JC. Área de Educación
URI permanente para esta comunidad
El área de educación del IDEAD se enfoca en la formación de docentes en campos específicos, para el desarrollo de conocimientos en el quehacer pedagógico, fundamentado en la sensibilidad humanística, social y creativa que aporten a la formación de sujetos integrales en el contexto que requieren las instituciones de educación básica y media.
Navegar
Examinando JC. Área de Educación por Materia "370 - Educación"
Mostrando1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAMBIENTE VIRTUAL COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL SEMINARIO DE BIOÉTICA DEL PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA(Universidad del Tolima, 2019) ROJAS GUALTEROS, PEDRO URIEL; ÑANEZ RODRIGUEZ, JOSÉ JULIÁNEl presente proyecto de investigación dispone de un Ambiente Virtual de Aprendizaje – AVA, que responde a las necesidades pedagógicas de los estudiantes del curso de seminario de Bioética del programa de Ingeneria Forestal del alma mater del Tolima; así mismo, brinda herramientas tecnológicas y comunicativas que permiten la discusión y reflexión en torno a la incorporación de las TIC como ejes fundamentales en la educación superior, lo anterior le amplía la visión y posibilita estar a la vanguardia en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas para formar al futuro ingeniero forestal. Partiendo de lo anterior, el enfoque de investigación a emplear se denomina Investigación Acción, debido a que se ajusta a las necesidades del proyecto, porque posibilita el abordaje de forma simultánea de procesos de orden práctico y teórico, a la vez implementa la observación, planificación y reflexión. En la investigación se establecen los fundamentos pedagógicos, tecnológicos y comunicativos que permiten la discusión y reflexión en torno a la incorporación de las TIC como ejes fundamentales en el ámbito de la Universidad del Tolima. La validación y consolidación del Curso de Seminario de Bioética del Programa de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, objetivo de esta investigación, se direcciona hacia la construcción de un AVA, dentro de los lineamientos del curso de Bioética del programa de ingeniería Forestal de La Universidad del Tolima. Dicho AVA, emplea una estrategia de aprendizaje específica cómo el APB lo cual evidencia sin lugar adudas un aprendizaje significativo en los estudiantes. Los diferentes entornos diseñados en el AVA, posibilitaron interacción, participación permamente, motivación a las temáticas del microcurrículo
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS DE LOS DISPOSITIVOS DIDÁCTICOS TIC PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD ORAL EN INGLÉS DEL GRADO SÉPTIMO EN EL COLEGIO COMFENALCO IBAGUÉ(Universidad del Tolima, 2019) TORRES PEÑA, MARÍA CRISTINA; RIVAS ARENAS, MARÍA ELENAHoy en día aprender inglés, es elemental en un mundo globalizado, ya que permite generar una comunicación entre diferentes personas, entes y organizaciones a nivel mundial. La habilidad oral en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés en el aula de clase, se ha hecho más dinámica y pertinente con el apoyo de herramientas tecnológicas. En esta investigación, se tuvo en cuenta el uso de dichas herramientas en los estudiantes del grado séptimo, cuya problemática es la dificultad de poder expresarse en actividades de comunicación real que le exigen intercambio de ideas. El objetivo de este estudio es analizar la implementación de los dispositivos didácticos TIC para el desarrollo de la habilidad oral en inglés del grado séptimo en el colegio Comfenalco de Ibagué, ya que el uso de estas herramientas, es muy limitado dentro y fuera del aula, lo cual genera en el educando pasividad y poco interés en las clases. Para el desarrollo del presente trabajo, se empleó un tipo de investigación mixta donde se combinan métodos, recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Se empleó una muestra de 38 estudiantes, los cuales están conformados por 20 niñas y 18 niños, cuyas edades oscilan entre los doce y trece años, cinco docentes de inglés, el jefe de área, la coordinadora académica y de convivencia. En el diseño metodológico se elaboraron encuestas, entrevistas y diario de campo, con el fin de determinar las herramientas tecnológicas que se utilizaron en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El diseño que dio respuesta a la situación problema es la investigación-acción, ya que se hace dentro de un aula de clase con un grupo de estudiantes que colaboran en todas las fases de la investigación, permitiendo