Examinando por Materia "pedagogía"
Mostrando1 - 20 de 284
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoLa acción didáctica como factor inherente al clima de aula en la Institución Educativa Patio Bonito del Líbano Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Serrano Meneses, FredyLa idea inicial de este trabajo es entender que la Acción Didáctica y el Clima de Aula son dos factores altamente significativos al interior de los procesos educativos y, por lo tanto han de ser interiorizados como parte esencial de la estructura cognitiva del maestro, de no ser así, estaríamos sujetos a la improvisación, la desorientación y la irresponsabilidad ética de la profesión. Por esta razón se desarrolló un recorrido teórico que ilustra el contenido esencial del trabajo. La exploración conceptual aborda elementos que ilustran el devenir histórico tanto de la Didáctica como disciplina científica y del Clima de Aula como percepción surgida de las relaciones intersubjetivas al interior del proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de estas estimaciones, se avanzó en una verificación de tipo conceptual alrededor de los diferentes enfoques teóricos que sustentan la gestión propia de la tarea educativa. Este escrutinio permitió reconocer componentes estructurales de la Didáctica por un lado, en razón de la evolución del concepto, ubicación dentro del campo científico, perspectivas desde las que se aborda su aplicabilidad y los estilos tanto de enseñar como de aprender en el ámbito formativo. De la misma manera se ilustró en torno a la categoría Clima de Aula, su origen, su evolución y asimilación al campo educativo y su trascendencia e impacto frente a las actuaciones y percepciones de los individuos intervinientes en los procesos educativos. A nivel metodológico, se recurre a un estudio desde la perspectiva del paradigma cualitativo interpretativo; sujeto al método etnográfico por cuanto se pretende comprender la manera como Acción Didáctica puede inferir sobre al clima de aula en la institución educativa patio bonito del Líbano Tolima. El material documental acopiado está sujeto a instrumentos etnográficos que permiten allegar información y en consecuencia generar reflexiones alrededor de la relación conceptual ya señalada, así como su implicancia en el ambiente educativo. Finalmente se establecen las conclusiones surgidas del proceso investigativo, las mismas de las que se aspira aporten elementos argumentales y de reflexión en ámbitos tales como: versatilidad didáctica, fundamentación cognitiva, convivencia, creatividad e innovación metodológica por parte del profesorado del establecimiento educativo imbricado. Palabras clave: acción didáctica, clima de aula, enseñanza, aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento pedagógico al docente de básica primaria en el sector rural multigrado elemento fundamental para la excelencia educativa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Noreña Álvarez, Jéssica MilenaLa excelencia y la calidad han sido preceptos de los gobiernos de las últimas dos décadas, en tanto orientan el presente y futuro en materia educativa, y en particular emparentados con el quehacer del docente en Colombia. En este sentido, desde hace algún tiempo, los docentes se han encontrado con un cambio de paradigma trascendental: son los llamados al centro del problema educativo vigente. De allí que, en Colombia, el acompañamiento Pedagógico en el marco de la “Excelencia Educativa”, planteados por el Ministerio de Educación Nacional (2015) a través del documento Colombia la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional, brinda un panorama disímil al del resto de la comunidad latinoamericana; por esto, atribuir una re-conceptualización al Acompañamiento Pedagógico desde el análisis a la luz de teóricos y experiencias propias en este campo es más que pertinente para la mejora de las condiciones pedagógicas de la educación colombiana rural, que actualmente no existe en el país. En virtud de ello, el presente documento, identifica posibles vacíos y fortalezas de algunos documentos oficiales emanados por el MEN como las Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico. Cuadernillo de trabajo (2017) y la investigación direccionada por la Fundación Compartir (2014) denominada Tras la excelencia docente. Lo anterior, a partir de reflexiones teóricas desde Ángel Pérez Gómez, José Gimeno Sacristán, Ángel Díaz Barriga y otros académicos de la evaluación. Asimismo, busca la reconstrucción de una ruta de acompañamiento pedagógico que tenga en cuenta las particularidades del contexto rural, el aula multigrado y la participación del profesorado. Para la consolidación de la propuesta, se tuvieron en cuenta experiencias brindadas por mi labor como tutora del Programa Todos a Aprender-PTA y la aplicación de distintos momentos de la Ruta de intervención a docentes del Establecimiento Educativo La Tigrera, zona rural del municipio de Alvarado-Tolima. Por lo anterior, el recorrido investigativo fue de tipo exploratorio. Tuvo en cuenta el rastreo a partir de qué es el Acompañamiento Pedagógico, su desarrollo y su estado actual en Colombia, desde los documentos oficiales como del conocimiento docente. Todo ello, a través del rastreo documental (ver tabla comparativa y de análisis), el documento “tensiones y distensiones del Acompañamiento Pedagógico en zona rural” y la construcción de una infografía, describiendo la ruta