Comunidades
- A. Facultad de Ciencias
- B. Facultad de Ciencias de la Educación
- C. Facultad de Ciencias de la Salud
- D. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes
- F. Facultad de Ingeniería Agronómica
- G. Facultad de Ingeniería Forestal
- H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
- I. Facultad de Tecnologías
- J. Instituto de Educación a Distancia
- K. Biblioteca
- L. Producción Editorial Universidad del Tolima
- Perfiles de Investigadores
- Publicaciones Periódicas y/o Seriadas
Envíos recientes
Slide 1 of 6
Publicación
Acceso abierto
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, EN EL RECONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL CAPELLANÍA COMO ESTRUCTURA ECOLÓGICA DEL BARRIO VILLEMAR
(Universidad del Tolima, 2022) JUNCO SÁNCHEZ, ANA ISABEL; MARBELLO YEPES, NUBIA ESTER; GUAYAZAN ANDRADE, MILTON
El presente proyecto de investigación plantea la cartografía social como herramienta didáctica para el reconocimiento de una estructura ecológica principal y su importancia como aula ambiental en el aprendizaje de las ciencias naturales, identificando previamente que una de las problemáticas socioambientales de nuestra comunidad es la falta de conocimiento sobre su territorio y problemáticas. En consecuencia, a partir del reconocimiento de estas problemáticas se trabajó la elaboración de un mapa digital mediante la herramienta de uso libre Google My Maps, con la participación de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Distrital Colegio Villemar el Carmen de los grados 503 y 504 en la localidad de Fontibón, el enfoque fue un proceso educativo que permitiera a la población estudiantil, reconocer la estructura ecológica de su entrono que está compuesta principalmente por el humedal Capellanía, du flora y fauna, considerando que el conocimiento sobre los territorios se construye colectivamente, a fin de encontrar una transformación social e interés por los ecosistemas.
La elaboración de mapas por parte de los estudiantes en conjunto con los docentes a partir de herramientas virtuales, constituye una oportunidad para el enriquecimiento del aprendizaje significativo, promueve espacios de participación ciudadana y se puede trabajar con proyectos transversales para la construcción de estrategias que conduzcan al empoderamiento de la institución educativa frente el cuidado por espacios considerados estratégicos para la educación ambiental y el bienestar de la comunidad en general
Slide 2 of 6
Publicación
Acceso abierto
Cuerpos Desobedientes en Seis Textos de Autores Latinoamericanos: una Propuesta de Reflexión Epistémica para la Comprensión de la Diversidad Sexual en la Escuela y sus Efectos en la Formación Escolar
(Universidad del Tolima, 2021) Prada García, Juan David; Vanegas Vásquez, Orfa Kelita
El objetivo de esta investigación es analizar la categoría del cuerpo desobediente, que subvierte los parámetros heteronormativos desde la tradición homoerótica expresada en la literatura latinoamericana, conformando un espacio de exclusión, abyección. Hablar de estos cuerpos nos remite a la comunidad LGBTI, que no es un tema común en los discursos cotidianos de las instituciones educativas y sus aulas de clase, donde abordar la riqueza simbólica de estos cuerpos desde la literatura, se vuelve un escenario para el diálogo sobre la diversidad de las identidades sexuales y de género, que se expresan en los textos literarios de escritores latinoamericanos. Las fuentes bibliográficas que orientan la investigación pertenecen al ámbito internacional y nacional, desde el cual se crea un espacio de conceptualización y análisis específico en torno a las posibilidades pedagógicas y metodológicas sobre la diversidad sexual, a partir del fenómeno de “cuerpo desobediente” manifiesto en seis narrativas de escritores latinoamericanos, analizadas desde la hermenéutica literaria.
Slide 3 of 6
Publicación
Acceso abierto
Al ritmo del folclor
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Oliveros Gamboa, Álvaro
Como músico, docente y productor reconozco el trabajo que hay detrás de la publicación de una obra. Y en este caso, debo señalar los méritos de Álvaro en su labor pedagógica y musical, quien se ha caracterizado por su disciplina, paciencia y rigurosidad. Cualidades que se ven reflejadas en toda su producción musical.
Las canciones presentes en este libro son un aporte fundamental para la preservación y divulgación de nuestro patrimonio musical. Ya que poseen desde su creación una intención pedagógica que las convierte en recursos educativos de gran valor. Además, en ellas se reflejan las experiencias que viven cotidianamente los docentes, estudiantes y padres de familia de todo el país. Lo cual, le da mucha más validez.
Encontrar repertorio tradicional colombiano con las características y la calidad que posee la obra de Álvaro es un motivo para celebrar. Y más aún, cuando en estos momentos Ibagué es reconocida como la ciudad musical de Colombia y Capital Americana de la Cultura (2022). Trabajos como este dan cuenta de la legitimidad de estos títulos. Finalmente, es de resaltar la apuesta que hace la Universidad del Tolima al publicar libros que son el resultado del trabajo de sus docentes. Y que ciertamente, son pieza clave en la construcción de una sociedad más justa y pacífica. Guardo la esperanza de que este material sea aprovechado y valorado de la misma manera como fue construido por su autor.
