Examinando por Materia "Discurso"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico a las formas de representación del estudiante y el profesor en el manual de convivencia de la escuela Normal Superior de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-05) Bermúdez Sánchez, Juan GabrielEl interés del presente trabajo es explorar críticamente el manual de convivencia de la Escuela Normal Superior de Ibagué (ENSI), una de las instituciones educativas de mayor trascendencia en la ciudad, particularmente el problema de las formas de inclusión y exclusión (representación) del estudiante y el profesor empleadas por su discurso; en otras palabras, el estudio aspira a ofrecer una interpretación critica acerca de las significaciones que adquieren los mecanismos de representación de ambos actores sociales, sus implicaciones para la vida escolar y su relación con los parámetros pedagógicos que sustentan los procesos de formación en la Escuela Normal. En desarrollo de este cometido, la exploración en cuestión apela, en esencia, a las aportaciones del Análisis Critico del Discurso (ACD), fundamentalmente a las construcciones de Teo Van Leeuwen, quien ofrece una formulación teórica y una ruta metodológica tendiente a comprender e interpretar las formas de representación utilizadas por un discurso escrito. En este marco, vale la pena destacar que el trabajo también acude a otros saberes propios del campo educativo, como la pedagogía, la sociología de la educación, la psicología social y cognitiva, entre otras, tejiendo así un diálogo en aras de lograr el objetivo señalado.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguraciones de los procesos de subjetivación docente en su interacción con el discurso y práctica de pruebas estandarizadas. caso institución educativa central de Saldaña, saber 11 y Pisa.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Franco Barrero, Diego Fernando; Erazo Caicedo, Edgar Diego (Director)Es un abordaje cualitativo de componentes conceptuales que subyacen al proceso de subjetivación docente; para Foucault, (2004) el discursivo, (discurso de las competencias) y no discursivo (La evaluación censal). Este estudio busca comprender este fenómeno a partir de la definición de tipo de relación que hay entre sus partes , es decir puntualizando, si es resultado de la interacción de un dispositivo de poder con un proceso discursivo, que por antonomasia da lugar a la emergencia del proceso de subjetivación docente, o si este proceso se está dando exclusivamente desde el componente no discursivo, que en tal caso no configura más que la somera práctica de poder ejercida a través de los actos administrativos proferidos con base en las puntuaciones en la prueba (posibles subrogaciones, traslados, etc.), que dan lugar a nivel del docente a una sujeción (sumisión) hacia este dispositivo de poder. En este sentido, la mencionada sujeción, no da lugar a la prescripción de la subjetivación docente como proceso mediado por el discurso de competencias y tampoco permite hablar de performatividad, como efecto y acción del discurso sobre la práctica docente. La idea es que a medida que se van haciendo estas puntualizaciones respecto a la funcionalidad de estos componentes, se logre comprender de mejor manera este fenómeno que en función de este atributo discursivo (performatividad), potencialmente, trascendería a nivel de la subjetividad del docente, a manera de configuración /actualización /concienciación de la visión del docente con respecto a si mismo (Foucault, 2004) y en este sentido en coherencia con la intencionalidad transformadora del Ministerio de Educación Nacional del sistema educativo en aras de la calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoFuncionamiento de los discursos de equidad, centralización, descentralización, evaluación de los aprendizajes y privatización en relación con la constitución de subjetividades, desde la teoría de Michel Foucault, en la Universidad del Tolima entre 1990 y 2012(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013-11) Daza Gómez. Claudia Milena; Horta Blandón, María Camila; Padilla Sánchez, Diana Carolina; Lozano Castañeda, Karen melissa; Nieto Serrate Juan Sebastián; Pabón Cortés, Harold Ernesto; Pineda Devia, Wolfang CamiloEl discurso de la calidad de la educación superior en la Universidad del Tolima se trabajará a partir de cuatro categorías de calidad: Equidad (Claudia Milena Daza Gómez), Centralización/Descentralización (María Camila Horta Blandón, Diana Carolina Padilla Sánchez y Karen Melissa Lozano Castañeda), Evaluación de los aprendizajes (Juan Sebastián Nieto Serrate) y Privatización (Harold Ernesto Pabón Cortés y Wolfang Camilo Pineda Devia), las cuales son objeto de investigación; por ello, se hace necesario y pertinente tomar como autor principal al francés Michel Foucault y su obra El Orden del Discurso (1970), puesto que en su teoría se aborda un modelo de discurso diferente y más completo en relación con otros autores que también lo han estudiado. Foucault engloba en su teoría tres aspectos principales que son de vital importancia, tales como: el sujeto (lo subjetivo), la realidad (lo objetivo) y la sociedad (lo intersubjetivo); esta triada nos permite hacer una ubicación de las problemáticas dentro del discurso; de igual manera, remonta arqueológicamente y genealógicamente nuestro objeto de estudio a la actualidad y nos muestra cómo a través de los juegos de poder se generan los diversos procedimientos de control de los discursos, ejercidos tanto desde el exterior como desde el interior de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoHomogeneidad y heterogeneidad en la escuela rural. Análisis del contexto para determinar la incidencia que tiene el discurso pedagógico en la población estudiantil del programa escuela nueva de la institución educativa técnica Gabriela Mistral sede Inali y el Quebradón sede La Conquista(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013-12) Rodríguez, Diego Alejandro; Piza Guzmán, Michael; Ospina Rengifo, Harold AlejandroHomogeneidad y heterogeneidad en la escuela rural, gira en torno a la incidencia del discurso pedagógico a través de las políticas educativas en la homogenización estudiantil. Fomenta una educación para la diversidad y plantea el problema de investigación así:¿Cómo determinar y articular la incidencia del discurso pedagógico, en la población estudiantil del programa escuela nueva en la Institución educativa Técnica Gabriela Mistral sede Inali y el Quebradón sede “la Conquista” para promover la producción escrita, favoreciendo así, procesos de heterogeneidad? La población objeto de estudio son estudiantes del modelo escuela nueva de dichas instituciones, ubicadas en los municipios de Ríoblanco y Melgar respectivamente, en el Tolima. Presentan características específicas que influyen en su formación. Sus edades oscilan entre 7 y 13 años, reciben clases en jornada de la mañana. Pertenecen al estrato socioeconómico uno. Viven en las veredas y alrededores de las escuelas. Está cimentado en la Constitución Política Nacional, Ley general de educación y ley 1404 (Escuela de Padres); estándares básicos de competencias en lenguaje, lineamientos curriculares y como soporte teórico a Van Dijk, Vigotsky y Sidney Sánchez . Es una investigación formativa, con enfoque cualitativo. Los instrumentos de recolección de datos fueron: observación directa, diario de campo y encuestas cerradas a padres y estudiantes. Ante el problema encontrado se plantearon tres etapas: políticas educativas, Iguales o diferentes y Así me expreso yo. En ellas se desarrollaron estrategias obteniendo como resultado promoción de procesos de heterogeneidad desde la producción escrita.