aplicada y sus resultados. Palabras claves: Acompañamiento Pedagógico, calidad educativa, profesión docente, excelencia educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEl acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Olivera Romero, Sandra Liliana; Rincón Jiménez, DoralbaLa investigación “El acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria” tuvo como horizonte hacer visibles las incidencias del apoyo en el aula frente a los procesos de mejoramiento en cuatro aspectos fundamentales, el primero de ellos relacionado con la gestión, el segundo con el clima escolar, el tercero con las prácticas pedagógicas y el fortalecimiento del conocimiento didáctico de contenido y finalmente, el seguimiento y la progresión de aprendizajes. En este sentido, la población seleccionada estuvo compuesta por tres docentes de primaria de la Institución Educativa Técnica Guasimal del Municipio de El EspinalTolima, establecimiento focalizado por el Programa Todos a Aprender 2.0 (PTA). Es válido resaltar, que el enfoque que sustentó el proceso investigativo fue el cualitativo, por cuanto permitió comprender el campo de la realidad social desde la obtención de diversas representaciones y puntos de vista de los copartícipes, para ello el diseño descriptivo se ajustó a la interpretación de la información simbólica, verbal y escrita recolectada a través de Planeaciones de clase, Entrevistas, listas de chequeo y observaciones participantes y no participantes (Bitácora). De este modo, el apoyo de los registros y formatos del PTA, sirvieron como insumo conceptual y práctico frente a las cuatro fases que se desarrollaron en el estudio, es decir, la muestra, la recolección, el análisis y la interpretación. Palabras Claves: Acompañamiento pedagógico, conocimiento didáctico, planeación y seguimiento al aprendizaje.
- PublicaciónRestringidoLa actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gómez Rodríguez, Tatiana; Molano, Olga Patricia; Rodríguez Calderón, SandraEl presente documento, da cuenta del proceso de investigación formativa llevado a cabo con los niños del nivel preescolar en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga; el cual se desarrolló en dos fases, siendo la primera un ejercicio de corte etnográfico y la segunda fase de Investigación – Acción. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. Es por ello que la lúdica no solo es importante para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuye a la expansión de necesidades y que además puede ser utilizada como principio de aprendizajes en forma significativa. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, encuestas formales e informales , indagación documental, diario de campo (en la primera fase); cuestionario etnográfico, talleres y actividades integradoras para toda la comunidad institucional a través del Proyecto Pedagógico de Aula (para la segunda fase); logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para lograr un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica, para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial. Palabras claves: Lúdica, competencias, dimensiones, estrategias, aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ajedrez como herramienta lúdico pedagógica que contribuye al mejoramiento de habilidades cognitiva en niños de transición de la Institución Educativa Puente Cucuana sede principal de Ortega Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Velásquez Suárez, Sandra MilenaEn el presente documento se puede observar, como de manera didáctica y pedagógica a los niños de transición de la Institución Educativa Puente Cucuana sede principal de Ortega – Tolima. Se les implementa el juego del ajedrez, lo cual les permitió el desarrollo del aprendizaje significativo donde sobresalen habilidades como, Seriación, Atención, Ubicación espacial y Pensamiento creativo basados en teóricos como (Vásquez 2008) (Condemarín 2009) (Piaget 1975). Coral, A. L. (2012) que fundamentan este estudio. En cuanto a la aplicación de la secuencia didáctica en estos niños se llevó a cabo mediante un diseño metodológico que se mantuvo ceñido a la Investigación acción, con un enfoque mixto que permitió dar resultados cuantitativos y cualitativos, evidenciando los siguientes hallazgos: tanto en la aplicación grupal como individual el estudiante ejerce las habilidades a desarrollar, demostrando que afianzar esta práctica desde temprana edad no condiciona la mente, más bien puede hacer parte en el desarrollo integral del niño potencializando su inteligencia a un paso más avanzado. Palabras claves: Seriación, Atención, Ubicación espacial y Pensamiento creativo, ajedrez.