Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Pregrado"
Mostrando1 - 20 de 987
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoA jugar y a crear nuestro mundo natural(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Villegas Restrepo, Juliana; Betancourt Agudelo, María Alejandra; Villada Moreno, Juan PabloEl proyecto pedagógico de aula se llevó a cabo en una institución educativa de la ciudad de Dosquebradas en donde se observaron e intervinieron los niños de 5 a 7 años de edad desde el desarrollo del pensamiento científico, partiendo de una caracterización general de los estudiantes donde se evidenció la falencia que se tenía en los procesos de construcción de pensamiento por parte de los niños en el medio experimental, es decir, no se brindaba la posibilidad de que ellos construyeran sus propios conceptos partiendo de su experiencia. Por ello, se ejecuta con el fin de favorecer a los educandos en su proceso de formación partiendo de los funcionamientos cognitivos involucrados en la construcción del pensamiento científico en donde se pretende potencializar sus habilidades y competencias que les brinde la capacidad de saber, saber hacer y poder hacer en el entorno natural en el que desenvuelve a través de la investigación acción-participación por medio del cual se dio origen a la huerta escolar como eje articulador de todo el proceso de formación científica, generando un espacio de aprendizaje significativo en el que los niños están en la posibilidad de hacer ciencia mediante la experimentación y protagonismo de su propio proceso de educabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAbundancia y diversidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas a la vegetación circundante en un área de minería del municipio de Santa Isabel, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Guzmán Lasso, Herik Johan; Perdomo Useche, Yessica LorenaLa minería genera un impacto sobre los suelos, hábitat que soporta la cadena trófica. A pesar de ser evidentes los cambios en el suelo y la cobertura vegetal por la acción minera, poco se conoce sobre los organismos en estos ambientes. Los Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA), son fundamentales por establecer relaciones simbióticas con la mayoría de las plantas, característica esencial para la recuperación de los suelos. El objetivo de este estudio fue caracterizar la abundancia y diversidad de la vegetación y HFMA en una zona afectada por la minería de oro en Santa Isabel-Tolima. La vegetación fue evaluada en dos áreas; una adyacente a los depósitos mineros y con vegetación nativa (SI-N) y otra intermedia con desechos mineros e inicio de sucesión vegetal natural (SI-SV) y los HFMA en el área SI-N y el área de desechos de minería (SI-M). La vegetación se cuantificó por la metodología RAP y los HFMA por el método de tamizado en húmedo a partir de suelo directo y cultivos trampa. Identificando 605 individuos, pertenecientes a 29 familias, 46 géneros y 54 especies vegetales y de HFMA 13 especies y 11 géneros, siendo 23 veces mayor en el área SIN, con Glomus microcarpum, como el más frecuente en ambas áreas. La diversidad, se determinó mediante los números de Hills, donde el área SI-N fue mayor en la vegetación (Q1: 11,94) y el área SI-M en los HFMA (Q1: 4,17). Se destacan las especies vegetales Baccharis latifolia, Agrostis sp, y Miconia sp y los HFMA del genero Glomus por ser potenciales en la fitorremediación. Palabras claves: Micorrizas, Suelo, Relaves, Fitorremediación
- PublicaciónAcceso abiertoAcilación e hidrólisis de almidón de arroz catalizada por Aspergillus niger Y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Aldana Porras, Álvaro EstebanEn el departamento del Tolima durante el proceso de molinería del arroz se generan subproductos de menor valor económico como el arroz partido, del cual es posible extraer almidón con altos rendimientos, siendo un material del cual se busca ampliar sus usos industriales a través de procesos de modificación, siendo una opción los métodos enmarcados dentro de la química verde. En el presente trabajo se evaluó la capacidad biocatalítica de los hongos Aspergillus niger y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización en reacciones de acilación e hidrólisis de almidón de arroz de la variedad 473. Para la inmovilización de los hongos se evaluaron 3 medios de cultivo y 2 soportes. Anhídrido acético y ácido maleico se usaron como agentes acilantes. La acilación se verifico por FT-IR, igualmente se analizaron cambios en la solubilidad, poder de hinchamiento e índice de absorción de agua de los productos modificados. Esto para la verificar la inserción de los ácidos orgánicos en la molécula de almidón que aumentan la conformación amorfa del polímero evidenciando la modificación de estas propiedades. El polímero modificado con anhídrido acético evidencio cambios en PH y IAA, mientras que el tratado con ácido maleico mostro cambios en el ISA. En la hidrólisis del polímero se obtuvieron porcentajes del 40% que contrastados con literatura muestran un alto rendimiento en relación con la baja carga enzimática que pueden tener los hongos inmovilizados. Por lo anterior la inmovilización de hongos presenta potencial como alternativa biotecnológica para el reemplazo de procesos convencionales de transformación de materias primas como el almidón de arroz. Palabras clave: Aspergillus, Rhizopus, Modificación, Almidón, Biocatálisis.
