JCEA. Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias
Navegar
Examinando JCEA. Tesis y Trabajos de Grado por Título
Mostrando1 - 20 de 81
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción de participación : Comprometidos somos una sola luz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Comas Salazar, Carlos Alberto; Vásquez Rincón, Maira LoanaLa Acción de Participación: Comprometidos Somos una Sola Luz, se construyó con el fin de ser implementada con los Padres de Familia de la Unidad de Preescolar del Colegio Tolimense ubicado en la ciudad de Ibagué, con el propósito de fomentar la participación de las familias en las Escuelas de Formación, que se desarrollan a Nivel Institucional, como respuesta a las necesidades que emergen de la población de estudiantes. Para esto se utilizó la metodología de Investigación Acción Participación, como método de trabajo en donde son los propios actores sociales quienes enfocan un trabajo pertinente dentro de la comunidad a la cual pertenecen, siguiendo las afirmaciones de Fals y Rodríguez (1987) “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento” (p.18), por ello, se inició el proceso aplicando una encuesta a 30 familias (población muestra) del nivel de Transición, obteniendo datos reales sobre los aciertos, desaciertos, dificultades e intereses, que se han presentado en el desarrollo y participación de las Escuelas de Padres. Es de tener en cuenta, que las Escuelas de Padres se implementan en las Instituciones Educativas con el fin de impulsar un pensamiento en común, un intercambio de experiencias, una búsqueda de alternativas y soluciones a la problemática que se presenta en la formación de los hijos e hijas, la adquisición de valores y normas socio-culturales desde la Primera Infancia, la comunicación e integración de los adultos responsables, haciendo eco al criterio de corresponsabilidad que se le asigna a la familia, la sociedad y el Estado, en la formación y garantía de los derechos de los niños, como se establece en el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, de ahí la importancia de éste Proyecto. Palabras clave: Investigación Acción Participación (I.A.P), Escuela de Padres, Padres de Familia, Primera Infancia, corresponsabilidad, Formación.
- PublicaciónAcceso abiertoAjustes al proyecto educativo institucional del Liceo Musical Shalom a los requerimientos actuales propuestos por el Ministerio de Educación Nacional(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Girón Girón, Sandra LilianaEl presente proyecto de investigación se realizó en la Institución Educativa Liceo Musical Shalom, ubicada en el Jordán etapa 3 de la ciudad de Ibagué; desde el año 2011 no se han venido haciendo los ajustes, cambios y modificaciones como lo reglamenta el Ministerio de Educación Nacional al Proyecto Educativo Institucional el cual presenta serias dificultades para su aplicación y proyección. Es por ello que surge la necesidad de realizar los ajustes al PEI del Establecimiento Educativo teniendo en cuenta la activa participación de los miembros de la comunidad educativa como lo son directivos, docentes, padres de familia, egresados y estudiantes; para lo cual se enmarca el proyecto en la metodología investigación acción participativa como un método de intervención social ya que se tiene en cuenta a cada uno de los miembros de la comunidad educativa en el que se hace un trabajo colaborativo y reflexivo buscando mejorar la calidad del servicio que se ofrece en la institución educativa respondiendo a las necesidades actuales de los educandos. De acuerdo con lo mencionado anteriormente se llevaron a cabo análisis de los resultados arrojados en la encuesta recolectando información de manera ordenada y organizada, a través de preguntas argumentativas, de desarrollo y de razonamiento. Así mismo, se utilizan los grupos de discusión el cual permite registrar las observaciones, puntos de vista, análisis de los miembros de la comunidad educativa, habiéndose elaborado una agenda de trabajo con anterioridad de manera específica y concreta. Palabras Claves: Proyecto Educativo Institucional, Comunidad Educativa, Institución Educativa, Ley General de Educación 115, Plan de Mejoramiento Institucional, Formación Integral.