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ambiente escolar y sus implicaciones en el desempeño académico y pedagógico en el Colegio San Bonifacio de las Lanzas - Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rojas Rodríguez, Rudy Alejandra; Cabrera Navarro, Jessica LorenaEl ambiente escolar es un factor fundamental dentro de las instituciones educativas, motivo por el cual hoy en día se habla de calidad educativa y este hecho implica no solo revisar y mantener actualizado el modelo pedagógico si no por el contrario incluir elementos que ayuden a una buena y sana convivencia escolar, ya que afecta a toda la comunidad educativa en los distintos procesos que se llevan a cabo. En este sentido el presente trabajo se ha centrado en comprender cuales son las implicaciones del ambiente escolar en los desempeños académicos y pedagógicos en el colegio San Bonifacio de las lanzas. Para lo cual se ha realizado una investigación de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, para la recolección de la información se utilizaron una encuesta y cuestionario aplicados a docentes (4), y un cuestionario a estudiantes (24). Dentro de los hallazgos se destaca que según los estudiantes el ambiente se ve alterado por estudiantes que tienen comportamientos inadecuados por un lado y por el otro, las condiciones del aula puesto que son calurosas. Los docentes, estos aseguran que las condiciones en general son adecuadas, de gran tamaño y herramientas tecnológicas que brindan elementos que mejoran el ambiente escolar. Se recomienda implementar estrategias en las cuales se den capacitaciones o charlas en las cuales se escuchen los conflictos y las dificultades que tienen los estudiantes entre pares, generar espacios y horarios en los cuales se promueva que los docentes puedan dialogar con otros. Palabras Clave: Ambiente escolar, docentes, estudiantes, gestión.
- PublicaciónAcceso abiertoLos ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica para la transición afectiva del ámbito familiar al escolar de los niños (as) de dos y tres años del Jardín Infantil Carrusel de Ideas(Universidad del Tolima, 2019) Sánchez, Cesia Pacifc; Parra Velásquez, Yuri AdrianaEl presente trabajo, tiene como propósito implementar ambientes de aprendizaje, retomando elementos de la pedagogía activa, para favorecer el tránsito armónico entre los ámbitos familiar y escolar de los niños y niñas entre dos y tres años, del jardín infantil carrusel de ideas. La propuesta de intervención pedagógica, se dirige a una población de 18 estudiantes con edades comprendidas entre dos y tres años. El ejercicio de investigación se plantea en dos fases, la primera tuvo como finalidad realizar un diagnóstico pedagógico del jardín infantil, el principal hallazgo se relaciona con el proceso de adaptación al ámbito escolar en la primera infancia. La segunda fase consistió en diseñar e implementar estrategias pedagógicas basadas en la creación de ambientes de aprendizaje, dirigidas al personal de la institución, los niños y niñas asistentes al jardín infantil y a sus familiares, para sensibilizarlos acerca de la importancia del proceso de transición del hogar al entorno educativo, así como la necesidad de implementar estrategias que hagan dicha transición más armoniosa. Finalmente se evaluaron dichas estrategias. Se puede concluir que los ambientes de aprendizaje como estrategia, facilitan el proceso de transición de los niños y niñas del hogar al ámbito educativo, por lo que se recomienda seguir indagando sobre el tema en futuras líneas de investigación para diseñar nuevas propuestas educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbientes virtuales basados en el método heurístico de pólya para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio en el grado quinto(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Meza López, Wilmer Leonardo; Herrera Neira, Hernán AugustoEl propósito de éste trabajo de investigación es diseñar y aplicar un ambiente virtual de aprendizaje basado en el método heurístico de Pólya, (1965) que permita fortalecer la resolución y planteamiento de problemas del pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado Quinto de la Institución Educativa Técnica Comercial San Juan Bosco de San Luis – Tolima, el método empleado está apoyado en los cuatro pasos que plantea Pólya, (1965) (entender el problema, configurar un plan, ejecutar el plan y verificar el plan), elaborado en la plataforma Moodle, aplicando una metodología mixta ya que se arrojan resultados cuantitativos y cualitativos, respaldados por el trabajo colaborativo dentro del aula, permitiendo que los estudiantes efectúen procesos de pensamiento analítico y reflexivo y a su vez despertando la confianza, motivación y la interacción con el desarrollo de las actividades mejorando la capacidad argumentativa, propositiva y de razonamiento lógico. Palabras claves: Resolución de problemas, Método de Pólya, ambiente de aprendizaje, didáctica de las matemáticas, pensamiento aleatorio.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la competencia científica explicación de fenómenos como punto de partida en la caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Central Sede San Carlos del municipio de Saldaña Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Barrios Poloche, Nidia; Lozano Valdés, María Del PilarLa enseñanza de las ciencias naturales ha sido un cuestionamiento que a diario lleva a la reflexión a los maestros en la búsqueda de metodologías nuevas e innovadoras que permitan la construcción del conocimiento científico mediante el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes. Asimismo, Quintanilla (2005) afirma que: Se está generando un nuevo espacio de conocimiento en el cual, de una manera lógica, vemos que el mundo cambia, que las comunicaciones cambian, que hay nuevos currículos, nuevos modelos de formación profesional y porque la profesión docente requiere ser innovadora, necesita interpretar el mundo con estas renovaciones y porque además los contextos culturales son determinantes para enseñar ciencias. (p. 15) Por ello la importancia de partir de contextos reales que les permitan a los estudiantes potenciar las competencias científicas para comprender mejor