- PublicaciónAcceso abiertoAcilación e hidrólisis de almidón de arroz catalizada por Aspergillus niger Y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Aldana Porras, Álvaro EstebanEn el departamento del Tolima durante el proceso de molinería del arroz se generan subproductos de menor valor económico como el arroz partido, del cual es posible extraer almidón con altos rendimientos, siendo un material del cual se busca ampliar sus usos industriales a través de procesos de modificación, siendo una opción los métodos enmarcados dentro de la química verde. En el presente trabajo se evaluó la capacidad biocatalítica de los hongos Aspergillus niger y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización en reacciones de acilación e hidrólisis de almidón de arroz de la variedad 473. Para la inmovilización de los hongos se evaluaron 3 medios de cultivo y 2 soportes. Anhídrido acético y ácido maleico se usaron como agentes acilantes. La acilación se verifico por FT-IR, igualmente se analizaron cambios en la solubilidad, poder de hinchamiento e índice de absorción de agua de los productos modificados. Esto para la verificar la inserción de los ácidos orgánicos en la molécula de almidón que aumentan la conformación amorfa del polímero evidenciando la modificación de estas propiedades. El polímero modificado con anhídrido acético evidencio cambios en PH y IAA, mientras que el tratado con ácido maleico mostro cambios en el ISA. En la hidrólisis del polímero se obtuvieron porcentajes del 40% que contrastados con literatura muestran un alto rendimiento en relación con la baja carga enzimática que pueden tener los hongos inmovilizados. Por lo anterior la inmovilización de hongos presenta potencial como alternativa biotecnológica para el reemplazo de procesos convencionales de transformación de materias primas como el almidón de arroz. Palabras clave: Aspergillus, Rhizopus, Modificación, Almidón, Biocatálisis.
- PublicaciónAcceso abiertoAcodo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Moreno Caicedo, Julián JavierEl Acodo consiste en el enraizamiento de una zona del tallo de la mora, mientras la rama continúa adherida a la planta madre para prolongar su existencia, retornando a la tierra en un ciclo hereditario. El desplazamiento de cultivos, es una de las principales causas de movilización de campesinos a la ciudad. El proyecto, surge a partir de una postura de inconformidad hacia el colonialismo cultural que se impone con superioridad ante nuestra memoria, nuestro patrimonio, nuestras costumbres y tradiciones, que son la herencia de nuestros pueblos. En mi obra, marco pautas de conciencia cultural, que rescatan las costumbres antiguas para que alimenten las nuevas generaciones, entablando un diálogo con la propia ciudad, con una instalación móvil que consta de una carreta de madera, cargada con 12 guacales, utilizados como matera que contienen plantas de mora acodadas de un guacal a otra, accionada por mi cuerpo, ejerciendo el oficio de carretero, además, en la carreta transporto una bebida hecha a bases de mora llamada “amorática” que comparto con las personas de Ibagué – Tolima, y me acodo a mi territorio desde la ciudad, en un clamor como campo que nos identifica a todos como agrodescendientes.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamientos sensibles(Ibague : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Marín Cristancho, Pablo AndrésAcompañamientos sensibles es una exploración que se propone encontrar maneras de cuidar desde el arte plástico y visual en el hospital Federico Lleras Acosta en la ciudad de Ibagué, Tolima y posteriormente en el hospital San Vicente de Paul en Fresno, Tolima. Está dedicado a pensar cómo se generan gestos y maneras de acompañar en el intento de entender y abrazar a los habitantes del territorio hospitalario brindándoles escucha y atención para así humanizar dicho territorio. Palabras clave: Gesto, habitar, clown hospitalario, acción.