Examinando por Materia "familia"
Mostrando1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlfabetización de padres de familia como estrategia para vincularlos con la formación de sus hijos en la Institución Educativa Rural San Carlos (Caparrapí – Cundinamarca)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Mahecha, Luz ElenaLa educación para adultos debe estar contextualizada proyectando al padre de familia en su comunidad, en su realidad. Es por ello, los procesos de alfabetización deben ir más allá de la adquisición de habilidades de lecto-escritura, debe encaminarse en la capacidad para interpretar el mundo desde su propio entorno que le ayuden a desarrollarse en comunidad, ya que son parte importante del cambio social. Desde la educación para adultos se alfabetizó a padres de familia como estrategia para vincularlos con la formación de sus hijos, con miras al mejoramiento de la calidad de vida de los padres de familia de la Institución Educativa Rural San Carlos, municipio de Caparrapí – Cundinamarca. La estructura literaria desde sus diferentes componentes (semántico-comunicativo, pragmático e ideológico), fortalecen los procesos de enseñanza – aprendizaje, mejorando significativamente su contexto lexical como escritural. Por ello. Desde el año 2002, el Estado colombiano impulsó el “Programa de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos iletrados, arrojando excelentes resultados, y, contrarrestando los niveles de analfabetismo en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoLos ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica para la transición afectiva del ámbito familiar al escolar de los niños (as) de dos y tres años del Jardín Infantil Carrusel de Ideas(Universidad del Tolima, 2019) Sánchez, Cesia Pacifc; Parra Velásquez, Yuri AdrianaEl presente trabajo, tiene como propósito implementar ambientes de aprendizaje, retomando elementos de la pedagogía activa, para favorecer el tránsito armónico entre los ámbitos familiar y escolar de los niños y niñas entre dos y tres años, del jardín infantil carrusel de ideas. La propuesta de intervención pedagógica, se dirige a una población de 18 estudiantes con edades comprendidas entre dos y tres años. El ejercicio de investigación se plantea en dos fases, la primera tuvo como finalidad realizar un diagnóstico pedagógico del jardín infantil, el principal hallazgo se relaciona con el proceso de adaptación al ámbito escolar en la primera infancia. La segunda fase consistió en diseñar e implementar estrategias pedagógicas basadas en la creación de ambientes de aprendizaje, dirigidas al personal de la institución, los niños y niñas asistentes al jardín infantil y a sus familiares, para sensibilizarlos acerca de la importancia del proceso de transición del hogar al entorno educativo, así como la necesidad de implementar estrategias que hagan dicha transición más armoniosa. Finalmente se evaluaron dichas estrategias. Se puede concluir que los ambientes de aprendizaje como estrategia, facilitan el proceso de transición de los niños y niñas del hogar al ámbito educativo, por lo que se recomienda seguir indagando sobre el tema en futuras líneas de investigación para diseñar nuevas propuestas educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la violencia escolar en los estudiantes del nivel de básica primaria de los grados cuarto y quinto en la institución educativa Francisco de Paula Santander sede Pacandé jornada mañana(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Paez Cadena, OlivaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental caracterizar el contexto familiar de los estudiantes de los grados 4º y 5º de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander sede Pacandé de la ciudad de Ibagué y de esa manera determinar sus implicaciones para las relaciones que establecen los estudiantes tanto en el ámbito escolar como en el familiar; así mismo para, a partir de ese análisis, y así poder determinar cómo inciden las actitudes de padres y docentes en la formación de la conducta violenta o agresiva de los estudiantes. Así mismo este estudio se caracteriza por ser cualitativo, utilizando una guía de entrevista que fue aplicada en sesiones grupales, la misma estaba conformada por seis (6) preguntas destinadas a conocer la problemática existente en la Institución. A partir de ello se encontró que la violencia escolar es una problemática multifactorial, las formas de violencia escolar que se presentan en estos grupos de estudiantes son del tipo verbal y física, cuyos