registrar y analizar impresiones en relación con lo que ocurre. Con los resultados obtenidos, se realizó un análisis que permitió sugerir una propuesta (flipped learning), para implementar las TIC como herramienta en la enseñanza del inglés en el grado séptimo de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoARTE DIGITAL Y LECTURA COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS Y PEDAGÓGICAS PARA ESTIMULAR LA IMAGINACIÓN EN LOS JÓVENES DEL COLEGIO TÉCNICO LAUREANO GÓMEZ (IED)(Universidad del Tolima, 2023) ROSAS GARZÓN, CAMILO ANDRÉS; RUBIO VELASQUEZ, JOSE ALONSOEn el presente proyecto se investigó la capacidad de los jóvenes de 14 a 18 años del colegio Instituto Técnico Laureano Gómez, para imaginar y desarrollar arte digital por medio de la lectura. Por ende, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se puede estimular la imaginación a través del arte digital y la lectura como medios para producir contenidos gráficos y visuales en formato análogo y digital? En los antecedentes investigativos, se encontró que esta estrategia de arte digital ligada a la lectura para estimular la imaginación, aparentemente no había sido aplicada previamente en esta población específica en la ciudad de Bogotá, claro está que no se descarta, ya que el arte digital está emergiendo en Colombia. A lo largo del proyecto, se exploraron las actitudes e intereses de los estudiantes en el tema. Se empleó un enfoque metodológico equilibrado entre el constructivismo y el conductismo. Al primer grupo intervenido del grado noveno, se le otorgó la libertad de seleccionar sus lecturas a partir de lo que les gustaba, lo que arrojó como resultado, que no estimularon su imaginación por medio de la lectura si no buscaron replicar por medio del arte digital sus gustos en video juegos, música, series y películas. Es por ello que para no perder la articulación entre el arte digital y la lectura, a los demás grupos se les asignaron diferentes textos no tan extensos con distintos matices, entre los que se tomaron las expresiones literarias del cuento y la poesía. Es por ello que, a partir de la creación de bocetos y la aplicación correspondiente del color, se procedió a la digitalización para que al final del proceso se obtuviera en los diferentes cursos una variedad de contenidos análogos y digitales que dejaron ver lo que los jóvenes crearon a partir de los textos y la apropiación de las herramientas explicadas, para así concluir con una gran exposición final, en lo que llamo el colegio la semana del inglés y es allí en donde se pudo encontrar un espacio para que toda la comunidad educativa pudiera ver las obras digitales de los estudiantes y el resultado final del proyecto de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoCARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS MEDIADAS POR TIC DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISMAEL PERDOMO DEL MUNICIPIO DE CAJAMARCA-TOLIMA(Universidad del Tolima, 2023) GALINDO TORRES, JEIMY JULISSA; TIQUE GIRÓN, EVEREl presente trabajo aborda la caracterización de las prácticas pedagógicas mediadas por TIC de los docentes en la educación media de la Institución Educativa Ismael Perdomo en el municipio de Cajamarca, departamento del Tolima. El objeto que motivó el desarrollo del estudio fue comprender las dificultades y oportunidades que los docentes enfrentan al integrar tecnologías en sus prácticas pedagógicas. El ejercicio se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico, con un alcance exploratorio. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada. Participaron ocho docentes que orientan prácticas pedagógicas con estudiantes de grado 10º y 11º de la institución educativa ya mencionada. El análisis general del estudio revela que las prácticas pedagógicas de los docentes son el resultado de la combinación de métodos tradicionales de enseñanza con la incorporación de herramientas tecnológicas; se evidencia la ausencia de interacción y dinamismo; aunque las TIC están presentes, el desarrollo de las sesiones es pasivo, con una baja participación por parte de los estudiantes. Se resalta la disposición de los docentes para integrar tecnologías en sus prácticas pedagógicas, evidenciando interés en capacitarse en educación mediada por TIC. No obstante, se identifican limitaciones, como la falta de herramientas y equipos tecnológicos, la poca capacitación y formación relacionada con las mediaciones tecnológicas y el escaso respaldo de la comunidad educativa. Este hallazgo destaca la necesidad de reconocer que la incorporación de las