- PublicaciónAcceso abiertoAlfabetización de padres de familia como estrategia para vincularlos con la formación de sus hijos en la Institución Educativa Rural San Carlos (Caparrapí – Cundinamarca)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Mahecha, Luz ElenaLa educación para adultos debe estar contextualizada proyectando al padre de familia en su comunidad, en su realidad. Es por ello, los procesos de alfabetización deben ir más allá de la adquisición de habilidades de lecto-escritura, debe encaminarse en la capacidad para interpretar el mundo desde su propio entorno que le ayuden a desarrollarse en comunidad, ya que son parte importante del cambio social. Desde la educación para adultos se alfabetizó a padres de familia como estrategia para vincularlos con la formación de sus hijos, con miras al mejoramiento de la calidad de vida de los padres de familia de la Institución Educativa Rural San Carlos, municipio de Caparrapí – Cundinamarca. La estructura literaria desde sus diferentes componentes (semántico-comunicativo, pragmático e ideológico), fortalecen los procesos de enseñanza – aprendizaje, mejorando significativamente su contexto lexical como escritural. Por ello. Desde el año 2002, el Estado colombiano impulsó el “Programa de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos iletrados, arrojando excelentes resultados, y, contrarrestando los niveles de analfabetismo en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ambiente escolar y sus implicaciones en el desempeño académico y pedagógico en el Colegio San Bonifacio de las Lanzas - Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rojas Rodríguez, Rudy Alejandra; Cabrera Navarro, Jessica LorenaEl ambiente escolar es un factor fundamental dentro de las instituciones educativas, motivo por el cual hoy en día se habla de calidad educativa y este hecho implica no solo revisar y mantener actualizado el modelo pedagógico si no por el contrario incluir elementos que ayuden a una buena y sana convivencia escolar, ya que afecta a toda la comunidad educativa en los distintos procesos que se llevan a cabo. En este sentido el presente trabajo se ha centrado en comprender cuales son las implicaciones del ambiente escolar en los desempeños académicos y pedagógicos en el colegio San Bonifacio de las lanzas. Para lo cual se ha realizado una investigación de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, para la recolección de la información se utilizaron una encuesta y cuestionario aplicados a docentes (4), y un cuestionario a estudiantes (24). Dentro de los hallazgos se destaca que según los estudiantes el ambiente se ve alterado por estudiantes que tienen comportamientos inadecuados por un lado y por el otro, las condiciones del aula puesto que son calurosas. Los docentes, estos aseguran que las condiciones en general son adecuadas, de gran tamaño y herramientas tecnológicas que brindan elementos que mejoran el ambiente escolar. Se recomienda implementar estrategias en las cuales se den capacitaciones o charlas en las cuales se escuchen los conflictos y las dificultades que tienen los estudiantes entre pares, generar espacios y horarios en los cuales se promueva que los docentes puedan dialogar con otros. Palabras Clave: Ambiente escolar, docentes, estudiantes, gestión.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbiente lúdico para contribuir a la lectura básica en los niños de primero de primaria de la institución educativa Nuevo Liceo el Castillo de la Ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Acosta Castellanos, Zoohor FarlyEl proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre el estado de lectura básica en los niños de primero de primaria de la Institución Educativa Nuevo Liceo El Castillo, algunos niños presentan falencias en la lectura básica, lo que se ha visto reflejado en los resultados de diferentes actividades que se hacen en la clase, en las cuales obtienen bajo rendimiento académico por la falta de una buena comprensión lectora básica. El propósito de este proyecto es diseñar un ambiente lúdico que contribuya al desarrollo de las habilidades básicas en el proceso lector de los niños de primero de primaria es a mejorar el desempeño lector ya que la lectura es una fuente inmensa de placer y fundamental del aprendizaje y del éxito escolar; teniendo como base los géneros literarios y los indicadores de logros formulados por el Ministerio de Educación Nacional. (Poesía, cuentos, coplas, trabalenguas, retahílas y adivinanzas), creando ambientes lúdicos al lector uno de los aspectos y objetivos fundamentales de la etapa de la educación primaria. Es discutir las implicaciones que surgen de la puesta en práctica de una validación basada en el juicio de