Slide 4 of 6
Publicación
Acceso abierto
El eslabón perdido: jóvenes, rock y territorio en Ibagué, 1960-1989
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Díaz Mora, José Ledesman
“El eslabón perdido del rock” es un avance investigativo generado a partir de la ausencia de estudios históricos que identifiquen las relaciones entre jóvenes, rock y territorio en Ibagué entre 1960-1989. El objetivo del libro es argumentar cuáles fueron las territorialidades juveniles alrededor de la música rock en la ciudad de Ibagué entre 1960 y 1989. El periodo considerado, constituye un vacío historiográfico o de invisibilización de la juventud rockera y, junto a ella, de los músicos y melómanos que dan cuenta de la génesis del campo cultural y musical en el Tolima.
La obra se estructura en torno a las fases de auge, estabilización y caída de la escena musical alternativa del Tolima e Ibagué. En términos historiográficos, se organiza en los siguientes periodos: Las primeras olas de rock and roll en Colombia (1955-1970); Aterrizaje / despegue: primeros escarceos rockeros en Ibagué (1960-1970); Despegue / aterrizaje: rodajes del rock en metrópolis y provincias (1970-1975); Piloto automático: configuraciones de la escena rockera en Ibagué (1970-1975); Estado de letargo del rock local (1975-1985) y fiebre pasajera del rock local (1986-1989).
Como resultado de la crítica de fuentes documentales y orales, se observa que el fenómeno cultural es fruto de la creación de grupos de rock y de la ampliación de recitales y conciertos. La investigación permite el diseño de mapas infográficos en base a las frecuencias de uso de los lugares culturales, comerciales, deportivos y comunicacionales (o sociales). Los resultados identifican los territorios usados transitoriamente de acuerdo a las preferencias musicales de los jóvenes adscritos al rock durante el periodo de estudio.
Slide 5 of 6
Publicación
Acceso abierto
Costos para microempresarios. Enfoque financiero: ¿cómo costear?
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Velandia del Río, Martha Isabel; Trejo Osorio, Jesús Abdénago
El propósito del libro es dar respuesta a la problemática expresada por empresarios de diferentes sectores y tamaños, frente a la dificultad de conocer, saber y aplicar en sus negocios mejores prácticas, asociadas con el comportamiento de los costos, gastos, precios, ganancias sostenidas y como resultado obtener rentabilidad para desarrollarse, crecer y mantenerse vigentes en los mercados.
Los autores, con base en la teoría y la praxis sobre los ejes temáticos comprometidos, recurre a la experiencia docente desde las disciplinas: administración: financiera, de empresas, de operaciones, contabilidad, microeconomía y sistemas de información, entre otras, para formular estrategias que fueron llevadas de las aulas de formación a la realidad de los negocios en empresas de los sectores de la economía con empresas agropecuarias, manufactureras e industriales, de comercialización y de servicios. De esta experiencia y sistematización de los resultados se estructura la serie de cuadernos financieros, económicos y contables para generar nuevos conocimientos en relación con los costos para empresarios, que a la postre se delimitan en unidades empresariales de tamaño micro.
La atención se centró en lo que deberían conocer, saber y aplicar los empresarios, respecto de costos y gastos en función de definir precios y de esa manera controlar los procesos para obtener ganancias y potenciar la rentabilidad del negocio. Con ello se generan mejores prácticas para enfrentar los retos del mercado y ser exitosos.
Para cumplir con las normativas sobre información contable, financiera y aseguramiento de la información exigidas por las NIIF y las NIF se plantearon los contenidos, las políticas contables y financieras, con apoyo de ejemplos de aplicación y ejercicios para resolución asistida, que permitan la mecanización de conocimientos con ayuda de mecanismos de aprendizaje desde la técnica, la tecnología y la profesionalidad. Los anexos por su parte complementan los escenarios de aplicación en la empresa.
Slide 6 of 6
Publicación
Acceso abierto
Tres temas de la novela colombiana contemporánea
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Monroy Zuluaga, Leonardo; Giraldo Sánchez, Pedro Yohandris; Cárdenas Osorio, Julio César
La escogencia del corpus de estudio de este libro ha sido planteada por ciertas afinidades entre los lectores con las novelas, tales como: las formas de narrar, los temas que sugieren, además, en ellas se encuentran escritores colombianos de diferentes épocas, algunas de cuyas obras tienen pocos ejercicios de acercamiento. Hay que decir, sin embargo, que el disparador de los juicios ha sido la experiencia de lectura de novelas colombianas del siglo XXI y desde allí se ha hecho un diálogo con sus antecesoras o se ha ahondado en las particularidades. El propósito es observarlas desde un lente que permita llegar a hallazgos novedosos, que se han agrupado en los siguientes grandes ejes de sentido: la revisión de dos infaustos episodios de resonancia social en Colombia; las relaciones sentimentales y sus dimanaciones (el sexo, el erotismo, el amor); la memoria y el recuerdo.
El capítulo sobre los dos hechos históricos importantes en Colombia se aprecia en sendas novelas: Once días de noviembre (2015) del escritor ibaguereño Oscar Godoy, y Mambrú (1996) de Rafael Humberto Moreno Durán. El capítulo “Un acercamiento a la relación sentimental en la novela El arreglo (2008) de Oscar Godoy”, se acerca a diversas sensaciones que se despliegan en los vínculos de pareja: el amor, el erotismo, la sexualidad, la pasión. La exégesis acude, en este caso, a estudiosos importantes en la materia, como Zygmunt Bauman, José Ortega y Gasset, Friedrich Nietzsche y Octavio Paz. En cuanto a los textos que se dedican a la memoria y el recuerdo en algunas novelas colombianas, se retoma inicialmente la novela Las reputaciones (2013) y luego se habla sobre la imagen del alemán en tres novelas colombianas, teniendo como base los conceptos de la nueva novela histórica.