BI. Maestría en Educación Ambiental
URI permanente para esta comunidad
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando BI. Maestría en Educación Ambiental por Materia "educación ambiental"
Mostrando1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los cambios en los niveles de compresión en niños y niñas de una zona rural del municipio Prado en el consumo responsable en la alimentación desde una propuesta de enseñanza para la comprensión (EpC)(Universidad del Tolima, 2019) Gualtero Pioquinto, Carmen FernandaEl presente trabajo de investigación se enmarcó desde tres elementos, a saber: uno disciplinar con una propuesta de un contenido curricular en educación ambiental amparada por una perspectiva de sustentabilidad, como es el consumo responsable en la alimentación; otro didáctico con el marco conceptual Enseñanza para la Comprensión (EpC) que orientó el diseño de una intervención didáctica; y otro psicológico que posibilitó la construcción de conceptos económicos en la infancia y consumo. Desde estos tres elementos fueron caracterizados los cambios en los niveles de comprensión respecto al consumo responsable en la alimentación de niños y niñas de una zona rural del municipio de Prado, después de la realización de una intervención didáctica fundamentada en la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Se hizo una investigación cualitativa desde el método de la Investigación-Acción en la que se evalúo el progreso en la comprensión de los menores sobre el consumo responsable en la alimentación en tres momentos: antes, durante y después de la propuesta educativa. Finalmente, fue realizada una caracterización de los cambios en la comprensión de quienes participaron, usando instrumentos diseñados desde la EpC, unos para la recolección de datos y otros para el análisis de lo recolectado. Al analizar la información recolectada en los tres momentos de evaluación: inicial, intermedia y final, fue posible evidenciar cambios en la comprensión en cada una de las dimensiones: contenido, método, propósito y formas de comunicación, con el modo de actuación de los menores en el proceso decisional de compra. Así ellos pasaron de seleccionar productos ultraprocesados a productos naturales o procesados de forma artesanal para su consumo. Para algunos niños esta elección estuvo delimitada hacia estos productos considerando la generación de residuos biodegradables una vez consumidos. Por lo tanto, se considera que los menores mostraron intenciones de conductas sobre un consumo responsable, pero el lograr cambios permanentes requiere que el tratamiento de este contenido curricular sea continuo y progresivo iniciando en edades tempranas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del pensamiento ambiental en los estudiantes de 8° del Colegio Tolimense, a partir de los modos de la complejidad.(Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Rojas, Leidy PaolaLa presente investigación se aborda desde la modalidad de profundización, cuyo objetivo es caracterizar y comprender el pensamiento ambiental de los estudiantes de la institución educativa Colegio Tolimense desde el paradigma de la complejidad. Metodológicamente se asume el enfoque cualitativo de corte descriptivo-explicativo y se fundamenta en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). La investigación, se llevó a cabo en cuatro momentos o fases: a. problematización, b. construcción teórica, c. proceso metodológico - análisis documental, elaboración de instrumentos, selección de la muestra y categorías a trabajar, d. análisis de la información. Los resultados de esta investigación infieren que los estudiantes se encuentran en diferentes modos de complejidad, siendo importante la elaboración e implementación de estrategias didácticas para fomentar un pensamiento ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de ambiente, educación ambiental y su enseñanza en profesores de ciencias naturales de educación básica de instituciones educativas de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Gálvez Cubides, Diego JairEl presente proyecto de investigación se enmarca en la enseñanza de las ciencias, específicamente en la enseñanza de la educación ambiental. Pretende generar aportes desde la comprensión de las concepciones de profesores de ciencias naturales de educación básica de la ciudad de Ibagué – Colombia, frente