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad antioxidante y antimicrobiana del extracto vegetal obtenido de un cultivo comercial de Stevia rebaudiana ubicado en Olaya Antioquia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Morales Orjuela, Laura TatianaEn este trabajo se evaluó la actividad antioxidante y antimicrobiana de los extractos de hoja, tallo y hoja agotada de un cultivo comercial de Stevia rebaudiana, ubicado en el municipio de Olaya (Antioquia), a través de los métodos ABTS, DPPH, Folin-Ciocalteu y discos Kirby-Bauer frente a Staphylococcus aureus (Gram positiva) y Escherichia coli (Gram negativa); también la modificación de pozos en agar PDA con Fusarium oxysporum. Los resultados para los métodos ABTS, DPPH y fenoles totales indicaron mayor actividad antioxidante (p<0.05) para el extracto obtenido a partir de la hoja, con valores de 648 μM Trolox equiv/g peso-1, 541 μM Trolox equiv/g peso-1, y 10,2 mg ácido gálico equiv/g masa seca-1, respectivamente. Adicionalmente, se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos sobre S. aureus y E. coli, evidenciando un halo de inhibición, como rastro de actividad bacteriostática, en los tres extractos evaluados (hoja, tallo y hoja agotada). Asimismo, se cuantificó el porcentaje de inhibición del crecimiento del hongo F. oxysporum frente a los extractos, obteniendo como resultado un 50% de actividad fungicida para el extracto de hoja, 28% en tallo y 12% en hoja agotada, siendo el extracto a partir de hoja el que presentó mayor actividad fungicida (p<0.05). Por último, este trabajo permite conocer el potencial antioxidante y antimicrobiano que posee el extracto de Stevia rebaudiana, con el fin de aprovechar los residuos (tallo y hoja agotada) que se generan luego del proceso de selección de material vegetal y extracción, generando nuevas herramientas e información acerca de las propiedades y beneficios que se pueden obtener de esta planta. Palabras Claves: Stevia rebaudiana, Extracción, Actividad antioxidante, Actividad antimicrobiana.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad biológica del veneno de dos especies de serpientes opistoglifas del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Torres Bonilla, kristian AlbertoLas serpientes opistoglifas poseen colmillos posteriores acanalados conectados a la glándula de Duvernoy, la cual produce secreciones tóxicas que ayudan a la captura y pre-digestión de la presa. El veneno de estas serpientes es poco estudiado debido a las dificultades que se presentan en el proceso de extracción del veneno y por ende a obtener suficientes cantidades de veneno para su estudio; sin embargo, han sido reportados casos graves de envenenamientos ocasionados por estas serpientes, lo cual las hace una fuente de estudio importante. Este trabajo evaluó algunos efectos y actividades biológicas in vitro de los venenos de las especies opistoglifas L. annulata y E. bizona in vitro. Se estableció un método de extracción directo utilizando microcapilares, el cual es un procedimiento no invasivo y con el que se obtienen resultados buenos en cuanto a su rendimiento. La toxicidad (DL50) de los venenos de las dos especies evaluadas en ratones (6,5 μg/ml para Leptodeira annulata y 3,5 μg/ml para Erythrolamprus bizona) fue moderadamente alta comparada con otras especies, indicando una importante toxicidad en mamíferos. El veneno de Leptodeira annulata causó un bloqueo moderado de la contracción muscular en aves y uno leve en mamíferos; sin embargo, este veneno redujo la respuesta de acetilcolina y cloruro de potasio exógeno en músculos de ave indicando un daño importante de las fibras musculares, además de inducir una despolarización de la membrana de las células musculares en preparaciones de mamífero. El veneno de Erythrolamprus bizona tuvo efectos muy similares al anterior, pero en una concentración determinada de 30 μg/ml se presentó una súper-estimulación en la respuesta de la acetilcolina indicando una posible acción inhibidora de la acetilcolinesterasa. Los dos venenos estudiados presentaron resultados muy similares en las actividades enzimáticas que se evaluaron: actividad proteolítica muy alta, actividad fosfolipasa A2 baja y actividad por serín proteasas inexistente. Los análisis morfológicos a través de técnicas histológicas revelaron las alteraciones musculares ocasionadas por los venenos, las cuales constan de lesiones delta, necrosis, edema y vacuolización de las fibras. En conclusión, los resultados muestran que el veneno de Leptodeira annulata y Erythrolamprus bizona causan grandes efectos miotóxicos en preparaciones neuromusculares de vertebrados, probablemente debido a la alta actividad proteolítica que envuelve la acción de metaloproteasas. Palabras Clave: Glándula de Duvernoy, Miotoxicidad, Neuromuscular, Opistoglifas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institucion educativa Niño Jesús de Praga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-09) Gómez Rodríguez, Tatiana; Molano, Olga Patricia; Rodríguez Calderón, SandraEl presente documento, da cuenta del proceso de investigación formativa llevado a cabo con los niños del nivel preescolar en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga; el cual se desarrolló en dos fases, siendo la primera un ejercicio de corte etnográfico y la segunda fase de Investigación – Acción. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. Es por ello que la lúdica no solo es importante para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuye a la expansión de necesidades y que además puede ser utilizada como principio de aprendizajes en forma significativa. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, encuestas formales e informales , indagación documental, diario de campo (en la primera fase); cuestionario etnográfico, talleres y actividades integradoras para toda la comunidad institucional a través del Proyecto Pedagógico de Aula (para la segunda fase); logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para lograr un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica, para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa Niño Jesús de Praga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gómez Rodríguez, Tatiana; Molano, Olga Patricia; Rodríguez Calderón, SandraEl presente documento, da cuenta del proceso de investigación formativa llevado a cabo con los niños del nivel preescolar en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga; el cual se desarrolló en dos fases, siendo la primera un ejercicio de corte etnográfico y la segunda fase de Investigación – Acción. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. Es por ello que la lúdica no solo es importante para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuye a la expansión de necesidades y que además puede ser utilizada como principio de aprendizajes en forma significativa. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, encuestas formales e informales , indagación documental, diario de campo (en la primera fase); cuestionario etnográfico, talleres y actividades integradoras para toda la comunidad institucional a través del Proyecto Pedagógico de Aula (para la segunda fase); logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para lograr un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica, para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial.
- PublicaciónRestringidoLa actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gómez Rodríguez, Tatiana; Molano, Olga Patricia; Rodríguez Calderón, SandraEl presente documento, da cuenta del proceso de investigación formativa llevado a cabo con los niños del nivel preescolar en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga; el cual se desarrolló en dos fases, siendo la primera un ejercicio de corte etnográfico y la segunda fase de Investigación – Acción. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. Es por ello que la lúdica no solo es importante para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuye a la expansión de necesidades y que además puede ser utilizada como principio de aprendizajes en forma significativa. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, encuestas formales e informales , indagación documental, diario de campo (en la primera fase); cuestionario etnográfico, talleres y actividades integradoras para toda la comunidad institucional a través del Proyecto Pedagógico de Aula (para la segunda fase); logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para lograr un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica, para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial. Palabras claves: Lúdica, competencias, dimensiones, estrategias, aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad polifenoloxidasa durante la interacción de semillas de Rodriguezia granadensis expuesta a endófitos aislados del estado silvestre.