TIC no debe depender exclusivamente de los docentes, sino que requiere un esfuerzo integral con un respaldo sólido de la comunidad académica. Finalmente, la investigación ofrece una contribución proactiva dirigida a fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes mediante el diseño de una propuesta que incluye diversas actividades y recursos educativos para revitalizar y enriquecer los procesos educativos. Además, se formulan recomendaciones cruciales para la comunidad académica de la institución educativa participante. Estas recomendaciones incluyen la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), con el fin de integrar mediaciones tecnológicas en las prácticas pedagógicas, y promover la formación continua de los docentes en herramientas tecnológicas y competencias digitales. Además, se aconseja implementar políticas institucionales que respalden la formación continua y garanticen una infraestructura tecnológica adecuada. El fortalecimiento de la relación con los padres de familia y la promoción del uso seguro de las TIC complementan estas recomendaciones. En última instancia, se anima a los educadores a implementar la propuesta de prácticas pedagógicas mediadas por las TIC, ajustándose mediante una reflexión continua para mejorar los procesos académicos enriquecidos con mediaciones tecnológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoCOMPRENSIONES Y ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA Y MEDIACIONES TECNOLÓGICAS FRENTE AL USO DE LA PLATAFORMA TU AULA(Universidad del Tolima, 2019) PULIDO VILLAMIL, OLGA PATRICIA; Amador Pineda, Luis HernandoLas motivaciones de esta investigación estuvieron orientadas a indagar y reflexionar sobre las comprensiones y actitudes de los estudiantes de la Maestría en Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas frente al uso de la plataforma Tu Aula. La metodología de la investigación se fundamenta en lo cualitativo, desde el enfoque descriptivo-explicativo, se estructuro en tres fases: la primera descriptiva permite la problematización del fenómeno de estudio, la segunda explicativa responde a la contextualización en la que se sitúa el proyecto y los sujetos de investigación, y en la tercera se configura la recolección de la información, el análisis, la discusión, la reflexión en torno a las recomendaciones para cualificar el devenir del proceso de enseñanza-aprendizaje. La población sujeto de estudio: los estudiantes de la cohorte III. En el marco de la recolección de datos, la información suministrada fue ampliada por un experto tecnológico y profesores idóneos en educación virtual. Los hallazgos de esta ejercicio investigativo evidencia la importancia de contar con experiencias sistematizadas que permitan reflexionar sobre la evolución y el devenir de la maestría, lo cual permitirá proyectar, proponer y sugerir modelos de apropiación y uso de la plataforma educativa en la modalidad distancia integrándola como complemento y no solo como recurso.
- PublicaciónAcceso abiertoDESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS MEDIANTE EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN OVA: EL CASO DE ESTUDIANTES DEL GRADO 8° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA LUISA -ROVIRA, TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) Caviedes Ortiz, Juan Camilo; GIRALDO PÉREZ, SONIALa presente investigación tuvo como pretensión desarrollar competencias científicas mediante el pensamiento computacional en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, implementando un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) con estudiantes de octavo grado en la Institución Educativa La Luisa. Así pues, indagar acerca de cómo los estudiantes mejoraron las competencias científicas, él manejo de TIC, el desempeño académico y los resultados en las pruebas Saber con ayuda de estas herramientas. La metodología se fundamentó en un enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación-acción educativa ya que permitió hacer un estudio en un contexto determinado el cual se llevó a cabo en una población de 18 estudiantes. Se destaca en esta investigación el impacto positivo en el desarrollo de competencias científicas (uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación) que el pensamiento computacional mediado por el OVA ocasiona en los estudiantes, además de la necesidad de seguir creando herramientas tecnológicas offline y online para docentes en zonas rurales para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y también disminuir el rezago tecnológico presente en las zonas rurales.
