Comunidades
- A. Facultad de Ciencias
- B. Facultad de Ciencias de la Educación
- C. Facultad de Ciencias de la Salud
- D. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes
- F. Facultad de Ingeniería Agronómica
- G. Facultad de Ingeniería Forestal
- H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
- I. Facultad de Tecnologías
- J. Instituto de Educación a Distancia
- K. Biblioteca
- L. Producción Editorial Universidad del Tolima
- Perfiles de Investigadores
- Publicaciones Periódicas y/o Seriadas
Envíos recientes
Slide 1 of 6
Publicación
Acceso abierto
Resistencia a los antimicrobianos asociados a la cama de pollo de engorde
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2022) Varón López, Maryeimy; Ospina Barrero, Maria Alejandra; Ospina Céspedes, Lizeth Carolina; Bonilla Caballero, Mayra Alejandra; Lozano Puentes, Maria Paula; Ramírez Trujillo, Rafael Augusto
Slide 2 of 6
Publicación
Acceso abierto
Conflicto armado y rendimiento académico en Colombia
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Saldarriaga Muñoz, Juan Pablo; Ariza Bulla, John Fredy; Campos Ortiz, Germán Augusto; Reinoso García, Karen Yohana; Montoya Llanos, Karen Yeraldin; Bermúdez Pedraza, Samuel Steven; Grupo de Investigación en Economía
Slide 3 of 6
Publicación
Acceso abierto
LA AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE COMO EJE TRANSFORMADOR DE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS: PROPUESTA DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUADA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICA AGROPECUARIA MARIANO MELENDRO Y JOSÉ CELESTINO MUTIS DE IBAGUÉ
(UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, 2022) SÁNCHEZ GUZMÁN, GIGIOLA DEL PILAR; GUTIÉRREZ SOTO, CARLOS IVÁN; GARCÍA CARRILLO, LUZ STELLA
En el marco de una evaluación formativa se presenta el siguiente trabajo de
investigación que apunta a la transformación de las prácticas evaluativas en el aula,
siendo la autoevaluación del estudiante un eje fundamental en este proceso. De esta
manera, esta investigación se desarrolla en tres fases, una primera donde se realizó
una revisión para la caracterización de las prácticas de evaluación y autoevaluación del
estudiante en las Instituciones Educativas Técnica Agropecuaria Mariano Melendro y
José Celestino Mutis de Ibagué. En la segunda fase, se diseñó una propuesta de
formación docente continuada, a partir de la planeación de un diplomado virtual que
lleva por nombre: “Transformando las prácticas evaluativas, pensando la
autoevaluación del estudiante” y se evaluó a partir de un juicio de expertos. La última
fase corresponde al diseño de una cartilla virtual como instrumento de apoyo a la
formación docente continuada en autoevaluación del estudiante; esta cartilla está
presentada y publicada en un sitio web creado por los autores para visibilizar los
procesos de evaluación formativa. Finalmente, es importante resaltar que este trabajo
de investigación propende por mejorar y cambiar las prácticas de evaluación y
autoevaluación del estudiante que permita comprender el error como una oportunidad
de progreso favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la búsqueda de
seres humanos íntegros en la toma de decisiones y felices en su qué hacer diario.
Slide 4 of 6
Publicación
Acceso abierto
Gestión de la cultura y el cambio organizacional
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Reinoso Lastra, Juan Fernando; Vera Calderón, José Alejandro; Ramírez Ramírez, Enrique Antonio; Grupo de Investigación Emprendimiento y Cultura Organizacional ECO
Slide 5 of 6
Publicación
Acceso abierto
Notas introductorias de mecánica clásica
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Muñoz Ñungo, José Herman; Uribe Kaffure, Ramiro; Vera Aguirre, Carlos Eduardo
A partir de nuestra experiencia como profesores de la Maestría en Física de la Universidad del Tolima, hemos recopilado en estas Notas de Clase algunos temas de carácter físico y matemático que se deben abordar antes de cursar formalmente la asignatura Mecánica Clásica, a nivel de maestría.
Es un libro apropiado para estudiantes procedentes de pregrados que no incluyen en sus planes de estudio una sólida formación en física o en matemáticas, como la requerida para adelantar el curso de Mecánica Clásica a nivel de maestría. No se trata de un texto que sustituya la formación que proporciona un pregrado en Física, se presenta más bien como un compendio breve y conciso de temas
que, a lo largo de los últimos diez años, hemos identificado como fundamentales para los estudiantes que cursan la asignatura Mecánica Clásica de la Maestría en Física, en la Universidad del Tolima.
El presente libro tiene la siguiente estructura. En el capítulo 1 se tratan tópicos matemáticos básicos que se requieren en un curso de Mecánica Clásica a nivel de maestría. En el capítulo 2, se hace una introducción al formalismo newtoniano. Posteriormente, en el capítulo 3, se estudian oscilaciones libres, amortiguadas, forzadas y acopladas. En el capítulo 4, se presenta un preámbulo al formalismo lagrangiano. Por último, en el capítulo 5, se estudia el movimiento de dos cuerpos sometidos a una fuerza central.
Algunos de los temas se describen detalladamente, según el criterio y la experiencia de los autores. Se presentan ejemplos, preguntas y ejercicios de nivel básico e intermedio, para que el estudiante reflexione y complemente el aprendizaje. Con esto se pretende que el alumno esté mejor preparado para abordar, durante el curso formal de Mecánica Clásica, problemas de mayor nivel en los cuales se evidencie todo el potencial de las formulaciones lagrangiana y hamiltoniana.
Como elemento diferenciador, se presentan desarrollos muy detallados en varias secciones y ejemplos, y generalizaciones o extensiones de algunos problemas tradicionales y gráficas que no han sido aún reportadas en la literatura, según nuestra revisión bibliográfica. Otro elemento diferenciador lo constituye el hecho de que, a lo largo del texto, se motiva el uso de herramientas computacionales para resolver algunos ejercicios, exponiendo explícitamente los comandos utilizados. Particularmente, se usa el programa Wolfram Mathematica®, debido a que sus capacidades numéricas, simbólicas y gráficas facilitan el rápido desarrollo de procedimientos matemáticos engorrosos o complejos, lo que permite enfocar la atención hacia la comprensión de los conceptos físicos.
Al final de cada capítulo se incluye una sección de actividades complementarias, en la cual se recomienda la lectura de referencias que permiten profundizar en algunos de los temas abordados. De igual manera, allí se presentan artículos, varios de ellos recientes, publicados en revistas de física y de enseñanza de la física, que contienen formulaciones alternas a las presentadas, o que motivan al estudiante a pensar en variantes que puedan efectuarse en algunos de los sistemas físicos mencionados.
Slide 6 of 6
Publicación
Acceso abierto
Literatura y artes visuales : un acercamiento a la poesía del Tolima del siglo XXI
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Romero Guzmán, Nelson; Gaitán Bayona, Jorge Ladino; Monroy Zuluaga, Leonardo