(Universidad del Tolima, 2020) Pulido Rivera, Karol DayanaLas orquídeas requieren de la interacción simbiótica con hongos micorrízicos para la germinación de las semillas en condiciones naturales. A pesar de la importancia de esta relación, se conoce poco aún sobre la especificidad y fisiología de la interacción, siendo esta última indispensable para conocer la ecología de las especies. La compatibilidad hongo-planta ha sido evaluada en diversas micorrizas a través de la determinación de la actividad Polifenoloxidasa, constituyéndose como un biomarcador de interacciónes y colonización fúngica. De acuerdo a lo anterior, en el presente estudio se evaluó la relación de la actividad polifenoloxidasa durante el proceso de interacción de semillas de Rodriguezia granadensis con hongos endófitos aislados de condiciones naturales. Los hongos se identificaron mediante la secuenciación de rRNA-ITS y se caracterizaron por tasa de crecimiento y actividad PPO. Se identificaron los endófitos Colletotrichum, Nigrospora, Alternaria y dos Ceratobasidium. La actividad de PPO se relacionó con los cambios morfológicos de las semillas, los hongos productores de daño exhibieron una actividad de PPO promedio más alta, mientras que las micorrizas potenciales (Ceratobasidium) una actividad comparativamente menor. En este sentido, las diferencias significativas en la actividad de PPO se asociaron con la resistencia de la semilla y la tendencia del metabolismo trófico en endófitos, lo que evidencia el potencial de PPO como un biomarcador de compatibilidad en interaccion hongo - orquídeas.
- PublicaciónAcceso abiertoAcus pinctus, siempre algo se enreda(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Osorio Parra, Lina VictoriaEl presente trabajo comienza con el deseo de utilizar la técnica de la costura como el medio para realizar la obra plástica. , por lo que fue necesario saber el significado de la palabra coser, a partir de este concepto surge el primer interrogante: ¿De qué manera puedo lograr la unión estrecha entre dos personas? En búsqueda de la respuesta, hubo cuatro detonantes que permitieron encontrar soluciones para el desarrollo del trabajo: 1. Conocer los diferentes conceptos de la palabra coser, 2. Descubrir la relación que existe entre la costura y el tema del amor, 3. Como el cuerpo comienza ser el puente para manifestar la relación entre le costura y el amor, 4. Reflexionar sobre cómo se vive el amor hoy en día. Dentro de estos detonantes se destacan fragmentos poéticos y algunos acontecimientos de mi vida que ayudaron a darle coherencia Como resultado final he realizado una escultura textil que he nombrado ACUS PINCTUS, SIEMPRE ALGO SE ENREDA. En él se puede Pensar con las arterias y el corazón, Palpitar con el ojo, Penetrar con las tripas, Razonar con la panza, Abrazar con la lengua, Atar con las venas; todo esto con la intención de Envolver al otro, en donde se precisa esa dificultad de Separarse.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación acústica en el canto de las especies de aves neotropicales cyclarhis gujanensis e hylophilus flavipes y sus densidades poblacionales en la zona de vida bosque seco tropical en el departamento del Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Pacheco Vargas, Gustavo Fabián; Losada Prado, Sergio (Director)En la actualidad el bosque seco tropical constituye uno de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico; el departamento del Tolima hace parte la región seca del valle del rio Magdalena, en esta región existen importantes asentamientos humanos y las carreteras que se encuentran en la zona favorecen la movilidad hacia cualquier parte del país. Se fijaron como objetivos determinar la adaptación acústica en el canto de las especies Cyclarhis gujanensis e Hylophilus flavipes en respuesta al ruido producido por el tráfico y estimar la densidad poblacional de estas especies. Se efectuaron transectos lineales paralelos a las carreteras de las tres localidades; en estos transectos se realizó el registro de individuos, la grabación de sus cantos y la medición de la intensidad de ruido emitido por los vehículos. A partir de este estudio se encontró que Hylophilus flavipes emite cantos con una frecuencia mayor cuando se encuentran en lugares cercanos a una carretera; Cyclarhis gujanensis tiende a presentar esta respuesta. Así mismo, Hylophilus flavipes genera cantos más duraderos, con mayor cantidad de notas y con una duración entre notas más corta cuando los individuos se ubican en lugares donde la intensidad del ruido está por debajo de los 40 dB. La densidad poblacional de Cyclarhis gujanensis se relaciona de forma directa con el área de bosque al cual se encuentre asociado. La densidad poblacional de Hylophilus flavipes está relacionada de forma directa con el número de parches de vegetación en regeneración, el área y numero de cercas vivas.