- PublicaciónAcceso abiertoEL ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO ERNESTO ANDRADE SEDE LA MIRANDA, ROVIRA - TOLIMA DURANTE EL AÑO 2022(Universidad del Tolima, 2024) GONZÁLEZ MARTÍNEZ, KAREN YULIANA; CASTAÑEDA MORALES, KATHERINE IBETHEn el marco del desarrollo del Plan Especial de Educación Rural (PEER) y la observación en el plantel educativo durante varios años, se deriva esta investigación que tiene como objetivo principal fortalecer el acompañamiento escolar en el proceso formativo de los estudiantes de la institución educativa Julio Ernesto Andrade sede La Miranda, Rovira - Tolima durante el año 2022, mediante una propuesta de intervención que aborda talleres presenciales y virtuales con ayudas de herramientas tecnológicas como blog, podcast, canal de YouTube, Facebook y WhatsApp. Para el desarrollo metodológico se optó por el diseño de Investigación Acción-Participativa ya que esta “se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y desarrollo humano de los individuos” así mismo los aportes de la comunidad son muy importantes en la solución del problema, además se tiene en cuenta su enfoque cualitativo que entiende la realidad desde diferentes particularidades. El análisis de los resultados permitió identificar la importancia del acompañamiento escolar en los estudiantes, el manejo de las emociones en los cuidadores y en los estudiantes y el rol percibido por los cuidadores hacia sí mismos y hacia los demás actores educativos.
- PublicaciónAcceso abiertoEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, COMO ESTRATEGIA PARA LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS A PATIR DE LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA EN MEDICINA(Universidad del Tolima, 2019) CARO SOLER, SANDRA YOLIMA; ZABALA CORRALES, JOHN JAIROEste trabajo constituye un avance en la práctica pedagógica de la enseñanza de la estadística, para resolver situaciones del contexto cotidiano del entorno médico de los estudiantes de primer semestre del programa de medicina de la Universidad del Tolima a partir de la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en el que los estudiantes sean partícipes activos del proceso de aprendizaje de técnicas estadísticas para la recolección, organización y análisis de información. El trabajo propicio una nueva alternativa en el contexto curricular médico, ya que desde la innovación educativa y a partir del fomento de prácticas de aula de los estudiantes a través de la estrategia ABP y el uso de mediaciones tecnológicas desde la utilización de los Learning Managements Systems (LMS), se propicia nuevo conocimiento y su utilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la bioestadística. La metodología utilizada en el trabajo fue mixta. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron documentos escritos, observaciones, cuestionarios y evaluaciones lo cual hizo posible la triangulación de diferentes métodos, para una mejor comprensión de la realidad en el contexto de aprendizaje de los estudiantes de primeros semestres del programa de Medicina. La incursión de herramientas tecnológicas en los procesos de aprendizaje mediados a partir del ABP le permiten al estudiante el desarrollo y alcance de una formación basada en competencias, los estudiantes presentan una alta satisfacción en el proceso de aprendizaje desde la autonomía y el fortalecimiento de las relaciones de los conocimientos con alternativas de solución a situaciones del contexto que le serán de utilidad a lo largo de la vida.
- PublicaciónAcceso abiertoENSEÑANZA DEL RAZONAMIENTO PROPORCIONAL A TRAVÉS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA CON EL USO DE UN ENTORNO VIRTUAL EN EL MARCO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS(Universidad del Tolima, 2019) RODRÍGUEZ RUGE, OSCAR IVÁN; DUVAN RESTREPO ÁLAPE, LEONARDO DUVANEste texto expone el proceso y los resultados de la investigación titulada “Enseñanza del razonamiento proporcional a través de una secuencia didáctica con el uso de un entorno virtual en el marco del aprendizaje basado en problemas”, trabajo para optar al título de Magister en Educación de la Universidad del Tolima. Desarrollado en el municipio de Santa Isabel-Tolima, con un grupo de 33 estudiantes, pertenecientes al curso de séptimo A y séptimo B. Esta investigación se abordó desde una metodología cuantitativa, con instrumentos de medición como el Pretest y el Postest. El objetivo fue Establecer mediante el diseño e implementación de una secuencia didáctica el aprendizaje del razonamiento proporcional implementado como estrategia metodológica el Aprendizaje Basado en Problemas mediado por el uso de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Santa Isabel del municipio de Santa Isabel. Para ello se