antecedentes se ubican fundamentalmente en la violencia intrafamiliar y en la violencia social, además de algunas formas de constreñimiento en la escuela que derivan en violencia escolar. Los niños son los actores de la violencia escolar pero a la vez son víctimas de la violencia social, porque tanto la familia como la escuela y la sociedad en general han fallado en la formulación de un proyecto educativo para la paz, que los tenga en cuenta y los ubique en el papel de actores sociales, constructores de su propia personalidad que aportan y dan alternativas de solución para la paz. Entonces la lucha contra la violencia y la transformación social es tarea de todos. Palabras Clave: comunicación, violencia, escuela, familia
- PublicaciónAcceso abiertoLa autoestima como factor influyente en el rendimiento académico(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Laguna Proaños, Nirza MarisolExisten diferentes factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, como son: el clima de aula, clima escolar, factores socioeconómicos, los procesos en la enseñanza-aprendizaje y la autoestima, entre otros. La presente investigación está focalizada en la autoestima como factor influyente en el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo general es determinar la relación existente entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Gimnasio Gran Colombiano School. Para fundamentar teóricamente la investigación se realiza la revisión de investigaciones a nivel internacional, nacional y local referentes a las categorías autoestima y rendimiento académico. En el marco teórico se construye la categoría de autoestima principalmente por los aportes de Maslow, (1954) con su teoría de la jerarquía de las necesidades básicas y las necesidades del ser. Para la categoría rendimiento académico principalmente se apoya en el Ministerio de Educación, y los aportes teóricos de Henson y Eller, (2000) y Santrock, (2006). En segundo plano se toman los aportes teóricos de Hurlock, (1982); Branden, (1997) Bonet, (1994) y Milicic, (2015). En el marco metodológico se utiliza un enfoque mixto, predominando el paradigma cualitativo, con un diseño de estudio de caso. El alcance es descriptivo y correlacional. Los instrumentos que se aplican son: el cuestionario de autoestima (Stanley Coopersmith), revisión documental (boletines escolares), la entrevista a la docente y los grupos focales con padres de familia. Finalmente, se confirma que existe una alta relación entre la autoestima y rendimiento académico. Al hacer un análisis cuantitativo, realizando una correlación de variables entre las notas de los estudiantes (boletines escolares 2016) y sus calificaciones respectivas en el cuestionario de autoestima se obtuvo una correlación de 85%, lo cual sugiere una relación muy alta entre las variables dentro de la escala, lo que explica que sí existe una relación entre las notas que los estudiantes obtienen en su desempeño escolar y su nivel de autoestima. Además, se evidencia ésta relación porque los niños con alta autoestima asumen y les gusta los retos escolares, tienen disposición para participar y colaborar en las actividades, les gusta ser tenidos en cuenta en el aula, en la institución y fuera de ella. Estos estudiantes se muestran afectivos, cariñosos, empáticos, humanos, colaboradores, proactivos, receptivos, participativos, alegres y comprometidos en sus estudios. Así mismo, los niños que tienen una autoestima baja no demuestran un buen rendimiento académico porque se sienten inferior a sus compañeros, sin capacidad de desarrollar sus talentos y habilidades, ya que su nivel de inseguridad es muy alto, impidiéndoles descubrir y desarrollar por sí mismo sus habilidades. Se frustran en la auto-realización y deseo por satisfacer sus necesidades de conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoCasa a-bordada(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Sánchez Guaquetá, María AlejandraLa reflexión de cómo reconstruir mi casa y su contenido a través de los recuerdos me ha llevado a evocar y a añorar momentos, lugares y objetos relevantes de mi pasado, a través de los cuales trabajo con la idea del secreto y la reconstrucción de la memoria como herramienta para entenderme, para rehacerme. Con apenas fracciones, pedazos de objetos, instantáneas de la memoria, vuelvo a tejer mi pasado, intento evocar un olor que sea capaz de trasladarme a la casa azul de la montaña y así poder ver el rosa de las mejillas de mamá; quiero saltar en el tiempo para estar en la casa del campo y