el mundo en el que viven y lograr formar educandos competentes de excelentes desempeños, críticos, constructivos y reflexivos, mediante explicaciones de fenómeno científicos con teoría en una dimensión humanizadora y valórica de la ciencia. El propósito del trabajo de investigación es analizar la competencia científica - explicación de fenómenos como punto de partida en la caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes del grado 5-2 de la I.E. Central sede san Carlos del municipio de Saldaña, para ello se plantea un test o evaluación diagnostica que determina el nivel de desempeño de la competencia científica frente a los componentes: entorno vivo, entorno físico y ciencia tecnología y sociedad, además se proponen cuatro talleres pedagógicos con actividades didácticas encaminadas al fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias naturales. Metodológicamente, es una investigación de enfoque mixto, ya que involucra un proceso de recolección, análisis e implementación de información de tipo cuantitativo y cualitativo de tipo exploratorio –descriptivo. Para recolectar la información que requiere el proceso de investigación se utilizó un test o prueba escrita de saberes con el propósito de diagnosticar el nivel de desempeño de los educandos frente a la competencia científica en lo pertinente a la explicación de fenómenos a través de los cuales se logró, la recolección de la información prevista para resolver el problema de investigación. Finalmente, se puede concluir que el desempeño de los estudiantes en la competencia científica - explicación de fenómenos estuvo en rangos inferiores al 76,15%, lo que indica que son índices muy bajos que requieren una intervención pedagógica y didáctica urgente que les permita un fortalecimiento progresivo en estos componentes, de lo contrario los resultados en las pruebas internas y externas subsiguientes seguirán replicando bajos desempeños y un rendimiento académico desfavorable en el área de ciencias naturales. Palabras claves: Competencias Científicas, Explicación de Fenómenos, Enseñanza de las Ciencias Naturales, Talleres Didácticos
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las prácticas desarrolladas en educación sexual por los docentes de la Institución Educativa. La Luisa Sede Vega la Troja del Municipio de Rovira Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Montoya Navarro, María OilseEl presente estudio se realiza con el fin de determinar las dinámicas de formación respecto a la educación sexual de los estudiantes de la I.E. “La Luisa” sede Vega La Troja del municipio de Rovira Tolima, con el fin de analizarlas y generar un plan de acción diseñado y adoptado por los miembros de la comunidad, padres de familia, maestros y en general todas aquellas personas que de una manera u otra intervienen en la formación de estas niñas, niños y jóvenes. Asimismo, se pretende replantear las actitudes hacia la educación sexual, formar para la ciudadanía y mejorar gradualmente otros aspectos de la vida de los estudiantes tales como: rendimiento académico, convivencia, vida familiar y social, entre otros. Para ello, se utilizó una investigación acción participativa, con el propósito de proponer una estrategia que permita afrontar los problemas de la comunidad a partir de sus recursos y participación, como lo plantea Pérez (2007). La investigación es llevada a cabo, bajo un enfoque mixto con predominancia del enfoque cualitativo y, con un tipo o alcance descriptivo. Para la recolección de datos se emplearon algunas técnicas tales como: observación estructurada, encuesta, entrevista, grupos focales, entre otros. La población seleccionada fue la comunidad educativa de la Institución, Sede Vega La Troja y, la muestra fue la totalidad de estudiantes del grado séptimo, de la misma sede. Palabras Claves: Educación sexual, estrategia, convivencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los componentes didácticos del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad De Rovira Tolima y su relación con el bajo desempeño en las pruebas saber de primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Pérez Peñaranda, Martha Liliana; Romero Mantilla, Miguel ÁngelLa presente investigación titulada análisis de los componentes didácticos del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad de Rovira – Tolima y su relación con el bajo desempeño en las pruebas saber en el área de matemáticas de grado tercero de primaria analiza los planes de área. Ésta se centra en la investigación documental, el cual utiliza como enfoque lo cualitativo para indicar las necesidades que permiten la interpretación y comprensión de los componentes a través del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad, por eso desde este enfoque se pretende la descripción de las cualidades de un fenómeno, abarcando una parte de la realidad para mejorar el desempeño de los estudiantes de tercero de primaria en las pruebas saber de ahí que el análisis del plan de área de matemáticas abarca el grado primero hasta grado tercero de primaria, de tal manera que los estudiantes de grado tercero puedan mejorar los procesos de desempeño en las pruebas saber. En ese sentido La investigación a nivel metodológicamente se desarrolló a partir de tres momentos en los que se seleccionaron unos documentos que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de planes de área para la estructuración del currículo institucional, se procedió a hacer una revisión exhaustiva al campo intelectual de la educación y por último se direccionó el análisis en torno a unas preguntas que se desprenden de los componentes didácticos y para ello se empleó el método analítico inductivo y el estudio de caso. Palabras clave: componentes didácticos, desempeño académico y procesos de enseñanza-aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoLa animación a la lectura como recurso pedagógico para fomentar el hábito lector y el acercamiento autónomo al libro, mediante talleres didácticos, dirigidos a los estudiantes de cuarto y quinto de primaria del Instituto Técnico Comercial Marmatos de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá.(Universidad del Tolima, 2010) Córdoba Lozada, Ángel Gustavo; Carranza López, Ángela RocíoLa lectura y el acercamiento a los libros es una de las problemáticas que más ha preocupado a los docentes, a las instituciones educativas y a la educación en general, más si esta no es practicada por los estudiantes de manera autónoma, conduciendo a evidenciar que los medios masivos de comunicación son los que absorben la mayoría de su tiempo de ocio, dejando así la lectura para la resolución de trabajos académicos, donde esta se conlleva como una consulta referencial. La animación a la lectura como proyecto de intervención, nace de una experiencia en el Instituto Técnico Comercial Marmatos, una experiencia de investigación etnográfica, que desata varios matices y descubrimientos hacia lo que es la práctica docente y de los fenómenos que rodean a una institución, un aula, alrededor de un estudiante. Los resultados apuntan que era necesaria la intervención pedagógica en el campo de la lectura, pero no sobre su interpretación, comprensión, sino sobre su acercamiento de manera afable, ya que los estudiantes saben leer pero su acercamiento a los libros de manera autónoma es casi inexistente. Esta idea sobre una lectura dinámica, activa, no academicista, contagia a varios países, entre estos Colombia, que es uno de los países que cuenta con dos grandes instituciones (Fundalectura y Asolectura) donde su misión es fomentar la lectura y asesorar y acompañar en políticas sobre la lectura y la escritura. Estas han hecho la labor de orientar a los funcionarios de la red de bibliotecas de Bogotá (Biblored y Red de Bibliotecas Colsubsidio) de igual manera estas retribuyen sus aprendizajes y han implementado la animación a la lectura para fortalecer los hábitos y procesos lectores con sus programas para el acercamiento a las bibliotecas. PALABRAS CLAVES: animación, lectura, animación a la lectura, mediación, hábito lector.
- PublicaciónAcceso abiertoEl aprendizaje lúdico mediado por las TIC y la utilización del blog diseñado como Ambiente Virtual de Aprendizaje, en el área de ciencias sociales para los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Santa Ana del Municipio de Mariquita Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Quimbayo Rincón, Jorge Albeiro; Cardozo Torres, FranklinLa presente propuesta de investigación tiene como objetivo analizar las motivaciones y aptitudes de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Santa Ana del municipio de Mariquita - Tolima, en donde se identificó una problemática a partir de las prácticas pedagógicas tradicionales desarrolladas en él área de la Ciencias Sociales, propiciando un bajo nivel de desempeño académico. Las prácticas pedagógicas tradicionales, y la ausencia de las herramientas TIC para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje; hacen que las clases se vuelvan monótonas y hacen perder el interés de los estudiantes. En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen una herramienta fundamental en el ámbito educativo, y dentro de ellas, los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) representan un elemento innovador hacia el desarrollo de contenidos y actividades de forma autónoma y novedosa, motivando el interés en los estudiantes hacia el aprendizaje, facilitando de esta manera mejorar los procesos educativos y en consecuencia el desempeño académico. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta pedagógica en torno a la implementación de un Blog como ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para la asignatura de Ciencias Sociales, y así propiciar el interés motivando a los estudiantes y así mejorar su desempeño académico. Utilizando el método cuasi-experimental a través de la selección de dos grupos de estudiantes: uno control en el cuál se implementará el blog para el desarrollo de los contenidos y actividades del área de Ciencias Sociales y un grupo de contraste, que desarrollara las clases de la forma tradicional, dándole un enfoque mixto es decir (cuantitativo-cualitativo). Utilizando la técnica de recolección de información, se implementará una guía de observación, se realizará una entrevista de forma individual a su vez se aplicará una encuesta estructurada. Y así destacaremos los aportes significativos de esta experiencia desde las perspectivas desarrolladas por cada uno de los participantes, que, en definitiva, constituyen un avance para la construcción de posteriores propuestas de innovación pedagógica que desarrollen herramientas como mediaciones tecnológicas, para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Sociales. Palabras claves: TIC, Blog, Herramienta Didáctica, Ciencias Sociales, Motivaciones, Aptitudes, Estrategias Didácticas y Pedagógicas.