fundamentó en las ideas de Schunk, Escribano y Del Valle, Restrepo, Morales y Landa, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Callejo, Polya, Duch y blanco entre otros, en cuanto a los entornos virtuales de aprendizaje se trabajó autores como Hernández, González, Jonassen, Bühl entre otros. Y por último, sobre razonamiento proporcional se tomaron autores como Godino, Buforn y Fernández, Lamon, Valverde, Holguín. Seguidamente se presentan los resultados obtenidos y por ultimo las conclusiones del trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoESTILOS DE VIDA DESDE EL CUESTIONARIO FANTÁSTICO Y LA RED DE MENSAJERÍA WHATSAPP, EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANTONIA SANTOS” DOLORES TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) MARTINEZ SOTO, JORGE WILDER; QUIÑONES RODRIGUEZ, ANGELA CRISTINA; GÓMEZ MAZORRA, MABELLos estilos de vida en los estudiantes adolescentes son el conjunto de hábitos que ellos practican de forma cotidiana. Como objetivo general se busca interpretar los estilos de vida desde las dimensiones del cuestionario Fantástico y la red de mensajería WhatsApp que fundamenten el diseño de una propuesta curricular para el área de educación física, dirigida a los estudiantes adolescentes de una institución educativa del departamento del Tolima. Este proyecto se planteó desde un enfoque cuantitativo mediante un diseño transversal en 150 estudiantes adolescentes con edades entre 12 y 18 años de sexo masculino y femenino de los grados octavo, noveno, décimo y once. Por medio de autorreporte se identificaron variables sociodemográficas, de conectividad y uso de la aplicación WhatsApp, así como las diez dimensiones del cuestionario FANTÁSTICO, analizadas en frecuencias relativas y absolutas mediante análisis descriptivo univariado y bivariado. Los resultados mostraron que un 38% presentó en nivel adecuado, el 34% está realizando un buen trabajo, el 25,3% muestra un resultado algo bajo y el 2,7% maneja un estilo de vida fantástico. Las dimensiones que arrojaron el nivel de desempeño más bajo fueron actividad física y social y nutrición, donde el 71,7% de participantes del sexo femenino sólo realizaba actividad física entre 0 a 1 vez durante 7 días al menos por 30 minutos; en cuanto a la dimensión nutrición, los estudiantes de sexo femenino con 55% y los estudiantes de 14 a 15 años 51,4% presentaron un alto consumo de comida chatarra. Finalmente, se puede concluir que, aunque en algunas dimensiones se presentaron falencias, el 74,7% de los estudiantes participantes manejaba un estilo de vida adecuado.
- PublicaciónAcceso abiertoESTRATEGIA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS SOBRE LA ESTEQUIOMETRIA MEDIADO EN UN AMBIENTE HÍBRIDO CON CLASSCRAFT(Universidad del Tolima, 2019) MORA PÉREZ, LEIDY CAROLINA; FONSECA, OSCAR HERNANEl presente proyecto de investigación fue llevado a cabo en la I.E.T. Ismael Santofimio Trujillo, con los estudiantes de grado undécimo, el objetivo principal fue determinar cómo una estrategia de aprendizaje basada en problemas, mediado en un ambiente híbrido con Classcraft, incide en el aprendizaje de la estequiometría y las actitudes hacia la química, teniendo en cuenta que los estudiantes presentan una gran dificultad al estudiar esta temática, que requiere de la convergencia de conocimientos de comprensión lectora, matemáticas y razonamiento lógico, lenguaje científico, las aplicaciones de ciencia y tecnología. A partir de una revisión detallada de diversos antecedentes de origen internacional, nacional y local, se estableció que la mayoría de las estrategias pedagógicas desarrolladas acerca de esta temática usan la metodología del ABP, como procesos recetarios, en lo que los problemas de estudio presentan los mismos diseños de los ejercicios encontrados en los libros de texto y en algunos casos, son llevados a los medios tecnológicos, para que el estudiante complete ecuaciones que no discurren más allá de a la obtención de resultados numéricos. Este proyecto de investigación determina la incidencia del diseño e implementación de estrategia de aprendizaje basada en problemas usando una mediación tecnológica de gamificación, Classcraft; para promover la construcción de soluciones, por parte de los estudiantes, a una problemática ambiental de la comunidad, el uso inadecuado del agua y la falta de del servicio continuo de la misma, lo cual dificulta el desarrollo de las actividades escolares. El enfoque investigativo es mixto, el cual posibilita dar respuesta al objetivo general de la investigación, no sólo desde los resultados cuantitativos, que dan cuenta de los procesos relacionados con la comprensión de conceptos, situaciones y procedimientos para dar solución a un problema, sino con la incidencia de