ver sus atardeceres verdes, traer desde allí el bálsamo de los árboles y así obtener de nuevo un grato e inquebrantable abrazo de la abuela. El mudarme constantemente de vivienda, ir dejando atrás elementos significativos como las cartas de mamá, las fotografías de la familia, cuadernos o muñecas, ha hecho de la fragmentación el medio por el cual me relaciono con el entorno, al mismo tiempo, fugaz, rápido e impersonal. La pérdida, el hallazgo, la valoración de los pequeños gestos, las experiencias contadas por otros, son elementos que me permiten abordar la ausencia de mi madre, este hecho lo relaciono a la idea de imagen de la casa, pues fue la perdida y la búsqueda de una mejor condición de vida lo que nos apartó. Me propongo una aproximación a la elaboración de una morada a partir de trozos de memoria de todas las casas, y de esta manera, simbólicamente hablando, anclarme a algún lugar en el que confluyan todas, y así sentir que pertenezco a un grupo, que tengo un hogar. De modo que, busco restaurar las conexiones de mis recuerdos, pues mi pasado no está perdido. Recomponer las conexiones es viajar en el tiempo y suscitar desde la experiencia de mi habitar, la posibilidad de develar mis recuerdos y hallar las huellas del paso del tiempo. Palabras Clave: casa, habitar, recuerdos, objetos, bordar
- PublicaciónAcceso abiertoComunicación estratégica en empresas familiares, Muebles Carvajal. Estudio de caso.(Universidad del Tolima, 2020) González Urueña, Brayan Stiven; Rojas Acuña, Luis MauricioEsta investigación se centra en el análisis de los procesos comunicativos en empresas familiares, es un estudio de tipo cualitativo con métodos mixtos que intenta abordar el fenómeno de la comunicación en la empresa Muebles Carvajal. Se utilizaron cinco instrumentos metodológicos que fueron encuesta, grupo focal con los empleados, entrevista semiestructurada, diario de campo y análisis de contenido a través de un grupo focal, la aplicación de estos instrumentos se dio con el fin de conocer los procesos de comunicación interna y externa de la organización estudio de caso. El trabajo escrito a continuación presenta el análisis de los resultados arrojados por los diferentes instrumentos metodológicos, los cuales dejaron al descubierto las falencias que tiene la compañía en la transmisión de mensajes, identidad, cultura organizacional y la falta de un manual corporativo, lo que da como resultado el poco posicionamiento que tiene en los imaginarios de las audiencias y en la apropiación por parte de los empleados. En aras de buscar contribuir al mejoramiento de los procesos comunicativos de la empresa familiar se plantean diferentes sugerencias, tales como incursionar en medios digitales para alcanzar su público objetivo, sumado a pensar en los espacios y su belleza; el diseño de un plan estratégico de comunicaciones, lo cual permitiría que los mensajes y el uso de los canales sean los adecuados para así posicionar a Muebles Carvajal como una compañía que se adapte a las dificultades y necesidades del mercado regional y nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoContribuciones para el desarrollo de la lectura comprensiva en estudiantes de tercer grado de la institución educativa la tigrera del municipio de Alvarado Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rubio Torijano, Margarita; Tique Buitrago, Margarita MaríaLa investigación es un estudio de tipo cualitativo con abordaje empleado de análisis de contenidos sobre la caracterización tanto del acompañamiento institucional y familiar en relación con el desarrollo y fortalecimiento de la lectura comprensiva en niños de tercero de la Institución Educativa la tigrera del municipio de Alvarado (Tolima), teniendo como antecedentes los bajos puntajes de pruebas tanto internacional, nacional y regional de comprensión de lectura. Durante el estudio se aplicaron encuestas, entrevistas y grupos focales dirigidos a padres de familia, docentes y estudiantes, asimismo, se describieron el desarrollo de las practicas pedagógicas de cinco docentes en cinco sedes de la zona rural utilizando testimonios focalizados y fichas de observación. finalmente se diseña una unidad didáctica como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo de la lectura comprensiva con el fin de planear, organizar y vincular la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje. Este trabajo se detalla algunas conclusiones como la baja de motivación de los estudiantes, el poco acompañamiento familiar, la falta de hábitos de lectura y estrategias