expertos, proporcionando ejemplos de su implementación en investigaciones cualitativas en el ámbito de la lectura, utilizando instrumentos de información y permitiendo evaluar la expresión oral del niño. Tras la evaluación de los jueces, se concluye que, los mismos aportan nuevas perspectivas e interpretaciones útiles para la formulación nuevos instrumentos recogidos de información cualitativa a un grado de subjetividad a sus respuestas. Palabras Claves: ambiente lúdico, lectura básica, primaria, institución educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del alcance del grado preescolar y sus diferencias con las expectativas esperadas por el grado primero en la Institución Educativa Técnica Sumapaz sede Santa Clara del municipio de Melgar Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cuellar Muñoz, Cesar AugustoLa investigación está enmarcada bajo la línea de trabajo; análisis del alcance del grado preescolar y sus diferencias con las expectativas esperadas por el grado primero en la institución educativa técnica Sumapaz sede Santa Clara de Melgar Tolima. Como primera medida se determina el objetivo general direccionado al análisis del alcance del grado preescolar y sus disparidades con respecto al grado primero, con referencia al cumplimiento de la normatividad vigente; posteriormente se vislumbra en la investigación el problema que aqueja el nicho de estudio citado, determinando con pertinencia la orientación de bases epistémicas, bajo el desarrollo de los fundamentos teóricos de reconocidos expertos en educación en los primeros años del niño como Montessori, Vygotsky, Froebel, entre otros, que dan compresión a la pregunta de investigación formulada. Posteriormente se propone el estado del arte contextualizando la situación de la institución, para continuamente fundamentar las categorías de análisis en el marco de referencia conceptual y legal. Metodológicamente la investigación es de orden Cuali-cuantitativo, esto implica tanto variables como categorías de análisis; en ese sentido se optó por un enfoque descriptivo de carácter analítico, que además de expresar los instrumentos y técnicas por objetivo específico, también determinaron los mecanismos por los cuales se origina el vacío epistemológico entre los grados citados, marcando una pauta inicial frente a generar un análisis académico de forma precisa y propiciar la caracterización y la recolección de datos mediante los instrumentos utilizados. Finalmente se llega a la conclusión de la falta de armonización y articulación necesaria entre preescolar y primero, identificando sus causas principales, dando por sentado recomendaciones con base a 4 categorías; Fortalecer, Mejorar, Institución y Construcción de Instrumentos, siendo aspectos que solidifican de forma sistémica la Investigación y son un aporte para superar las disparidades planteadas. Palabras Clave: Preescolar, Primaria, Normatividad, Dimensiones, Actividades Rectoras, Diagnostico, Contexto, Metaevaluación, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser.
- PublicaciónAcceso abiertoAPORTES A LA GESTIÓN DIRECTIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SIMÓN BOLÍVAR DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ(Universidad del Tolima, 2024) AGUDELO DEVIA, JESÚS ALBEIRO; DUARTE PARRA, NAYSLA YESENIA; HERNÁNDEZ ARIAS, LUZ ÁNGELA; SARMIENTO CIFUENTES, ANA ESTHERLa presente investigación se enfoca en el análisis de las políticas y prácticas de educación inclusiva implementadas en la Institución Educativa Simón Bolívar de Ibagué, desde sus acciones de seguimiento y evaluación que conlleve a identificar los aspectos a fortalecer como fundamento para la formulación y ejecución del plan mejora permanente. Se desarrolla desde la perspectiva del liderazgo ejercido por la gerencia institucional, como factor determinante en la gestión de procesos inclusivos. Para lo cual, se implementa una investigación de tipo cualitativo, realizando el análisis de documentos institucionales como proyecto educativo institucional (PEI), manual de convivencia, entre otros; así como a partir de un cuestionario a un grupo de docentes, directivos docentes, estudiantes con condiciones diversas y padres de familia; estableciendo como unidades de análisis: la existencia y conocimiento de políticas institucionales en educación inclusiva; la participación en el diseño de las políticas institucionales inclusivas, y las percepciones de la favorabilidad de prácticas inclusivas en la IE hacia el bienestar del estudiante y la relación familia-escuela. Los principales hallazgos indican que la Institución Educativa Técnica Simón Bolívar cuenta con una política de inclusión educativa que responde a las políticas nacionales; más se identifican oportunidades de mejora