Examinando por Autor "Bermúdez Sánchez, Juan Gabriel"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico a las formas de representación del estudiante y el profesor en el manual de convivencia de la escuela Normal Superior de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-05) Bermúdez Sánchez, Juan GabrielEl interés del presente trabajo es explorar críticamente el manual de convivencia de la Escuela Normal Superior de Ibagué (ENSI), una de las instituciones educativas de mayor trascendencia en la ciudad, particularmente el problema de las formas de inclusión y exclusión (representación) del estudiante y el profesor empleadas por su discurso; en otras palabras, el estudio aspira a ofrecer una interpretación critica acerca de las significaciones que adquieren los mecanismos de representación de ambos actores sociales, sus implicaciones para la vida escolar y su relación con los parámetros pedagógicos que sustentan los procesos de formación en la Escuela Normal. En desarrollo de este cometido, la exploración en cuestión apela, en esencia, a las aportaciones del Análisis Critico del Discurso (ACD), fundamentalmente a las construcciones de Teo Van Leeuwen, quien ofrece una formulación teórica y una ruta metodológica tendiente a comprender e interpretar las formas de representación utilizadas por un discurso escrito. En este marco, vale la pena destacar que el trabajo también acude a otros saberes propios del campo educativo, como la pedagogía, la sociología de la educación, la psicología social y cognitiva, entre otras, tejiendo así un diálogo en aras de lograr el objetivo señalado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa micropolítica de la Universidad del Tolima: Una mirada al periodo 2013-2016(Ibagué ; Universidad del Tolima, 2019, 2019) Bermúdez Sánchez, Juan GabrielEl presente estudio aborda el tipo de micropolítica de la Universidad del Tolima entre 2013 y 2016. Su dinámica fue interpretada en atención a Hoyle (1986), Ball (1989), Jares (1992;1997), Bardisa (1997), Blase (1998), González (1998), Foucault (2005) y otros. En términos metodológicos, esta aproximación fue realizada desde una perspectiva cualitativa fundamentada en el método etnográfico. Así, fue posible establecer que la universidad experimentó una inestabilidad por causas macropolíticas, micropolíticas y resultantes de la relación entre estas. Asimismo, en la institución proliferan los intereses insatisfechos, los cuales permitieron una lucha por el ejercicio del poder, y el desarrollo por parte de los grupos universitarios de diferentes estrategias micropolíticas orientas a su acceso. El derivado de este panorama permite afirmar que en la UT predominó una micropolítica convulsionada, cuyo punto máximo eclosionó en 2015 y 2016: este fue el periodo de mayor pugna por el control de la cúspide de la estructura jerárquico-burocrática en la universidad. Palabras clave: micropolítica, conflicto, grupos de interés, intereses, estrategias.