pedagógicas no trascendentales en los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa corresponsabilidad de las familias en los procesos académicos, de los niños y niñas beneficiarios del Hogar Infantil El Pescador de la ciudad de Honda Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Cerra Vergara, Laura MarcelaLa presente investigación se realizó bajo los parámetros dados por la universidad del Tolima, sistematizando los lineamientos de la investigación formativa, detectando así una problemática en el hogar infantil El Pescador de la ciudad de Honda Tolima. Este proyecto de investigación pretende resaltar la importancia de trabajar mancomunadamente entre la familia y la escuela, fortaleciendo el desarrollo de habilidades y capacidades en la participación e integración de los padres en los procesos de formación de los niños. Teniendo como eje principal la investigación cualitativa, y el corte participación acción, se empezó a determinar la caracterización de las problemáticas dentro del hogar infantil, evidenciando así una serie de situaciones encaminadas a la corresponsabilidad de las familias con el proceso educativo de los niños, lo que a su vez llevó a una formulación del problema y su posterior propuesta de intervención, lo que permitió ayudar a dilucidar las necesidades encontradas en dicha investigación, y que a su vez permita adquirir herramientas para fortalecer la participación de la familia y esto se vea reflejado de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. Este trabajo se logró gracias a una investigación, relacionada a la revisión de teoría frente a la temática de la problemática, donde se demostró que la corresponsabilidad es una de las principales problemáticas entre familia e instituciones, lo cual se analizó y se observó a través del trabajo desarrollado por las agentes educativas y los resultados de la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos. Para identificar la forma en que los padres de familia estaban asumiendo la corresponsabilidad con el rendimiento académico de los niños, se dio espacio a una forma de interacción, por lo cual se tuvo en cuenta el trabajo de las agentes educativas con las familias, el resultado en cuanto a la entrega de evidencias de los trabajos desarrollados con las familias y el sentido que las familias le dan a la educación inicial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa dinámica de poder entre padres e hijos en la educación secundaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Leiva Miranda, Blanca; Puentes Díaz, JuliethEl objetivo principal de esta propuesta es describir los diferentes comportamientos que adoptan los niños frente a la autoridad en diversos espacios del compartir. Los objetivos específicos son; identificar que situaciones en la escuela hace que los niños cambien su forma de ver la autoridad, generar pautas actitudinales y comportamentales que se adecuen al entorno escolar y familiar para la sana convivencia. Para el presente estudio se establecieron las siguientes categorías de análisis: poder, autoridad, formación: familia y escuela, sirviendo como apoyo autores como Michel Foucault, Max Weber, Angela Quintero, Granic, Dishion y Hollenstein. Este trabajo tiene un enfoque cualitativo y se contó con la participación de los estudiantes y padres de familia de grado sexto del Colegio La presentación de Ibagué utilizando como instrumento la encuesta.
- PublicaciónRestringidoEducación integral cosa de dos: Escuela y familia. Problemas de aprendizaje a raíz de la pérdida del cuidado parental(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Salguero Barrero, Daniel; Varón Villalobos, CamiloEl objetivo principal de la investigación fue analizar los factores que intervienen en los procesos de aprendizaje de la población de aldeas infantiles SOS Ibagué, población que tiene como característica particular la pérdida del cuidado parental o familiar. El enfoque que se utilizó es de desarrollo humano, de corte cualitativo. La muestra del estudio es intencional, con X participantes de diferentes edades, géneros, y nivel educativo. Los instrumentos utilizados fueron: Entrevista semi estructurada, Observación no estructurada e historias de vida. Palabras claves: procesos de aprendizaje, familia, emociones.