a nivel de la relación familia – escuela. A partir de lo cual, se presentan algunas estrategias que aporten desde el liderazgo del directivo y con la participación de toda la comunidad educativa, a seguir en procesos de mejora en la atención a la diversidad, promoviendo la igualdad y la inclusión educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoAprender a ser y aprender a vivir juntos, pilares que necesitan un renacer inminente en nuestras aulas escolares(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Fino Castro, Edna Rocio; Martínez Gordillo Yvonne AdrianaEste trabajo de investigación fue realizado con el fin de determinar la importancia de los pilares de la educación: aprender a ser y aprender a vivir juntos en los procesos educativos y a su vez crear estrategias de implementación de los mismos en las aulas escolares, pues, han ido decayendo olvidando que son aspectos fundamentales en la formación de ciudadanos autónomos, emprendedores con proyectos de vida claros y definidos. Se creó una tabla de dimensiones, Indicadores y subindicadores (operatividad del proyecto) para así determinar que debe realizar o demostrar cada niño, niña y joven al vivenciar los pilares: aprender a ser y aprender a vivir juntos. También, se dio inicio a la propuesta de la guía práctica de implementación con temas que abordan de manera especial y profunda los pilares a renacer en las aulas escolares, todo esto, siendo aplicado en una plataforma en red articulándolo con las tics. En este trabajo se dejó establecido todo el diseño a manejarse en a investigación, ya que, es tan solo la propuesta para ser aplicada a futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación de la gestión académica en los procesos de enseñanza del colegio Campestre San Diego(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Gómez Ortiz, Jenny Paola; Velásquez Ramírez, Lina MaríaEl presente trabajo de investigación permitió identificar y precisar aspectos, conceptos y dinámicas fundamentales sobre la Gestión Académica que a partir de la determinación de un modelo de gestión académica se optimicen los procesos propios de la gestión escolar, Para así implementar estrategias que lleven el aseguramiento de la calidad educativa, mediante la articulación de la gestión en los procesos de enseñanza de la institución educativa colegio campestre San Diego. Esta investigación permitió diagnosticar este proceso propio del sistema educativo que esta dinamizado en cada una de las Instituciones Educativas del país, mediante el desarrollo de competencias, aprendizajes y estrategias que facilito la especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Como una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa, administrativa y coherente a todo un sistema que obedece a una política educativa estatal. El problema de investigación surge en la institución educativa, pues, no se encuentra la gestión académica cono eje central para una mejora continua dentro de la organización, implantando un proyecto de innovación que ayudara a la institución educativa a diseñar estrategias , Por lo tanto la gerencia educativa y la Gestión Académica es proceso organizado que permite asegurar la participación de toda la comunidad en todas las instancias y el empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos mediante la identificación de procesos acompañados de una planeación coherente , en el que el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos, durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerencia, La investigación se realizó con base a la metodología de marco lógico, aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades. Palabras Clave: Gestión Académica, Gestión Escolar, Calidad educativa, Competencias, Aprendizaje, Gerencia Educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterizacion curricular en la institución educativa Totarco Dinde del municipio de Coyaima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Valencia Varón, Víctor HelmerLa investigación fue de tipo cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico para comprender los sentidos y prácticas en la relación escuela y etnia en las comunidades indígenas Coyaima – Tolima. La investigación contemplo cuatro fases: Fase preparatoria, que se inició a partir de unos referentes teóricos teniendo en cuenta conceptos etnoeducativos, para enmarcar los procesos étnicos, educativos, interculturales, que dieron pauta para la pregunta de investigación. La fase de trabajo de campo, donde se contó con una población, la cual determinó la unidad de análisis que participó dentro del proceso investigativo, con características como la condición de etnoeducador, estudiantes y padres de familia, cumpliendo con el parámetro de ser resguardados. La fase analítica, que consistió en la transcripción de los datos suministrados por los instrumentos (Guías de entrevista y de observación) y las técnicas (entrevista semiestructurada, grupo focal y observación participante), apoyados por matrices de codificación de datos en torno a las categorías de análisis; buscando responder a la pregunta investigativa. Y finalmente, se planteó una fase informativa que consistió en hacer públicos los hallazgos de la investigación, a través de la construcción del informe final del proyecto y publicación de artículo individual.