- PublicaciónAcceso abiertoAprovechamiento de residuos solidos a través del reciclaje como herramienta didáctica pedagógica en la sede San Francisco del municipio de Rioblanco Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Cañas Reyes, Luz Eider; Mendoza Pinzón, Arelcy; Yate Prieto, Ana JudihtLa propuesta pedagógica consiste en diseñar estrategias lúdico- pedagógicas que conlleven a aprovechar los residuos sólidos a través del reciclaje desde el contexto escolar hasta difundirlo a todos los miembros de la comunidad de la sede San Francisco del municipio de Rio blanco Tolima contando con la participación de 11 estudiantes y padres de familia. La propuesta tuvo en cuenta los conocimientos previos que los estudiantes, padres de familia y demás comunidad tenían a cerca de la utilidad de los residuos sólidos y su influencia en el medio ambiente. La investigación se baso en el método cualitativo, realizando un análisis crítico y detallado de la situación problema, objeto de estudio; se realizaron campañas de limpieza y recolección de residuos, algunos de estos residuos se utilizaron en la tienda escolar, elaboración de juguetes sencillos, papel y rincones de aprendizaje empleados en escuela nueva, se construyo una compostera, el abono orgánico se emplea en la huerta escolar, esta sirve de muestra para que los demás habitantes de la comunidad lo pongan en práctica. Se abrió un hueco para depositar los residuos difíciles de reciclar o de comercializar por estar alejados del casco urbano de la localidad, ésta estrategia minimiza la contaminación ambiental en fuentes de agua y potreros, beneficiando a muchos seres vivos. Otras estrategias empleadas fueron: manualidades, diseño y decoración, recolección y clasificación de residuos, creatividad, competencia participativa, la huerta (siembra, producción y recolección de productos), salidas de observación. Los aspectos más relevantes de la propuesta son: Qué son y cómo se clasifican los residuos sólidos. Utilidad, causas y consecuencias del manejo de los residuos sólidos. Referentes teóricos. La investigación puso en evidencia la contaminación ambiental en la sede, ocasionada por los residuos sólidos, roedores e insectos transmiten enfermedades e invaden las viviendas debido al mal manejo de las basuras. En los estudiantes a aumentado la creatividad, desempeño académico, practica de valores individuales y grupales como la participación , colaboración, autoestima, tolerancia, respeto por las personas y por el medio ambiente, esta propuesta se puede transversalizar en las diferentes áreas del saber, cada vivienda ha destinado un lugar para depositar residuos inorgánicos no reciclados ni comercializados, se esta elaborando abonos orgánicos, y huertas caceras, esto hace que los alrededores de las viviendas, potreros y demás sitios, estén en proceso de descontaminación, La contaminación ambiental ocasionada por los residuos sólidos en el sector rural como urbano radica en el nivel de concientización de las personas, y esto se esta logrando con la labor que se está desarrollando en la sede San Francisco del municipio de Rioblanco Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoArte terapia para mejorar la convivencia en los niños del grado tercero B de la Institución Educativa Técnica Jiménez De Quesada del municipio de Armero Guayabal Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cadena Jiménez, JackelineEl presente trabajo de investigación pretende contribuir con la disminución de los comportamientos agresivos de estudiantes focalizados de la Institución Educativa Jiménez de Quesada del municipio de Armero Guayabal en el departamento del Tolima, para tal fin, se implementa a manera de estrategia pedagógica la pintura como terapia grupal que permita la consecución del objetivo planteado. De igual forma, se presentan argumentos de autoridad epistémicos que aportan estrategias y razones que explican la aparición de este tipo de comportamientos. Así mismo, la investigación presenta una descripción global de la normatividad vigente en Colombia y que busca fortalecer los programas de convivencia para la paz del gobierno nacional, brindar la protección a la infancia y adolescencia y la forma como las Instituciones educativas deben estar comprometidas con estos lineamientos. Con la intención de hacer evidente la realidad respecto a los fenómenos de violencia escolar, esta investigación tiene un carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo que permite mostrar hallazgos importantes con respecto a la población que se seleccionó como objeto de la investigación. Entre los hallazgos más importantes se encuentran, la necesidad de diseñar proyectos que involucren de forma directa a todos los docentes que hacen parte de la Institución