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de control e intervención de los docentes sobre las conductas disruptivas en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José María Carbonell(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Montoya Oviedo, Mónica AlejandraLa presente investigación se realiza con el fin de presentar, cuáles son las conductas disruptivas de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José María Carbonell en su sede principal, ubicada en el casco urbano del municipio de San Antonio Tolima, dicho estudio se realiza en la Jornada tarde de la institución. Se identificaron los seis estudiantes que presentan con mayor frecuencia conductas disruptivas, se caracterizan y categorizan dichas conductas, y posteriormente se detectan y analizan las causas de estas haciendo énfasis en la influencia de la situación familiar y las condiciones que los mismos estudiantes manifiestan que se presentan en el hogar, puesto que en estudios anteriores se ha detectado que las prácticas de convivencia en la familia influyen en el comportamiento que presenta el estudiante en el aula, también se analizaron concepciones docentes sobre la disrupción, sobre métodos para enfrentarla, conocimiento de posibles causas y consecuencias; se identifica cómo dichas conductas inciden en el comportamiento social de los estudiantes. Por otro lado se tiene un análisis de la manera en cómo tres docentes voluntarios enfrentan este tipo de situaciones, con el fin de hacer la detección y proporcionar a la comunidad docente, estrategias adecuadas de prevención e intervención, detectando cuales de estas han dado resultados satisfactorios. Además se identifica en el estilo de enseñanza de los docentes objeto de investigación, la incidencia de este estilo en la aparición de las conductas inadecuadas. Esta investigación de tipo cualitativo fue abordada desde la técnica del estudio de caso múltiple, mediante observación participativa, análisis de videos, respuestas a cuestionarios y encuestas, revisión y seguimiento documental, tomando como fuente los docentes mencionados y la muestra teórica de los 6 estudiantes; los seis estudiantes se identificaron gracias a la triangulación de la información que los docentes colaboradores, los documentos y los mismos estudiantes proporcionaron. 12 Finalmente para la identificación de patrones de comportamiento desde la relación de la personalidad con la manifestación de conductas, se contó con la colaboración de profesional especializado en el campo de la psicología que mediante la implementación del Test de Wartegg analizan y describen a los estudiantes con conductas disruptivas desde la influencia de la personalidad en el comportamiento social. El propósito de la investigación consistió en estudiar los comportamientos tanto de estudiantes como de docentes que conducen a estos fenómenos escolares que alteran significativamente la convivencia y que son motivo de preocupación en la educación de este siglo. Palabras Clave: Convivencia escolar, conductas disruptivas, docentes, estudiantes, familia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias metodológicas para desarrollar competencias lectoras, en los estudiantes del grado primero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Olaya Rodríguez, Clara Madeinmen; Palacios Sandoval, Jenny Carolina; Rincón Rubiano, NancyEl presente ejercicio de investigación se realizará en la institución Educativa Alfonso Palacio Rudas, sede 2 Nuevo Combeima con los estudiantes del grado primero. Se hace necesario implementar estrategias metodológicas, como: Rincón de lectura, Dibujos, uso del cuaderno viajero, Video cuentos, Lectura de láminas, El cuento va a la casa. Dichas estrategias se aplicaran a través de clases innovadoras y significativas. Este ejercicio de investigación se desarrollara aplicando un diseño metodológico investigación-acción, según resultados dados en la aplicación de un pre-tés genero un diagnostico que evidenció falta de acompañamiento de los padres en la lectura compartida en casa, al igual que la necesidad de trabajar el dibujo como medio de expresión de la lectura acorde a su edad. Se espera que con la aplicación de dichas estrategias la familia se integre apoyando asertivamente el proceso lector y mejorar los progresos de los estudiantes en la competencia lectora.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores familiares que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa papagalá(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) González Arias, Norma ConstanzaLa familia es la primera institución educativa y es la base de toda sociedad. Es por eso que las dinámicas familiares están ligadas al desarrollo y al aprendizaje de todos sus miembros y en especial de aquellos que se encuentran en una etapa de formación escolar. Por esta razón a la hora de realizar estudios ligados a los factores que afectan el rendimiento académico de los alumnos encontramos una relación entre los aspectos socio-familiares y la escuela. El objetivo de esta investigación es analizar el tipo de familia, el nivel educativo de los padres, la economía familiar, el clima familiar y otros aspectos familiares, y la forma en que dichos aspectos inciden en el rendimiento académicos de los estudiantes de la institución educativa Papagalá, en el municipio de Saldaña, en el departamento del Tolima (Colombia). Palabras Claves: Educación, familia, factores socio familiares, rendimiento académico