ambiente, educación ambiental (en adelante EA) y aspectos relacionados con su enseñanza; estas sirven de base a futuros procesos de formación de maestros con relación a la enseñanza de la educación ambiental Flórez y Velásquez (2012)1. Se parte de las dificultades existentes para la enseñanza de la EA, relacionadas principalmente con la falta de formación de maestros en el área, sus diferentes concepciones, las prácticas de aula e institucionales reduccionistas y, la carencia de referentes didácticos específicos. Metodológicamente es una investigación cualitativa, de corte comprensivo, la cual se desarrolló mediante dos fases, la primera encaminada a identificar las concepciones de ambiente, EA y su enseñanza de 10 profesores de ciencias naturales de la ciudad de Ibagué y del Departamento del Tolima, y la segunda, comprender en profundidad dichas concepciones en 3 profesores; para esto se aplicó un cuestionario en línea con 8 preguntas abiertas a 10 profesores y, se entrevistan a 3 de ellos, posteriormente se realizan las observaciones de clase a estos 3 profesores y junto con el proceso de triangulación que se realiza a la información obtenida a partir del (cuestionario, entrevista, observación de clase, y los contrastes con la teoría existente) se finaliza el análisis a partir de las categorías propuestas y algunas categorías emergentes del estudio. Los aportes de la investigación radican en la importancia de conocer las concepciones de los profesores frente ambiente, EA y su enseñanza con miras a potencializar futuros procesos de formación de profesores y vincular la discusión frente a la emergencia de una didáctica de la EA. Documentar los aspectos relacionados con la enseñanza de la EA, a partir de las concepciones que poseen (3) profesores de ciencias naturales de educación básica, permite mostrar las comprensiones de dichas concepciones y su influencia en los procesos de enseñanza. Finalmente es posible evidencia que la EA que orientan estos profesores está fuertemente ligada a los conocimientos que estos adquirieron en su formación profesional, la cual está relacionada principalmente con el aspecto natural; viéndose reflejado en un proceso de formación que apunta y se enfoca a lo ecológico y naturalista, distante de la formación crítica, analítica y reflexiva que conlleva a la apropiación de la realidad, al reconocimiento, la valoración y respeto por el ambiente. En definitiva la formación del profesorado en aspectos ambientales reclama atención. Palabras clave: Educación ambiental (EA), Ambiente, Enseñanza, Didáctica, Concepciones.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de la educación ambiental en tres universidades del país: Un análisis comparativo(Universidad del Tolima, 2019) Pino Perdomo, Felipe Mauricio; Ruiz Lozano, Robinson (director)La caracterización de las concepciones de educación ambiental de los docentes en formación en ciencias naturales de tres diferentes universidades públicas de Colombia busca identificar, determinar y comprender el concepto de educación ambiental de los estudiantes, así como establecer la relación del concepto entre estudiantes de las diferentes universidades. Esta investigación parte del paradigma mixto de la investigación desde un corte descriptivo, tiene una unidad de trabajo de 30 estudiantes con una muestra de 10 estudiantes por institución, desarrollada en 3 fases: 1) Revisión bibliográfica, 2) Identificación y caracterización de las concepciones por medio de los instrumentos que serán una escala Likert y grupos de discusión por institución. 3) Plan de análisis basado en un análisis de contenido, proceso de codificación y categorización y la elaboración redes semánticas. Se determinó qué existe una visión de educación ambiental característica en cada grupo de estudiantes de las tres universidades públicas. Se puede evidenciar que en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquia predomina una concepción de educación ambiental ligada a la corriente humanista y holística. En la Universidad del Tolima se evidencia un direccionamiento a la corriente humanista y sistémica. En la Universidad de Nariño se evidencian mayores acercamientos a las corrientes de eco formación y de educación ambiental para el desarrollo sostenible particularmente distanciada del modelo económico. Palabras clave: Concepciones, educación ambiental, Formación de licenciados.