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización para la creación de un jardín infantil para niños en edades de cero a cinco años en el barrio Córdoba de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Caro Ospina, YiselaEste es un ejercicio investigativo de carácter cualitativo, que tiene como propósito caracterizar las familias de la comuna cuatro de la ciudad de Ibagué; puesto que en el barrio Córdoba los niños y niñas, presentan necesidades en el desarrollo cognitivo, socio afectico, corporal, comunicativo, estético y espiritual; dichas necesidades se presentan porque sus padres en su mayoría son muy ocupados, laboran y no tienen el tiempo de estimularlos en su aprendizaje, prestarles cuidado y protección, puesto que sus horarios son extendidos. Los padres de familia del sector manifiestan que les gustaría que existiera un Jardín Infantil que atienda a sus hijos en edades de 0 a 5 años, puesto que las que hay dan poca cobertura y además, los horarios no se ajustan a su tiempo. Entonces se realiza una encuesta piloto para recoger datos y caracterizar así las necesidades de niños y padres de familia, los cuales muestran interés en que sus hijos sean formados como personas integras, es decir que adquieran aprendizajes acordes a su edad y sean estimulados en las diferentes dimensiones de desarrollo. La información recolectada se analiza, sistematiza y organiza en una rúbrica que prioriza las necesidades para, crear una propuesta con base en estas, en el barrio Córdoba que atienda las familias, apoyando el proceso de formación de sus hijos; para esto se tienen en cuenta normas, leyes y decretos, empezando por la Constitución Política de Colombia, La Ley General de Educación y los aportes de algunos autores que hacen investigaciones los cuales han hecho sus trabajos teniendo en cuenta aspectos relacionados con el desarrollo de los niños en sus primeros años. De igual manera nos hemos basado en los aportes de otros investigadores que tienen la misma inquietud, formar caracterizar las familias de un sector determinado con miras a la creación de un Jardín Infantil que traiga respuesta a la problemática detectada. Esta investigación como se mencionó anteriormente tiene como línea de investigación la “Investigación Cualitativa”. En un primer momento identificar las necesidades de los niños y las niñas; luego como segundo momento el jerarquizar las necesidades. Y por último creación y presentación de una propuesta para la creación de un Jardín Infantil, que responda a las necesidades detectadas. Palabras Clave: Jardín infantil, formación, aprendizaje, primera infancia, lúdica.
- PublicaciónAcceso abiertoCarcterización curricular en la institución educativa totarco dinde del municipio de Coyaima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Valencia Varon, Victor HelmerLa investigación fue de tipo cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico para comprender los sentidos y prácticas en la relación escuela y etnia en las comunidades indígenas Coyaima – Tolima. La investigación contemplo cuatro fases: Fase preparatoria, que se inició a partir de unos referentes teóricos teniendo en cuenta conceptos etnoeducativos, para enmarcar los procesos étnicos, educativos, interculturales, que dieron pauta para la pregunta de investigación. La fase de trabajo de campo, donde se contó con una población, la cual determinó la unidad de análisis que participó dentro del proceso investigativo, con características como la condición de etnoeducador, estudiantes y padres de familia, cumpliendo con el parámetro de ser resguardados. La fase analítica, que consistió en la transcripción de los datos suministrados por los instrumentos (Guías de entrevista y de observación) y las técnicas (entrevista semiestructurada, grupo focal y observación participante), apoyados por matrices de codificación de datos en torno a las categorías de análisis; buscando responder a la pregunta investigativa. Y finalmente, se planteó una fase informativa que consistió en hacer públicos los hallazgos de la investigación, a través de la construcción del informe final del proyecto y publicación de artículo individual.