- PublicaciónAcceso abiertoFactores incidentes en la reprobación escolar, en estudiantes del grado sexto, de la Institución Educativa Técnica la Sagrada Familia de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Prada Vergara, Luis EnriqueEl problema de la reprobación escolar es significativo, la comunidad educativa se integra para buscar respuestas a este enigma de la Institución Educativa Técnica La Sagrada Familia de Ibagué. Existe pérdida del año lectivo en un alto índice porcentual, en el grado sexto comparado con los demás grados. Se pretende develar los factores incidentes de la pérdida del año escolar. Este fenómeno es generado por muchos factores y está asociado con la deserción escolar, el fracaso escolar y la mortalidad académica, las dificultades académicas, mal uso del tiempo libre, problemas de convivencia escolar, inasistencia, bajo rendimiento académico y la vida familiar. Todas estas categorías y subcategorías del estudio y en general de los factores de reprobación, afectan directa o indirectamente el sistema educativo. La deserción escolar es el abandono parcial o definitivo de las responsabilidades académicas del niño o del joven de la escuela, afectando a todo el sistema educativo, familiar y social. El fracaso escolar, es cuando el estudiante no alcanza la promoción al final del recorrido del año escolar y suele estar afectado por muchos factores que más adelante destacaremos. La mortalidad académica se da durante el proceso del año escolar, periódico, trimestral, semestral y al finalizar el año lectivo, provocando la deficiencia escolar institucional. La investigación, está direccionada desde los parámetros del enfoque cualitativo; por cuanto analiza las realidades subjetivas de los factores del estamento, estudiantes con relación a la reprobación escolar, también contrasta o triangula los resultados que se obtengan entre los diferentes registros encontrados del análisis de las categorías y subcategorías del estudio. La investigación etnográfica, es el tipo de investigación a implementar, porque utiliza el método de análisis de registros, observaciones, encuestas, entrevistas y la participación de los diferentes actores en la búsqueda de la solución a la problemática.
- PublicaciónRestringidoFactores que determinan las conductas agresivas en los niños y niñas de 2 a 5 años del Jardín Infantil Alegre Despertar del municipio del Espinal Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Rodríguez Mosquera, Lina MaríaEl comportamiento agresivo podría definirse como cualquier forma de acción violenta sobre los demás, la agresión se puede presentar de diferentes maneras como: lastimar, herir o dañar a alguien. La presente investigación está enmarcada en los comportamientos agresivos presentados en los niños y niñas entre 2 y 5 años en edad preescolar del jardín Infantil Alegre Despertar del municipio de El Espinal Tolima; Esta investigación nace gracias a la pregunta que muchos de los docentes de estos niños se realizan diariamente al vivir estos comportamientos al interior de sus aulas de clase, sobre el porqué los niños y niñas de esta temprana edad presentan continuamente comportamientos agresivos frente a su grupo de pares, llevándolos a una desorientación emocional y a una falta de motivación académica. Por lo anterior y para dar una respuesta a este interrogante que surge diariamente, se hace de gran importancia conocer, la existencia del más allá de las aulas de clase, y de esta manera poder realizar un cambio con todo lo que respecta a este problema, brindando la orientación pertinente a esta investigación, llevándola a la búsqueda de alternativas de solución tanto para los padres como para los docentes formadores ¿Qué factores determinan las conductas agresivas en los niños y niñas de 2 a 5 años de edad del jardín infantil Alegre Despertar de El Municipio de El Espinal Tolima?