- PublicaciónAcceso abiertoCultura ambiental en la urbe construida desde la narrativa en los estudiantes de los grados cuarto y quinto del Colegio Juan Salvador Gaviota de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Avilan Borja, Claudia LiliamEste proyecto investigativo tiene el propósito de crear consciencia ambiental en los estudiantes de los grados 4 y 5 del Colegio Juan Salvador Gaviota a través de la narrativa como estrategia de aprendizaje, luego de compartir espacios de diálogo de saberes con generaciones mayores que pusieron en evidencia problemáticas desconocidas para los estudiantes, a lo largo de la historia del barrio. Se pretende que todo el bagaje de conocimiento de las generaciones haga uso de su tradición oral para arraigar y cambiar concepciones en los niños y niñas de la investigación, convirtiéndose en un aprendizaje significativo. Es una investigación de tipo cualitativo por eso tiene una fase inicial o de diagnóstico, una de intervención donde se crean los espacios de dialogo de saberes, una intervención donde se prepararán para realizar una entrevista de profundidad a adultos del contexto (abuelos, tíos, amigos) y que finaliza con la producción de textos narrativos. El impacto del proceso se evidencia con cambios de hábitos en la conservación del medio y en el nuevo discurso que manejen sobre la problemática ambiental del barrio La Gaviota. Palabras Claves: cultura, ambiental, urbe, narrativa, aprendizaje significativo
- PublicaciónAcceso abiertoEducación ambiental comunitaria, una apuesta para la consolidación de la gestión integral del riesgo en el sector hotelero de el Espinal Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Ospina Jiménez, Yuliana CarolinaEl presente trabajo se realizó con el enfoque de la investigación cualitativa, se priorizaron los problemas identificados en la percepción del riesgo en el Sector Hotelero de El Espinal frente a la amenaza del Volcán Cerro Machín, con el fin, de construir una Propuesta de Educación Ambiental Comunitaria para su consolidación y se desarrolló en cuatro capítulos, un primer capítulo de bases conceptuales, un segundo del proceso metodológico, el tercer capítulo con el análisis de resultados y diseño de la propuesta, y un último capítulo de consideraciones finales. En el Primero, se realizó la construcción del marco de referencia con dos categorías importantes la Educación Ambiental y la Gestión del integral del Riesgo, categorías mayores del proceso investigativo, sirviendo de base para la fundamentación teórica y la profundización respecto a la temática central; posteriormente se hizo la revisión de antecedentes, permitió conocer otros trabajos realizados enfocados al problema central. Seguidamente, se procedió a efectuar el desarrollo metodológico en tres momentos, una fase de caracterización, una de procesamiento de la información y una fase Propositivo.En ese sentido, se alcanzaron los objetivos propuestos en la presente investigación, se estableció una solución a la pregunta de investigación propuesta, aunque se recomendó la ejecución del mismo por parte del sector hotelero. Finalmente se resalta, la necesidad de garantizar la adecuada gestión integral del riesgo de manera transversal a la planificación del desarrollo para el sector hotelero. Palabras clave: Educación ambiental, gestión integral del riesgo, percepción del riesgo
- PublicaciónAcceso abiertoEstado actual de la educación ambiental en tres instituciones educativas públicas de básica secundaria y media en el Espinal (Tolima)(Universidad del Tolima, 2020) Barrero García, Julián Enrique; Ospitia Serrano, OmairaEn la presente propuesta de investigación se analizó, de manera crítica, el Estado actual de la Educación Ambiental (EA) en tres Instituciones Educativas (IE) públicas de básica secundaria y media en El Espinal (Tolima). Se logró establecer un diagnóstico actualizado de cómo se concibe y cómo se está desarrollando la EA en dichas instituciones. El análisis se llevó a cabo a través de la aplicación de cuatro instrumentos: i) Matriz de lectura crítica del PRAE para documentos institucionales como el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI), ii) Entrevista semiestructurada a profesores dinamizadores del PRAE y directivos de las IE, iii) Cuestionario a docentes de las IE y, iv) Encuesta a estudiantes de los grados Noveno, Décimo y Undécimo de las tres IE seleccionadas. Se encontró que, en general, los profesores de las tres IE analizadas no tienen fortalecida la formación académica específica en el área ambiental y solo recae la “responsabilidad” en el docente de Ciencias Naturales. Asimismo, aunque se trata de abordar la transversalidad desde lo ambiental en las diferentes áreas, no se profundiza adecuadamente; en ocasiones solo queda en el papel y en la propuesta. No obstante, existe interés de los docentes por la EA, pero argumentan falta de tiempo y de recursos para el desarrollo de actividades ambientales como lo desean, ya que se ajusta solamente a las conmemoraciones internacionales/nacionales de eventos en esta temática (Día del Agua, Día de la Tierra, etc.). Por su parte, los estudiantes consideran importante la EA en su formación académica y personal. Muchos participan en actividades ambientales, pero desconocen el PRAE tanto en su contenido