Educativa Jiménez de Quesada de la sede Diana Turbay Quintero del Municipio de Armero Guayabal – Tolima que tienen a cargo la formación de los niños en las primeras etapas escolares y que ellos puedan identificar y formular nuevas estrategias pedagógicas que generen en los niños sentimientos de solidaridad, tolerancia y compañerismo, siendo estos aspectos que mejorarían el desempeño académico de esta población. Finalmente destacar que el Arte Terapia, es una herramienta que busca solucionar la problemática que se plantea en el presente trabajo, que a través de técnicas como la pintura, en todos sus aspectos, promueve en tres líneas, efectos importantes y positivos, que desarrolla la creatividad en los niños, mejorando el desempeño académico y la más importante, corrigiendo los niveles de convivencia tanto en la escolaridad dentro y fuera de esta. Palabras Claves: Arteterapia, manifestaciones agresivas, niveles de convivencia, educación para la paz, violencia escolar, formación en paz, ciencia y pedagogía.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte: Una herramienta transformadora para una educación integral en el Centro Educativo Colombo Latino(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Higuera Rodríguez, Andrea Johanna; Garzón Riaño, Dayana Andrea; Camargo Ospina, Patricia JohannaEl proyecto que se presenta a continuación, titulado El arte una herramienta transformadora para una educación integral en el Centro Educativo Colombo Latino, se planteó debido a un interés propio hacia los docentes para la búsqueda de nuevas implementaciones que potencialicen los procesos de formación en los estudiantes. Desde esta mirada, se abordan teorías y aportes pedagógicos como el aprendizaje significativo, las inteligencias múltiples y el constructivismo, con el fin de ampliar el conocimiento y la práctica pedagógica de los maestros en las diferentes asignaturas vistas en cada una de las aulas, promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo ante deferentes situaciones de la cotidianidad. El proyecto tiene como objetivo el poder brindar herramientas a los docentes que les permita por medio de las diferentes habilidades artísticas que los estudiantes poseen gracias al énfasis artístico del colegio, lograr procesos de formación en las diferentes asignaturas con las que cuenta el colegio, para así implementar una educación y una práctica pedagógica transversal. Palabras claves: Herramienta, transversalidad, arte, practica pedagógica.
- PublicaciónAcceso abiertoLas artes plásticas : un mundo lleno de creatividad para el desarrollo de los niños de 3 a 6 años(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Tovar Bustamante, Orisanda; Ramírez Hortua, Tania Ximena; Reina Varón, Vicki EsperanzaEl presente proyecto de investigación, fue desarrollado en el Liceo Infantil Mis Pequeños Corazones, donde se realizaron las prácticas pedagógicas con niños de tres a seis años de edad, se evidenció la poca importancia que se le da a las artes plásticas como herramienta lúdica y pedagógica, para el desarrollo cognitivo, motriz y socio afectivo, fortaleciendo así, habilidades y competencias. En este proceso se realizó una investigación cualitativa empleando elementos de apoyo como entrevistas informales, diarios de campo y la información obtenida en cada uno de los discursos, en donde se indagaron diferentes leyes y se realizó una confrontación con las normas que rigen el establecimiento educativo. De igual manera por medio de la observación realizada se recopiló información acerca del entorno en que se desenvuelve el niño partiendo de sus costumbres, valores, normas, deberes y las relaciones socioafectivas con sus compañeros y docentes, tomando como referencia la familia ya que es la base fundamental y quienes influyen en su formación y desarrollo integral. De acuerdo a lo anterior el proyecto cumplió con los objetivos generales y específicos de la investigación, ya que por medio de las diferentes actividades integradoras se pudo conocer el contexto que rodea al niño observando a la vez el quehacer pedagógico, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLa asamblea como técnica para el desarrollo de la oralidad en los estudiantes del grado tercero de primaria de la institutción educativa Leonardo Posada Pedraza.