- PublicaciónAcceso abiertoCentinelas de paz en la convivencia escolar de los estudiantes del grado 6° y 7° del Colegio San Lorenzo Giustiniani de la jornada mañana en el año 2016 de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Perdomo Quintero, CarolinaEl presente proyecto pretende fortalecer la formación para una cultura de paz, como instrumento que permita guiar el desarrollo integral de los estudiantes, a fin de que generen habilidades donde se puedan poner en práctica competencias ciudadanas a la hora de vivir con los demás, de enfrentarse a los rápidos cambios del mundo y sobre todo para actuar de manera pacífica en la sociedad. Por consiguiente, la educación juega su papel central como instructora en la concepción de nuevos saberes y en la formación de un ciudadano que pueda responder a los retos de la sociedad; lo que se obtendrá a través de la implementación de las competencias ciudadanas en el aula de clase, en la cual se propicie un espacio enriquecedor donde los estudiantes puedan desarrollar la capacidad de ser solidarios, tolerantes y respetuosos con las diferencias que cada ser humano trae. Así mismo, se asume la importancia de que, desde los primeros años de vida, los estudiantes puedan buscar distintos modos de resolver los conflictos generados por la falta de tolerancia, para poder fundar valores a futuro; y sobre todo, que conozcan que la violencia no es la única respuesta a los problemas; y qué mejor que la escuela para continuar este proceso, que se debe iniciar en la familia con el buen cuidado y seguimiento de los padres y se fortalece en las aulas de clase con el buen acompañamiento de los docentes, ya que es allí donde el estudiante aprende a socializar con los demás y a vivir en comunidad. Palabras clave: comunidad, convivencia, educación, estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias ciudadanas como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar y el clima laboral del CDI creando sueños(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bonilla, Yessica Alejandra; Cortes Galvis, RosalíaLa presente investigación expone la importancia de la resolución de conflictos para generar un clima laboral armónico que fortalezca las relaciones interpersonales y el desempeño laboral del talento humano del centro de desarrollo infantil creando sueños. En la investigación el tipo de estudio es mixto, con una metodología de investigación acción participativa debido a que este da la posibilidad de analizar una problemática dentro de un contexto y permite que los investigadores intervengan en el mismo. La unidad de trabajo la conformaron 30 miembros del talento humano, los instrumentos utilizados fueron la observación participante, el diario de campo, una entrevista y una encuesta. Como conclusiones del estudio se obtuvo que el personal del talento humano usa una comunicación no asertiva que poco favorece el buen funcionamiento de las relaciones interpersonales, sumándose que el operador no se interesa por el bienestar laboral de sus empleados, por lo que se planteó en el trabajo de investigación algunas sugerencias y recomendaciones tanto al operador como al talento humano que allí laboran con el propósito de ayudar a solventar las situaciones encontradas. Palabras claves: Resolución de conflictos, clima laboral, bienestar laboral, relaciones interpersonales.
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias ciudadanas, como estrategia pedagógica para resignificar los ambientes escolares(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Díaz Carrillo, Alba NellyLa educación para la convivencia debe ser tarea prioritaria en las instituciones educativas, la importancia está dada por los elevados niveles de conflictividad que se producen dentro del centro escolar y la preocupación que esta ocasiona en la comunidad educativa. Formar en ciudadanía es uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas, por esta razón esta investigación busca analizar las principales problemáticas que aquejan a la comunidad educativa de la Institución Educativa Nicanor Velásquez Ortiz en lo que respecta a la convivencia escolar. De acuerdo con lo anterior se evidencia que la resolución de conflictos como necesidad cotidiana, llama a la reflexión y la generación de cambios en la mentalidad de los docentes; que desde las prácticas pedagógicas se forme al estudiante en competencias ciudadanas y además se brinden las herramientas necesarias para el desarrollo de las mismas permitiendo así el desarrollo integral de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comunicación y las relaciones de los directivos docentes de la institución educativa los Samanes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Millán Orozco, Luz Dary; Rubio Triana, Adriana Milena; Azusa Álvarez, Luz DaryEl presente estudio tiene como objetivo caracterizar la relación entre la comunicación y las relaciones interpersonales desde la visión de los docentes y directivos docentes de la institución educativa del colegio Los Samanes de Ibagué y proponer estrategias de fortalecimiento desde la gestión directiva. El método de investigación desarrollado