como en la aplicación práctica. Asimismo, expresan que los docentes no abordan lo ambiental desde sus áreas como debería ser. Un aspecto común a las tres IE es que se indica que el PRAE está incluido en el PEI como proyecto transversal y, por lo tanto, el abordaje ambiental desde el PRAE se ha circunscrito principalmente con problemáticas comunes sobre el manejo de residuos sólidos. Los estudiantes 13 seleccionados indicaron que no se realiza una socialización adecuada del PRAE para la comunidad educativa. De nuevo se recalca que el PRAE es responsabilidad del docente de Ciencias Naturales. Igualmente, ellos concluyen que a pesar del marcado interés y compromiso por lo ambiental, de toda la comunidad educativa, el impacto que tiene no es significativo. Se espera que los resultados de esta investigación constituyan un referente teórico que permita a las instituciones educativas públicas y a la Secretaría de Educación del departamento del Tolima apropiarse del diagnóstico efectuado, para que propongan estrategias acordes con sus necesidades educativas - ambientales, desde una perspectiva de mediano y largo plazos. Asimismo, servirá a la academia como un diagnóstico integral para proponer planes de mejora y/o resignificación de los PRAE de las instituciones educativas públicas en El Espinal y, por ende, a la comunidad educativa en general del Tolima. PALABRAS CLAVE: Ambiente, Educación Ambiental, Instituciones Educativas,
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de una secuencia didáctica sobre alimentación saludable en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Técnica la Voz de la Tierra Roncesvalles - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) González Balaguera, Astrid SoraidaEl presente trabajo de investigación buscó evaluar la Incidencia de una secuencia didáctica sobre estilos de alimentación saludable en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto de la institución educativa técnica la voz de la Tierra, sede el Porvenir del municipio de Roncesvalles – Tolima. Para ello, se utilizó un enfoque de investigación cualitativo de corte descriptivo. A partir de los instrumentos aplicados tales como el pretest, y el postest se logró evaluar la incidencia de la secuencia didáctica. Los resultados indicaron que en general los estudiantes presentan un pensamiento crítico en diferentes niveles tales como: conocimiento del tema; ya que interpretan contenido y presentar puntos de vista reconociendo a su vez otras perspectivas. También en cuanto a la argumentación; puesto que sustentan ideas, analizan argumentos y dan razones a favor o en contra de una proposición y finalmente en cuanto a la solución de problemas; estando en la capacidad de tomar decisiones acertadas, presentando soluciones viables y demostrando coherencia en la formulación de preguntas. Habilidades que permiten en un momento dado que los estudiantes puedan determinar cuáles puedan ser los posibles efectos en el organismo y en el ecosistema al consumir algún tipo de alimento en particular. Sin embargo se hace necesario seguir implementando estrategias viables que permitan fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico y mejorar prácticas alimentarias en los estudiantes. Palabras claves: Pensamiento crítico, alimentación saludable, educación ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoLa investigación en educación ambiental en programas de maestría de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima en el periodo 2008 - 2018(Universidad del Tolima, 2020) Rojas Gómez, Jirley VanessaEste trabajo da cuenta del proceso de caracterización de tesis y trabajos de grado de investigaciones en educación ambiental (IEA), en programas de maestría de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima en el periodo 2008 – 2018. En este sentido, se logra reconocer las principales líneas, temas y problemas de investigación, sus fundamentos teóricos y lugares de enunciación, los contextos educativos, las metodologías empleadas y la población sujeto. Desde lo metodológico, el estudio corresponde a una investigación documental, la cual empleó como técnica de recolección de información, el análisis documental y como instrumentos: la matriz de selección de tesis de IEA y la matriz de análisis. La unidad de trabajo estuvo conformada por 27 tesis de las Maestrías en Educación y en Educación Ambiental y, se desarrolló en cuatro fases: 1) Revisión bibliográfica, 2) Revisión de tesis y selección por medio de los criterios de selección, 3) Análisis de trabajos de grado y 4) Caracterización de los trabajos de grado. Como resultados, se determinó que, la mayoría de los trabajos de investigación en educación ambiental se enfocan en la línea de didáctica donde predomina la temática de estrategias didácticas que incluye: la lúdica y recreación, el reciclaje, las unidades y secuencias didácticas, la narrativa y producción textual. Respecto a los referentes teóricos, la mayoría se orientan hacia la perspectiva Latinoamericana, más específicamente al referente nacional (Colombia), por las alusiones de la normatividad y política de educación ambiental, que viene desde las exigencias internacionales y del discurso de desarrollo sostenible, por tal razón, se presenta un discurso hegemónico dominante. En el caso de las metodologías de investigación predominantes en las investigaciones, se destaca el tipo de investigación cualitativa, por cuanto favorece al investigador para realizar descripciones de la realidad del contexto en el que se desarrolle.