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Méndez Peñaloza, Arneth Elina; Suárez Amézquita, Diana BeatrízLa investigación cualitativa “La asamblea como espacio didáctico en el desarrollo de la oralidad”, está inscrito en el proyecto Redescubrir la Escuela del programa de Lengua Castellana, tiene como propósito conocer las problemáticas existentes al interior de las aulas de clase para implementar estrategias y técnicas de trabajo grupal que faciliten la reflexión-acción, para superar obstáculos interacciónales en el entorno escolar y social. En este se describe y presenta el proceso aplicando el método acción-participación, mediante la observación y recolección de datos, realizado en la institución educativa Colegio Leonardo Posada Pedraza grado tercero de primaria con 44 estudiantes entre 7 a 10 años de edad. Como es sabido los estudiantes al llegar a la escuela cuentan con una amplia experiencia de habla espontánea e informal, pero estas no se evidencian en los usos formales más complejos, por esta razón, ellos requieren practicarlos de tal manera que se desenvuelvan pertinentemente en contextos reglados con el fin de mejor las capacidades verbales. El desarrollo adecuado de la oralidad, implica habla y silencio oportuno, establecer a quién dirigirse, cómo hablar a personas con diferentes roles, cuáles son los comportamientos dentro de contextos y rutinas, mejorando así las habilidades comunicativas. Para ello se mediatiza con la Asamblea, como técnica de discusión grupal, que pone al estudiante en situación de habla formal. Demostrado que esta secuencia didáctica puede desarrollase en cualquier nivel y situación escolar, por su carácter flexible, pues no pretende secuenciar la oralidad, sino establecer una guía de apoyo para que el estudiante potencie sus capacidades comunicativas.
- PublicaciónAcceso abiertoAula diferenciada. Una propuesta didáctica para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Mariano Ospina Pérez del municipio de Natagaima Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Hernández Varón, DamarysEste trabajo presenta una investigación realizada sobre los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes del grado octavo de la institución educativa Mariano Ospina Pérez del municipio de Natagaima-Tolima. El estudio buscaba mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés teniendo en cuenta que el problema esencial es el bajo desempeño de los estudiantes en las pruebas institucionales y de estado. Para ello, se diseñó una propuesta como estrategia didáctica, el aula diferenciada la cual se realizó después de identificar el canal predominante de percepción de la información siguiendo el modelo VAK de Programación Neurolingüística, esto sirvió de referencia para la elaboración de una unidad didáctica a la vez identificando los ritmos de aprendizaje, diagnosticado a partir de las dinámicas de clase. El método de investigación de investigación-acción, con dos ciclos para la recolección de la información. Finalmente, se diseñó como propuesta didáctica “Un aula Diferenciada” se elaboró a través de una secuencia didáctica, la cual considera en su estructura los tres canales del modelo VAK, para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como segunda lengua. Palabras claves: estilos de aprendizaje- estrategia didáctica- ritmos de aprendizaje- aula diferenciada.
- PublicaciónAcceso abiertoLas canciones en inglés como estrategia lúdico didáctica para fomentar el interés hacia el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez del municipio de Ortega Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Torres García, AdrianaLa presente investigación muestra los hallazgos de un estudio realizado en el año 2018. El objetivo del estudio era fomentar el interés por el inglés de los estudiantes del grado noveno a través del uso de canciones en inglés como estrategia lúdico-didáctica. Para cumplir este objetivo se indagó sobre las actividades que los estudiantes deseaban desarrollar a través de las canciones en el grado seleccionado para la intervención, con base en los resultados obtenidos se diseñó una propuesta lúdico didáctica que utilizó como base las canciones en inglés. Evaluada la propuesta se implementó y después de haber aplicado las actividades se evaluó el grado de motivación de los estudiantes y con base en la estrategia se hizo la correlación de las valoraciones obtenidas por los estudiantes en el pre-test y en el post-test. La investigación es de tipo cualitativo, la información de la investigación se recolectó por medio de una encuesta a estudiantes, una prueba diagnóstica, la estrategia lúdico-didáctica, específicamente dos talleres basados en canciones en inglés y una prueba final, aplicada a estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnica Nicolás Ramírez del municipio de Ortega-Tolima. Los resultados obtenidos muestran que las actividades basadas en el uso de canciones en inglés fueron efectivas porque los estudiantes aumentaron su nivel de motivación hacia el aprendizaje del inglés,incrementaronsu conocimiento de vocabulario y mejoraron su habilidad de escucha. Palabras clave: canciones en inglés, motivación, estrategia lúdico-didáctica