es cualitativo de carácter descriptivo. La población está compuesta por 22 docentes y 3 directivos docentes a quienes se les aplicó una encuesta, tipo cuestionario, compuesta por 36 preguntas, (Matos, 2009) y adaptado de acuerdo con las expectativas del estudio, con el cual se caracterizaron las variables de comunicación y relaciones interpersonales. El procesamiento de los datos se llevó a cabo utilizando cuadros y Figuras que muestran los valores promedio de cada ítem para luego agruparlos según los indicadores y las dimensiones establecidas en la operacionalización de las variables, haciendo uso de la estadística descriptiva. Según los resultados se puede afirmar que el tipo de comunicación descendente y aplacadora genera limitaciones en las relaciones interpersonales de los docentes y directivos docentes, así mismo que se manifiesta insatisfacción con las políticas institucionales que se perciben, falta de estímulos y de participación, lo que influye en la formación de pequeños grupos sectorizados que dificultan el trabajo colaborativo. Desde la gestión directiva se propone implementar estrategias que fortalezcan la comunicación como herramienta importante en el desarrollo de las relaciones humanas. Teniendo en cuenta el contexto educativo en el que se desarrolló la investigación, se propone el diseño curricular denominado “Tejiendo redes, atrapando sueños”, es una propuesta de formación encaminada a fortalecer las redes de comunicación entre docentes y directivos docentes.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciónes de evaluación de los docentes de las instituciones educativas el Jardin (público) y San Bonifacio de las Lanzas (privado)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Noreña Alvarez, Jessica MilenaLa evaluación educativa aún es un campo de reflexión bastante amplio por lo cual, es necesario continuar problematizándolo. Por esto, el presente trabajo indaga e interpreta las concepciones sobre la evaluación, presentes en los documentos expedidos por las autoridades educativas colombianas (el Decreto 1290 de 2009) y los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) de dos Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué, propias a los ámbitos público y privado. El fin: perfilar una praxis en el seno de las Instituciones Educativas en torno a la necesidad de una evaluación más rigurosa y en correspondencia con la reflexión pedagógica que debe anteceder cualquier práctica docente; es decir, una evaluación circunscrita en un horizonte formador de personas y no solo de actores del mundo social y laboral. En este sentido, el presente estudio aporta algunos elementos para la discusión, por cuanto señala claramente y a partir de una evidencia concreta, la pertenencia de invertir las funciones de la evaluación educativa y, en especial, de dejarla de concebir como la última etapa de un proceso dedicado a avalar o certificar el nivel de apropiación y dominio que un estudiante pueda poseer de determinados saberes y actitudes que lo capaciten para el mundo social y laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoLa convivencia escolar: factores que afectan el desarrollo integral de los niños del grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander Sede Pacande(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Neira Hermida, Karen RocioEl presente documento de investigación se presenta como Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia en Instituciones Educativas de la Universidad del Tolima y se centraliza en la temática de la convivencia escolar, como punto de partida para la formación integral de los estudiantes. El trabajo pretende contribuir a la formación en la solución de conflictos de convivencia escolar, mediante pautas y lineamientos integrados en un modelo por construir, que parte de un diagnóstico, logrado mediante el desarrollo de talleres y prácticas de aula, en donde se aplicaron diferentes herramientas para obtener la información, que una vez procesada facilito desarrollar un ejercicio de análisis reflexivo de los aspectos relacionados con la convivencia escolar y la formulación del proyecto de aula transversal denominado “Transformando hacia una sana convivencia escolar” en el cual se plantea la realización de diferentes actividades como sociodramas y videos de reflexión, con el fin de mejorar la convivencia escolar en el grado cuarto jornada la tarde de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander Sede Pacande. Las actividades estarán vinculadas con las áreas básicas, ya que la convivencia escolar es un tema central, que se articula con el desarrollo académico, social y cultural, para así lograr el desarrollo integral del estudiante