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lectura crítica y su efecto en la visualización y comprensión de los problemas ambientales del entorno de los estudiantes del grado 4° y 5° de la Institución Educativa Técnica Ambiental Combeima, sede Ángel Antonio Arciniegas del corregimiento de Juntas, municipio de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rubio Arenas, Luis CarlosEl objetivo de esta investigación es identificar y comprender los problemas ambientales presentes en el Cañón del Combeima, a través del acercamiento a la lectura crítica, desde sus tres niveles, en el entorno de los estudiantes de básica primaria, de la Institución Educativa Técnica Ambiental Combeima, sede Ángel Antonio Arciniegas, del municipio de Ibagué; con el propósito de contribuir a que ellos desarrollen su capacidad comunicativa y la responsabilidad del cuidado del entorno. La muestra está conformada por 26 estudiantes, pertenecientes a los grados 4° y 5°. Para evaluar la fase inicial se realizó una prueba diagnóstica, aplicando un pretest, para conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, antes de la implementación de una unidad didáctica conformada por 4 talleres de lectura crítica, para fomentar el pensamiento crítico, a través del acto de leer. Finalmente, se aplicó un postest como prueba final, para determinar el avance de los estudiantes frente a la lectura y sus niveles de comprensión de los problemas ambientales del entorno. La labor investigativa se desarrolló bajo los parámetros de la investigación – acción, con un enfoque cualitativo apoyado en algunos elementos de tipo cuantitativo, como el análisis estadístico univariable (diagramas de barras y tablas de frecuencia). Por otro lado, en la parte cualitativa fue necesario realizar análisis de categorías, a partir de las respuestas generadas por los estudiantes en los talleres de lectura. Los resultados, evidencian el avance en el desarrollo de las capacidades lectorales que asumieron los estudiantes a la hora de realizar una lectura adecuada, la cual considero los niveles literales, interpretativos, argumentativos y propositivos en las posturas críticas que manifestaron en los textos leídos sobre problemáticas ambientales. A su vez, la forma cómo emitieron juicios sólidos a medida que se incrementaba la lectura y se profundizaba sus conocimientos, mediante la utilización del vocabulario que aprendían con los textos. Es así que, al final de la unidad didáctica y mediante la aplicación de un postest se comprobó el avance significativo en los niveles de lectura (literal, inferencial y critico), y la posición crítica y constructiva de los estudiantes, frente a las problemáticas ambientales presentes en los textos, con las situaciones que actualmente ocurren con los recursos naturales de su territorio. Palabras claves: Lectura, lectura crítica, pensamiento crítico, unidad didáctica, problemas ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoLectura del contexto ambiental desde la perspectiva compleja como punto de partida para fortalecer el plan de área de Ciencias Naturales de grado séptimo en la Institución Educativa Técnica Industrial Simón Bolívar del Guamo Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Díaz Muñoz, Yasmind MiyernandyEl objetivo del presente proyecto de investigación es fortalecer el plan de área de ciencias naturales y educación ambiental del grado séptimo a partir de la lectura del contexto ambiental desde la perspectiva compleja, de una institución educativa que atiende población rural y urbana. El interés surge porque las estrategias educativas actuales no muestran indicadores donde se destaque el papel de la Educación Ambiental (EA) a partir de las realidades y necesidades de la comunidad, por el contrario, es tomada como tema aislado de las ciencias naturales, es decir una educación lineal, fragmentada, con contenidos fijos, terminados, por lo que existe poco conocimiento reflexivo y formativo que apunte al reconocimiento de la complejidad de la realidad. La metodología utilizada es de carácter cualitativo con enfoque crítico, en donde se desarrollaron tres fases: la primera de ellas tuvo como propósito analizar críticamente desde la perspectiva ambiental compleja el plan de estudio, los textos de apoyo del área de ciencias naturales y educación ambiental de grado séptimo y el PRAE de la institución; la segunda tuvo como propósito identificar las problemáticas, conflictos y potencialidades ambientales del contexto, con miras a su incorporación en el plan de área de ciencias naturales y educación ambiental y, finalmente, construir una propuesta de dicho plan de área, contextualizando las realidades de la comunidad bajo perspectiva compleja. A partir de la aplicación de instrumentos como las rúbricas, el cuestionario denominado semáforo ambiental, la cartografía social, se pudo determinar que los documentos que estructuran el plan de trabajo del área ciencias naturales y educación ambiental son descontextualizados de las realidades encontradas en la lectura del contexto, la EA es tomada desde la visión tradicional dominando el pensamiento fragmentado, no es asumida como eje transversal, se fundamenta en las concepciones de los sistemas naturales y de sus catástrofes, desvinculando el entorno social y por ende el cultural. Palabras clave: Lectura de contexto, Complejidad, Educación ambiental