- PublicaciónAcceso abiertoAfecciones(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Varón Rodríguez, Myriam JohanaDel misterio que rodea a la enfermedad, su tratamiento y el devenir de los desencadenantes físicos y sensibles en un ser humano ,dentro de la estructura social y económica, en el desarrollo de testimonios desde la relación madre e hija, apoyados por discursos de procesos de consumo y medicalización, de las afecciones y de la interacción con las empresas encargadas de prestar los servicios de salud en Colombia de las cuales los prolongados y difíciles trámites burocráticos hacen de la espera y ser pacientes para obtener una oportunidad de acceso a las entidades una historia que se escribe reiterativamente. Se agrupan las reflexiones en el siguiente texto con la finalidad de exponer las ideas que acompañaron el trasegar en el aprendizaje y desarrollo artístico que compuso e impulso en las últimas instancias la creación de una pieza instalativa que ocupa de los nuevos medios, elementos cotidianos para expresar la realidad de un sistema de salud ineficiente. Palabras clave: Sistema de salud, enfermedad, metáforas, cuerpo, instalación, nuevos medios
- PublicaciónAcceso abiertoAgnus DEI": La paradoja del cordero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Casilimas Rayo, Cristian CamiloLa presente tesis es el resultado obtenido tras la resignificación dada a la metáfora del cordero como cuerpo de Cristo, dicha resignificación es la cosecha de una ardua investigación, recopilación análisis y realización de actividades que me llevaron no a una conclusión afirmativa como suele ser común, y no es de extrañar, es la vida de un artista plástico, una vida marcada por la intervención de interrogantes, una vida que decidí y de la cual hoy me siento orgullo de vivir. Presento un performance donde no solo desarrollo el objetivo principal que es la búsqueda por resignificar. Sino que muestra el resultado de la evolución y construcción de mis capacidades y destrezas a lo largo de mi formación académica como artista plástico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa agresidad como factor que incide en el comportamiento de los niños del nivel preescolar en el Liceo Infantil El Mundo de los Niños(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-02) Camargo Pacheco, Sandra Patricia; Carrera Alvarez, Yuranny Consuelo; Valderrama López, ElizabethEl presente documento, trata del proyecto de investigación formativa que enfoca la agresividad como una problemática importante, donde su principal solución, son las estrategias pedagógicas que se inicien desde el nivel preescolar. Este es un proyecto que busca aportar herramientas básicas para que los docentes como los padres las pongan en práctica. Por ello es necesario que los niños del grado de preescolar inicien una formación basada en principios para la construcción de su personalidad como ser sociable, el protagonismo inicialmente debe ser asumido por los padres y el refuerzo lo debe hacer el docente en la escuela, este trabajo en conjunto hace que el desarrollo de los procesos sean más efectivos, brindándole un beneficio a futuro al niño como ser humano a nivel personal, social y emocional. Este proyecto está destinado a los niños y niñas que presentan comportamiento agresivo, siendo uno de los problemas más comunes en las instituciones educativas a nivel mundial, por lo tanto se realizaron talleres, estrategias, actividades lúdicas para lograr cambiar la problemática encontrada, ofreciéndole al niño mejores condiciones sociales y emocionales, pero su principal esfuerzo y respuesta se logra con la ayuda de los padres y docentes, bajo el compromiso y sensibilización de esta problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoAguas residuales y plantas acuáticas "Berros". Un estudio de construcción de conceptos en el aula con estudiantes del grado cuarto y quinto de la institución educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Beltrán Echeverry, Elmer; Ávila Benavides, NancyAguas Residuales y Plantas Acuáticas “Berros” es resultado del trabajo liderado desde el Proyecto Construcción conceptual en el aula de clases dentro del proyecto Aula Viva del programa de Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. La investigación es un aporte a la construcción conceptual en la escuela, a travésde la realización de las estrategias pedagógicas y didácticas, se construyen losconceptos de manera colaborativa o individual. El trabajo investigativo buscadar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo reconocer el concepto de plantas acuáticas especialmente los berros y su utilización en la descontaminación de aguas residuales con los estudiantes del grado cuarto y quinto de la sede santa filomena de la I.E. Normal superior de Falan – Tolima? El trabajo responde a la investigación de tipo formativo, centrada en el estudiantey el docente; la aprehensión de conceptos surge de la experimentación a través delas siguientes etapas: “Las plantas acuáticas una maravilla en el agua” resultado deuna salida pedagógica al medio en el que viven; una segunda etapa “El berro mágico “oportunidad de caracterizar, analizar, experimentar y generar conceptos con las plantas y “El triunfo acuático digital” en el que se incorporan las TIC al aulade clase mediante la construcción de una catilla digital. El territorio de observación fue en la Sede Santa Filomena de la Institución Educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos del municipio de Falan Tolima, con 12 estudiantes del grado cuarto y quinto de básica primaria, en edades que oscilan entre los 8 a 12 años, durante el año 2013.
- PublicaciónAcceso abiertoAislamiento e identificación de Salmonella spp., de babillas (Caiman crocodilus fuscus) en su hábitat natural (Represa Hidroprado), departamento del Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) López Cruz, Martín EduardoSalmonella spp., es considerada un habitante normal del tracto gastrointestinal de los animales domésticos, aves y reptiles. No obstante, en condiciones que favorecen su proliferación e invasión de los tejidos, los animales desarrollan la enfermedad y en cautiverio podrían ser fuente de la bacteria para el humano en contacto permanente con dichas especies. Con el objeto de iniciar a comprender el estado sanitario del Caiman crocodilus fuscus en su hábitat natural (Represa Hidroprado), se diseñó este estudio preliminar que buscó aislar y caracterizar los serotipos de Salmonella spp., presentes en el tracto gastrointestinal. Las muestras fueron colectadas a través de hisopados cloacales, seguido de aislamiento microbiológico, serotipificación y confirmación molecular a través de PCR convencional. Como resultados se aislaron en total 15 cepas de Salmonella spp., proveniente de 80 muestras de hisopos cloacales. A partir de la serotipificación se identificaron los serotipos Salmonella Paratyphi B (n=2), S. Saintpaul (n=2), S. Javiana (n=4), S. Braenderup (n=3), S. Soerenga (n=1), S. Infantis (n=1), y dos cepas no fueron serotipificables. El gen invA fue amplificado exitosamente en todos los aislamientos de Salmonella. Estos resultados indican que la Salmonella spp., está presente en el tracto gastrointestinal del Caiman crocodylus fuscus en su hábitat natural y clínicamente sanos. Los serotipos identificados sugieren un riesgo de transmisión de dichas Salmonella al humano en contacto con estos animales. Se requieren de estudios adicionales con mayor cobertura para conocer la dinámica del microorganismo, sus posibles implicaciones en la salud en esta especie y su importancia en la transmisión al humano. Palabras clave: Salmonella spp, Caiman cocodrilus, Babilla, Serotipificación.
- PublicaciónRestringidoAlgunas propiedades geométricas del icosaedro(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Almario M., Cristian Andrey; Rodríguez F., Jhon AlexanderEn este trabajo de grado se examina la acci´on del grupo del icosaedro sobre la esfera con el fin de estudiar el cociente de las ´orbitas. Se demuestra, en particular, que dicho espacio cociente se puede poner en correspondencia biyectiva con el espacio total de la esfera mediante una funci´on racional. La presentaci´on principal se hace en la recta proyectiva compleja, es decir, mediante polinomios homog´eneos y funciones racionales homog´eneas. Tambi´en se emplean algunos elementos muy sencillos de la Teor´ıa de los Invariantes Algebraicos.