las actitudes hacia el aprendizaje de la estequiometría al usar la gamificación y el ABP, como ejes pedagógicos de la estrategia de enseñanza. La conclusión principal de la presente investigación es que el aprendizaje de la estequiometría es independiente de la herramienta tecnológica usada, pero si se encuentra estrechamente relacionada con el diseño pedagógico de la estrategia, entendida en sí misma como mediación, a partir de la construcción de actividades acordes a los intereses, habilidades y potencialidades del estudiantado. Por otro lado, el desarrollo de ambientes de aprendizaje híbridos favorece las actitudes hacia la química, promoviendo el interés en la asignatura, debido a la optimización de procesos de comunicación, fortalecimiento en valores y las interacciones interpersonales. Finalmente, se concluye que las estrategias educativas deben fundamentarse en el contexto de los estudiantes, en búsqueda de mejorar los desempeños académicos, pero más aún la construcción de conciencia e impacto social y ambiental, como los logrados en parte a través de la presente investigación, acorde a preceptos teóricos y los antecedentes frente al aprendizaje de la estequiometría y el ABP. También brinda apertura a continuar esta línea de investigación relacionada con la gamificación, para lo cual se requiere el desarrollo de habilidades tecnológicas propias de la programación en docentes.
- PublicaciónAcceso abiertoESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN GOOGLE CLASSROOM PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN DE LECTURA EN TERCERO DE PRIMARIA(Universidad del Tolima, 2020) VALENCIA PERDOMO, NATALIA CONSUELO; VARON PAEZ, MARTHA ELIZABETHEl punto de partida de la presente investigación fue la identificación del problema de baja comprensión lectora en los niños de tercero de primaria de una escuela pública. Esta situación fue evidenciada inicialmente por los resultados de las pruebas oficiales estandarizadas y aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Así entonces, el objetivo de este proyecto de aula se centró en analizar los posibles impactos de la aplicación de estrategias basadas en actividades metacognitivas en Google Classroom, con el fin de fortalecer la comprensión lectora de los niños arriba mencionados quienes pertenecen al grado 3B de la Institución Educativa San Miguel, del corregimiento de Payandé, municipio de San Luis, en el departamento del Tolima - Colombia. Inicialmente se llevó a cabo un ejercicio de caracterización que permitió medir la velocidad (palabras por minuto) y la calidad de la lectura (fluidez, pausa y entonación). En el caso de la velocidad, el primer indicador de alarma encontrado, es que la mitad de los estudiantes leen lento o muy lento. Esta, realidad resultó muy preocupante pues demostró que no se estaba cumpliendo de manera satisfactoria con los estándares básicos esperados. Por otra parte, se evidenció un contraste al encontrarse una relación inversamente proporcional entre las dos variables arriba mencionadas: velocidad de lectura y calidad. Esto quiere decir que cuando el estudiante lee a una mayor velocidad, tiende a sacrificar la calidad en la lectura. Como consecuencia, se consideró muy importante el hecho de generar las estrategias apropiadas para que estas dos características mejoren y sean complementarias. Después de esto, se desarrollaron tres estrategias repartidas en varias sesiones de aula de la siguiente manera: 1). Agilidad en la comprensión lectora: en la que se desarrollaron tres actividades repartidas en cuatro sesiones; 2). Mis Valores: en la que se desarrollaron dos actividades, cada una en una sesión de trabajo; y 3). Utilizando mi imaginación: en la que se desarrollaron tres actividades, cada una en una sesión de trabajo. El resultado alcanzado fue positivo, pues se evidencia que luego de la aplicación de las estrategias los niños consiguieron un aumento de la velocidad de la lectura, así como una mejor calidad de la misma, pero, sobre todo, y lo más importante, en el grado de comprensión lectora de los estudiantes, pues estos logran entender el papel fundamental y la importancia de una adecuada comprensión lectora para todas las áreas de estudio. La investigación también evidencia el enorme potencial que tienen las plataformas tecnológicas como herramientas que permiten desarrollar nuevas estrategias didácticas y estimular la metacognición en los estudiantes, ya que este tipo de estrategias metacognitivas posibilitan el aprendizaje autónomo del estudiante y el desarrollo de su capacidad para monitorear su proceso a lo largo de su vida.