- PublicaciónAcceso abiertoPromoción de prácticas de uso y manejo sostenible de la Quebrada Espinal con la comunidad de la ronda poblada mediante un plan de educación ambiental en el municipio de el Espinal (Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rodríguez Orjuela, EduardoDurante el último semestre de 2016 y primer semestre de 2017, se realizó un trabajo de investigación cualitativa de tipo social dirigido a la población de la ronda poblada que habita en los márgenes de la microcuenca de la Quebrada Espinal, municipio de El Espinal, en el Departamento del Tolima; mediante la implementación y uso de la metodología de las ciencias sociales, con algunos instrumentos de la Investigación Acción Participativa, se realizó indagación de campo con una muestra de la comunidad, usando los instrumentos como Encuesta Cerrada, Entrevistas semiestructurada y Diarios de Campo; toda la información de campo se coligió con la información técnica y ambiental sobre la microcuenca y disponible en las entidades territoriales municipal y departamental, entre ellas, CORTOLIMA, se procesó la información colectada y se compiló dialéctica y estructuralmente mediante la determinación de variables latentes que inciden en la sostenibilidad de la Quebrada Espinal, con el fin de promover prácticas de uso y manejo sostenible con la fuente hídrica por las familias que habitan la ronda, concluyendo en la elaboración de una propuesta de Plan de Educación Ambiental. Palabras clave: sostenibilidad, microcuenca, ronda poblada, educación ambiental
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales del ambiente en estudiantes de grado quinto del colegio Juan Salvador Gaviota y la Institución Técnica Ambiental Combeima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Bautista Rodríguez, Edna MilenaLa presente investigación se basó en el estudio de las representaciones sociales del ambiente en estudiantes de grado 5° de dos instituciones educativas: Colegio Juan Salvador Gaviota y la Institución Educativa Ambiental Combeima en la Ciudad de Ibagué. Específicamente en la identificación de las representaciones sociales del ambiente de los estudiantes en instituciones educativas con énfasis en actividades de educación ambiental y cuyos contextos sociales, económicos, culturales difieren. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, el instrumento aplicado fue la técnica de la entrevista y la realización de dibujos con el posterior análisis tanto del discurso de cada uno de los estudiantes y de las verbalizaciones de las representaciones gráficas del ambiente construido por cada uno de los estudiantes, se identificaron las tendencias conceptuales del ambiente y se propuso una aproximación al ambiente desde el pensamiento complejo. Palabras Claves: Representaciones sociales, ambiente, educación ambiental, estudiantes, entrevista
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia didáctica para la formación de pensamiento ambiental en los estudiantes de grado tercero de la Normal Superior de Ibagué-Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Andrade Peña, EthanLa presente investigación corresponde a una propuesta realizada durante los estudios de Maestría en Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. A través del presente proyecto se busca ampliar la reflexión sobre el pensamiento ambiental en estudiantes de tercero de primaria de la Normal Superior de Ibagué, la cual pretende abordar desde su complejidad concepciones de ambiente y sus implicaciones en la sociedad. La investigación se centra en la siguiente preguntas ¿De qué manera formar pensamiento ambiental a través de una secuencia didáctica aplicada a estudiantes del grado tercero de la Normal Superior de Ibagué-Tolima?, planteamiento que se responde a lo largo de todo el documento, basado en las categorías de ambiente como complejidad. A partir de la aplicación de la secuencia didáctica, el análisis de las representaciones gráficas como pre-test y la aplicación del formulario Likert como post test, se caracterizaron concepciones de ambiente de los estudiantes y se dilucidó su forma de concebir la complejidad ambiental. Entre los resultados alcanzados se determinó que los estudiantes conciben el ambiente como un sistema dinámico y complejo de relaciones e interrelaciones entre todos los seres y los factores abióticos (relación reciproca). El informe de la investigación contiene cinco capítulos, la primera parte hace referencia al abordaje teórico y de investigaciones realizadas en el campo de la educación ambiental; la segunda parte corresponde con el diseño metodológico y la comprensión por parte de los estudiantes sobre la concepción de ambiente y sus implicaciones en la sociedad; finalmente se presentan las conclusiones con las cuales se busca ampliar la discusión sobre la importancia de la reflexión epistemológica de la complejidad ambiental. Palabras claves: Educación ambiental, ambiente, pensamiento ambiental, pensamiento crítico, secuencia didáctica