- PublicaciónAcceso abiertoLa corresponsabilidad de las familias en los procesos académicos, de los niños y niñas beneficiarios del Hogar Infantil El Pescador de la ciudad de Honda Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Cerra Vergara, Laura MarcelaLa presente investigación se realizó bajo los parámetros dados por la universidad del Tolima, sistematizando los lineamientos de la investigación formativa, detectando así una problemática en el hogar infantil El Pescador de la ciudad de Honda Tolima. Este proyecto de investigación pretende resaltar la importancia de trabajar mancomunadamente entre la familia y la escuela, fortaleciendo el desarrollo de habilidades y capacidades en la participación e integración de los padres en los procesos de formación de los niños. Teniendo como eje principal la investigación cualitativa, y el corte participación acción, se empezó a determinar la caracterización de las problemáticas dentro del hogar infantil, evidenciando así una serie de situaciones encaminadas a la corresponsabilidad de las familias con el proceso educativo de los niños, lo que a su vez llevó a una formulación del problema y su posterior propuesta de intervención, lo que permitió ayudar a dilucidar las necesidades encontradas en dicha investigación, y que a su vez permita adquirir herramientas para fortalecer la participación de la familia y esto se vea reflejado de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. Este trabajo se logró gracias a una investigación, relacionada a la revisión de teoría frente a la temática de la problemática, donde se demostró que la corresponsabilidad es una de las principales problemáticas entre familia e instituciones, lo cual se analizó y se observó a través del trabajo desarrollado por las agentes educativas y los resultados de la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos. Para identificar la forma en que los padres de familia estaban asumiendo la corresponsabilidad con el rendimiento académico de los niños, se dio espacio a una forma de interacción, por lo cual se tuvo en cuenta el trabajo de las agentes educativas con las familias, el resultado en cuanto a la entrega de evidencias de los trabajos desarrollados con las familias y el sentido que las familias le dan a la educación inicial.
- PublicaciónRestringidoCreación de una morada infantil para los hijos menores de seis años de los servidores de la salud pública del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Barragán Lozano, Isaura MaríaEl presente trabajo de grado sustenta la importancia del cuidado integral y desarrollo de la primera infancia de los niños menores de seis años de edad y la transcendencia que tiene a futuro cuando no le brindan una atención oportuna a estos infantes. De esta manera los trabajadores de la salud pública del hospital Federico lleras acosta proporcionan los múltiples inconvenientes a los cuales se enfrentan al momento de ellos estar trabajando para el cuidado de sus hijos ya que su trabajo lo realizan en horas nocturnas, festivas y horas extras. Recordar que el cuidado oportuno en la primera infancia es primordial ya que esto ayudara a potencializar y a facilitar un desarrollo psicosocial, cognitivo, emocional y espiritual, en el niño y esto lo ayudara a ser una persona competente, critica y justa, todos los factores que no se desarrollaron bien o mejor que no se estimulen en cada ciclo de su edad lo reflejaran a futuro siendo una persona egocéntrica, injusta, intolerante y con una serie de dificultades que hará de ellos seres insociables. Todo lo que le brinden a estos menores de seis como son los ambientes afectivos de socialización en entornos saludables, una alimentación adecuada, un contacto afectivo sano, los cuidados de la Salud, prevención de enfermedades, que existan los hábitos, pautas y destrezas de crianza de acuerdo a la edad de las niñas o niños, generar sinergia impacta a un mejor desarrollo incrementando sus propias habilidades para apoyar el crecimiento y desarrollo físico, mental, social y emocional de sus hijos. Los problemas del desarrollo de la niñez responden a causas relaciones con factores determinantes, como la falta de nutrición, falta de contacto afectivo con padres, la atención temprana en las diferentes etapas de la vida, cada una de estas intervenciones deben prevalecer en el cuidado oportuno del niño, para que así estas les permita aprender a tomar decisiones, solucionar problemas y relacionarse con su entorno y con los demás. Por eso, es importante que los niños reciban una atención exhaustiva que integre no solo sus necesidades físicas y emocionales sino aquellas relacionadas con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en las competencias que se adquieran, en la niñez, las competencias forman diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos y valores de manera completa en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve le facilitan al niño relacionarse consigo mismo, con los demás y darle significado a su entorno físico y social. Con esto se busca que el niño logre identificar su género, los roles que cumple, a qué lugar y núcleo pertenece y si es valorado y protegido. De esta manera él puede diferenciarse de los otros, compartir objetos, seguir reglas y respetar límites con ello se logra un ser humano libre y autónomo de sus actitudes y hace que su personalidad se fortalezca y enriquezca para un futuro. Palabras Claves: Aprender, enseñar, didáctica, pedagogía, calidad educativa, igualdad, innovación, valores, integración, sociedad, adaptación escolar, interculturalidad