- PublicaciónRestringidoFactores que influyen en los comportamientos agresivos de los niños y niñas del grado primero del Liceo Infantil la Salle de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) López Castillo, YolandaEl presente estudio de investigación se planteó con el propósito de describir los factores que influyen en los comportamientos agresivos de los niños y niñas del grado primero del Liceo Infantil la Salle de la ciudad de Ibagué, se pretende identificar los diferentes comportamientos observados en el aula de clase ya que se enmarca la agresividad física, verbal y psicológica de los estudiantes con edades entre los 6 y 7 años, es de tener en cuenta que la agresividad se define como una acción violenta sobre otra persona el cual tiene como resultado una consecuencia negativa; para esta investigación se tomó como referencia la teoría de Albert Bandura quien afirma que los niños aprenden las conductas violentas por imitación de los adultos por observación e imitación, entre otros investigadores que expondremos más adelante. El enfoque de la investigación es cualitativo, el método de la investigación es análisis de contenido. La población del presente estudio fueron los estudiantes del grado primero.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores socio familiares que influyen en el rendimiento académico en la básica secundaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Aramendiz Chavez, CamiloEl bajo desempeño académico de los estudiantes es una problemática actual de la escuela a nivel mundial, en Colombia es una realidad preocupante pues va en contravía de las políticas gubernamentales1, las cuales, tienen como fin la educación de calidad. Por otro lado es de considerar que el desempeño académico es una variable condicionada por factores internos y externos de la escuela que requieren ser identificados y reorientados pedagógicamente, razón por la cual, este trabajo buscó conocer la incidencia de los factores socio familiares (factores externos) en el desempeño académico de los estudiantes de la institución educativa Leonidas Rubio Villegas de la ciudad de Ibagué, con el fin de determinar los procesos internos que se deben impulsar para disminuir el impacto académico que este hecho genera, además incentivar a la población docente a generar nuevas investigaciones que conlleven a conocer y a transformar las problemáticas relacionadas presentes en esta institución educativa como en otras de la región y del país. Esta investigación es de enfoque cualitativo, siguió la metodología de análisis de casos múltiple y se apoyó en entrevistas, diario de campo, y revisión documental. Las conclusiones permiten comprender la problemática del bajo desempeño académico en las instituciones educativas del sector oficial, por ello son un insumo para desarrollar estrategias pedagógicas que potencien el rendimiento académico en todas las instituciones de educación secundaria.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores socioculturales que influyen en la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica la Ceiba en Rovira-Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Fernández Meneses, Jimmy Alexander; Hernández Ramírez, Jaime EdwuinEl objetivo de este estudio es develar y describir los factores que causan la deserción (abandono escolar) en la sede la Ceiba institución del municipio de Rovira, el diseño cuantitaivo- cualitativo siguiendo el modelo exploratorio-descriptivo ha contribuido a que los objetivos propuestos se cumplan, y se determine que dos tipos de factores son los de mayor incidencia: los primeros y de mayor incidencia; los de indole sociocutural, especificamente el economico y el segundo de los factores vinculados el credo religioso que afectan el proceso de aprendizaje educativo en estudiantes de la Sede la ceiba en Rovira - Tolima (Colombia) Para determinar el grado de incidencia de los factores y determinar cuáles eran los más determinantes se utilizó las orientaciones de la investigación exploratoria-descriptiva, los instrumentos utilizados las encuestas, y el análisis se realizó a partir de los datos obtenidoo, con ellas se identificó el comportamiento de las variables, y se determinó las de mayor incidencia, la población 51 niños de los cuales se seleccionaron 12 que fueron los desertores. En los resultados, se encontró que la causa principal del abandono escolar son los factores económicos y religiosos, el primero que los llevar a ingresar a los campos de trabajo en la agricultura, la albañilería, el comercio, las ventas y diversos empleos como ayudadores en casa de familia, niñeros etc. En cuanto al factor familia, se identifica un alto porcentaje de familias monoparentales que viven con uno de sus padres, especialmente con la madre o con otra persona. Se encontró un alto porcentaje de jóvenes con desmotivación, debido a la situación socioeconómica, la distancia de la institución educativa y la necesidad de trabajar para satisfacer sus necesidades básicas del hogar. La investigación concluye con que existe una necesidad de abrir las puertas de la I.E. a la mejora de las condiciones, la vinculacion de los padres para responsabilizarlos de la educación de los niños y a buscar consenso con las iglesías para que ellas no saquen a los estudiantes de la Institución en horarios de clase e impiden que ellos acudan a las actividades socio pedagógicas, y consensuar espacios para en cumplimiento de actividades religiosas, se debe generar un ambiente intraacadémico y extraacadémico propicio para el desarrollo del aprendizaje educativo de los estudiantes. Palabras Claves: Educación, deserción, familia y religión
