Análisis crítico a las formas de representación del estudiante y el profesor en el manual de convivencia de la escuela Normal Superior de Ibagué
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El interés del presente trabajo es explorar críticamente el manual de convivencia de la Escuela Normal Superior de Ibagué (ENSI), una de las instituciones educativas de mayor trascendencia en la ciudad, particularmente el problema de las formas de inclusión y exclusión (representación) del estudiante y el profesor empleadas por su discurso; en otras palabras, el estudio aspira a ofrecer una interpretación critica acerca de las significaciones que adquieren los mecanismos de representación de ambos actores sociales, sus implicaciones para la vida escolar y su relación con los parámetros pedagógicos que sustentan los procesos de formación en la Escuela Normal. En desarrollo de este cometido, la exploración en cuestión apela, en esencia, a las aportaciones del Análisis Critico del Discurso (ACD), fundamentalmente a las construcciones de Teo Van Leeuwen, quien ofrece una formulación teórica y una ruta metodológica tendiente a comprender e interpretar las formas de representación utilizadas por un discurso escrito. En este marco, vale la pena destacar que el trabajo también acude a otros saberes propios del campo educativo, como la pedagogía, la sociología de la educación, la psicología social y cognitiva, entre otras, tejiendo así un diálogo en aras de lograr el objetivo señalado.
Resumen en español
ABSTRACT. The interest of the present work is to explore critically the school handbook or behaviour manual of the Escuela Normal Superior de Ibagué (ENSI) one of the most significant educational institutions in the city, particularly the problem of the forms of inclusion and exclusion (representation) of the students and the teachers employed by their discourse; in other words, the study aims to provide a critical interpretation about the meanings they acquire the mechanisms of representation of both social actors, their implications for he whole school life and their relations with the pedagogical parameters that support the formation process of the Escuela Normal Superior. In furtherance of this commitment, the exploration in question appealing essentially to the contributions of critical analysis of the dominant discourse (CAD), mainly constructs by Teo Van Leeuwen, who offers a theoretical formulation and a methodological route aimed at understanding and interpreting the forms of representation used by a written discourse.In this context, its worth noting that the work also goes to other knowledges owns of education fields, such as pedagogy, sociology of education, social and cognitive psychology, among others, thus delineathing a dialogue in order to achieve the aforementioned objective.
Descripción general
Recurso Electrónico