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas para el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IETDH), Escuela de Salud San Pedro Claver de la ciudad de Ibagué(Universidad del Tolima, 2024) Muñoz Romero, Ana Betulia; Blanco Polanía, Iván AndrésDe acuerdo con la experiencia en el desarrollo de actividades educativas en la formación de Docentes de diferentes instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Ley 1064 de 1996), se ha identificado que la mayoría no utiliza las nuevas tecnologías para la orientación de los procesos de enseñanza –aprendizaje, de ahí el propósito de éste proyecto el cual está enfocado en incorporar en el quehacer pedagógico estrategias que conlleven al uso eficiente de diferentes herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), generando así, formación no sólo en competencias laborales, sino sociales, a su vez promoviendo la transformación de la práctica pedagógica. De igual manera, estamos en una sociedad donde el uso de las Nuevas Tecnologías va avanzando tan rápido que, si no se practica lo elemental, se corre el riesgo de no comprender ni social, ni tecnológicamente a quienes están impartiendo un conocimiento. Al respecto, Suárez (2003), plantea que lo pedagógico se puede transformar a través de la mediación de las tecnologías, agregando nuevas posibilidades y limitaciones al aprendizaje. En ese sentido, las tecnologías que participan en un proceso educativo pueden considerarse como sistemas de actuación (acción externa), pero también como fuente para la generación de nuevos modelos cognitivos o marcos de pensamiento (representación interna). Vygotsky (2000), afirma que: El uso de medios artificiales, la transición a la actividad mediata cambia fundamentalmente todas las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de herramientas ensancha de modo ilimitado la serie de actividades dentro de las que operan las nuevas funciones psicológicas. (p. 92) Se puede inferir que para lograr cambios pedagógicos estructurales acorde a las necesidades del conocimiento tecnológico, es necesario tener un dominio mínimo en el manejo de las Tecnologías de la información y la comunicación, que se convierte en una competencia básica que le permitirá al Docente, desarrollar e innovar estrategias de enseñanza- aprendizaje según las necesidades del currículo y de los resultados esperados. De esta manera, la sociedad del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación constituyen la base de las herramientas para profundizar en la adquisición de elementos que coadyuvan en el diseño y mejoramiento de las estrategias pedagógicas, aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
- PublicaciónAcceso abiertoFORTALECIENDO LA COMUNICACIÓN ASERTIVA DESDE LA GESTIÓN EMOCIONAL, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PRE JARDÍN DEL HOGAR INFANTIL ALEGRÍA INFANTIL DE ZARZAL VALLE(Universidad del Tolima, 2023) CANO HENAO, STEFANIA; MORALES AGUIRRE, DIANA MARCELALa investigación “Fortaleciendo la Comunicación Asertiva desde la Gestión Emocional, en los Niños y Niñas del Nivel Pre Jardín del Hogar Infantil Alegría Infantil de Zarzal Valle, se caracterizó por un estudio cualitativo con enfoque etnográfico; estimando la importancia de la realidad, sentimientos y motivaciones de los individuos que en ella interactúan. De este modo, se encaminó un recorrido de observación reflexiva para la recolección de información, que facilitó identificar la problemática abordada en relación a la comunicación asertiva. En el proceso, se vinculó de forma activa a los padres de familia del nivel Pre Jardín, siendo claves para la recolección de datos, el desarrollo de las actividades, y la etapa de evaluación; de manera similar, las Docentes y Directivo Docente participaron en la proporción de información, para el diseño de las acciones prácticas que efectuaron posteriormente. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación directa, participante y no participante, la encuesta y el diario de campo; cuyos resultados analíticos y reflexivos, evidenciaron las dificultades de los niños y niñas para comunicarse asertivamente y gestionar sus emociones. En este orden de ideas, se resalta el énfasis de las actividades aplicadas, ligadas a la identificación y regulación de las emociones, que vinculan factores como; habilidades de conducta verbales (hacer pedidos claros, manejar un tono de voz adecuado, respetar la palabra del otro, escuchar a los demás, solicitar la palabra con respeto) y no verbales (miradas cara a cara, manejo de la expresividad facial), empatía, expresión de sentimientos e ideas, resolución de conflictos y asertividad. Finalmente, se establece que la comunicación asertiva y el componente emocional sostienen una relación inherente, no es posible mirarlos de manera aislada, los niños necesitan la orientación y acompañamiento para mantener la calidad en sus relaciones interpersonales.