- PublicaciónAcceso abiertoLa familia como institución fundamental en el proceso de formación ciudadana de los estudiantes. Caso del grado 5° de la Institución Educativa Técnica Francisco José de Caldas de Villahermosa-Tolima(Universidad del Tolima, 2019) Barrera Rubio, Mabel; Ramos, Yury Elizabeth; Herrán, Duvan EgidioLos seres humanos necesitan y requieren de una organización social que les permita desarrollarse a nivel individual y colectivo, es decir, conformar un sistema social, en el que cada uno de los integrantes que conforman el todo, determinará en gran manera, el funcionamiento y la dinámica de la sociedad en general. En este sentido, la organización también está determinada por las influencias del ser humano en su construcción y formación vital, como si construyera al mismo tiempo un sujeto con un pensamiento, comportamiento y valores determinados. Dicho de otra forma, en la sociedad cada ser humano está supeditado a adquirir unas habilidades, de acuerdo a su desarrollo cultural y social, más cuando se trata de la formación educativa, en la cual el fundamento primordial, para este caso será la familia, entendida como la primera institución en la que el ser humano se construye desde sus primeros años de vida. La familia en este proceso educativo y formativo dentro de la sociedad juega un papel vital, al igual que el resto de las instituciones que estructuran nuestra sociedad. Es así como la investigación presente busca determinar y explorar en las formas de vinculación de la familia como institución vital en el proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Francisco José de caldas, del municipio de Villahermosa-Tolima y para ello se realiza una investigación cualitativa con base en los rasgos culturales y las tradiciones del hogar que influyen activamente en el comportamiento y formación ciudadana de los estudiantes del grado quinto que pertenecen a dicha institución. Para ello, se requiere remitirse a autores con una perspectiva social de formación ciudadana, como son: Adela Cortina, José Julián Ñañez, Marietta Quintero, Fernando Savater y Roberto Sampieri, entre otros. Con base en ellos buscamos elementos claves que permitan dar respuesta al interrogante: ¿De qué manera se vincula la familia en el proceso de formación de los estudiantes como futuros ciudadanos? Este compendio de autores ofrece también un conjunto de conceptos que apoyan el trabajo de investigación cualitativa, de tipo exploratorio y el análisis de los datos e información sobre las entrevistas y las sesiones de grupo realizadas. En ese orden de ideas la investigación utiliza como técnicas la observación del comportamiento de los estudiantes, la grabación de audios y videos a los estudiantes y padres de familia y el análisis cualitativo de datos. Luego se inicia el proceso de interpretación de la información con base en el enfoque cualitativo que requiere la investigación y finalmente, establecer las respectivas conclusiones al respecto de la formación que reciben los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de los valores y la sana convivencia utilizando el cuento como estrategia pedagógica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Ochoa Bermúdez, Arledis; Rodríguez Rodríguez, Camila Alejandra; Murcia Cardozo, Vanessa TatianaLa educación en valores es uno de los temas más importantes en el contexto escolar y sobre todo en niños de 4 a 6 años, que provienen de hogares carentes de ello. Dependiendo del contexto donde nos encontramos, cada uno de estos niños tienen su historia familiar, por esto, es importante que el jardín infantil brinde diferentes métodos de enseñanza y a través de la lúdica y el cuento logremos que ellos conozcan los valores y los pongan en práctica en su vida familiar, social y escolar. Por consiguiente, y teniendo en cuenta la carencia de valores, se hace necesario intervenir mediante este proyecto la orientación de los niños y familias, en la calidad con cualidad humana de formar en valores y así poder desarrollar capacidades afectivas, que ayudarán a mejorar las relaciones interpersonales y así adquirir progresivamente pautas de convivencia en la escuela. Es así, como el objetivo de este proyecto de investigación “Fortalecimiento de los valores y la sana convivencia utilizando el cuento como estrategia pedagógica” consiste en resaltar la importancia de interiorizar los valores tales como el Respeto, Prudencia, Humildad y la Tolerancia a través de una estrategia pedagógica y lúdica como es el cuento; La investigación permito desarrollar el lenguaje descriptivo, todo un trabajo de campo a partir de actividades integradoras definidas por objetivos y métodos, por derecho propio de todo un proceso de investigación formativa; que se entrecruza con disciplinas, campos y problemáticas. Palabras claves: Formación en valores, sana convivencia, estrategia pedagógica, contexto.