Promoción de prácticas de uso y manejo sostenible de la Quebrada Espinal con la comunidad de la ronda poblada mediante un plan de educación ambiental en el municipio de el Espinal (Tolima)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Durante el último semestre de 2016 y primer semestre de 2017, se realizó un trabajo de investigación cualitativa de tipo social dirigido a la población de la ronda poblada que habita en los márgenes de la microcuenca de la Quebrada Espinal, municipio de El Espinal, en el Departamento del Tolima; mediante la implementación y uso de la metodología de las ciencias sociales, con algunos instrumentos de la Investigación Acción Participativa, se realizó indagación de campo con una muestra de la comunidad, usando los instrumentos como Encuesta Cerrada, Entrevistas semiestructurada y Diarios de Campo; toda la información de campo se coligió con la información técnica y ambiental sobre la microcuenca y disponible en las entidades territoriales municipal y departamental, entre ellas, CORTOLIMA, se procesó la información colectada y se compiló dialéctica y estructuralmente mediante la determinación de variables latentes que inciden en la sostenibilidad de la Quebrada Espinal, con el fin de promover prácticas de uso y manejo sostenible con la fuente hídrica por las familias que habitan la ronda, concluyendo en la elaboración de una propuesta de Plan de Educación Ambiental. Palabras clave: sostenibilidad, microcuenca, ronda poblada, educación ambiental
Resumen en español
During the last semester of 2016 and the first semester of 2017, social investigation research work was carried out aimed at the surrounding population that inhabits the margins of the micro-basin of the Espinal creek, municipality of El Espinal, department of Tolima; Through the implementation and use of the methodology of the social sciences called Mixed type research, field research was conducted with a sample of the inhabitants, using the instruments Closed Survey, Semi-structured Interviews and Field Diaries; all the field information was collated with the technical and environmental information about the basin and available in the municipal and departmental territorial entities, as well as with CORTOLIMA; Through the use of statistics, the information collected was processed and dialectically and structurally compiled by determining latent and manifest variables that affect the sustainability of the basin and the families that inhabit it, concluding in the elaboration of a proposal for Environmental Education Plan. Keywords: sustainability, microbasin, populated round, environmental education