- PublicaciónAcceso abiertoFORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A PARTIR UNA METODOLOGÍA B-LEARNING EN ESTUDIANTES DE GRADO 5° DE LA I.E CELMIRA HUERTAS(Universidad del Tolima, 2020) MARÍN MARTÍNEZ, SANDRA LORENA; BATANELO GARCÍA, LUZ ELENAEl mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria ha suscitado gran interés durante los últimos años, generado diversas investigaciones y posiciones teóricas. Este informe presenta los resultados de una investigación orientada a Fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de grado 5 de la I.E. Celmira Huertas mediante la metodología b-learning. Metodológicamente esta investigación posee un enfoque mixto y se desarrolló en tres etapas, iniciando con la aplicación de un pretest, cuyo objetivo fue caracterizar los niveles de comprensión lectora que presentan los estudiantes de la muestra; posteriormente se diseñó, desde las estrategias de comprensión lectora propuestas por Isabel Solé (antes, durante y después de la lectura), una secuencia didáctica que integra recursos educativos digitales y trabajo presencial en el aula; finalmente, se logró determinar los niveles de comprensión lectora que presentan los estudiantes de grado 5°, después de aplicada la secuencia didáctica fundamentada en la metodología b-learning. El desarrollo del pretest, de la secuencia didáctica y del postest, permitió reconocer una serie de hallazgos relevantes que orientan la discusión con el análisis conceptual que ha sido planteado previamente. Después de participar en actividades mediadas por la tecnología, los estudiantes pudieron desarrollar nuevas capacidades asociadas a la comprensión de lectura, ya que no solo mejoraron en lo que tiene que ver con la identificación literal y textual de la información, sino que además promovieron el desarrollo de una lectura interactiva, a partir de la cual pueden generar nuevas ideas e interpretaciones personales.
- PublicaciónAcceso abiertoFORTALECIMIENTO DE LOS VALORES A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL A LAS NIÑAS DE GRADO TRANSICIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HOGAR NAZARET(Universidad del Tolima, 2023) ANDICA ANDICA, ÉRIKA TATIANA; MEJÍA SÁNCHEZ, LINA MARÍA; PALOMINO NATERA, ANA MARCELA; VANEGAS VÁSQUEZ, NANCY PATRICIAEl presente proyecto “Fortalecimiento de los valores a través de la literatura infantil a las niñas de grado transición de la Institución Educativa Hogar Nazaret” promueve de una manera lúdica y pedagógica la importancia de la literatura y a través de ella el aprendizaje de los valores. Este proyecto se centró en la utilización de la literatura infantil como los cuentos tradicionales, fábulas, poemas, poesías, los cuales fueron medios indispensables para el desarrollo de la imaginación y especialmente para la transmisión de importantes valores útiles para una sana convivencia dentro de la institución, por ejemplo, el amor, respeto, tolerancia, empatía, amistad, solidaridad, responsabilidad, igualdad, diálogo y la cooperación. Dichos valores se pusieron en práctica y se asimilaron en la medida en que se fue aplicando la propuesta pedagógica “Las chicas Superpoderosas por el buen trato”, cuyo fin principal fue promover la literatura y que las niñas fortalecieran sus valores y comprendieran la importancia de convivir en paz y armonía las unas con las otras.
- PublicaciónAcceso abiertoFORTALECIMIENTO DEL ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO MEDIANTE EL USO DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL(Universidad del Tolima, 2019) VALDERRAMA RENGIFO, YEIMY ALEJANDRA; VILLARRAGA RICO, MIGUEL ERNESTOEl análisis exploratorio de datos permite, al interior del horizonte académico, constatar una serie de habilidades que todo estudiante debe tener para entender y transformar la información que constantemente interactúa con él. Con base en lo anterior, el presente proyecto de investigación corresponde a un estudio realizado con el propósito de fortalecer el mencionado análisis en estudiantes de la I. E. T. Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué, mediante el uso de una herramienta digital. Investigación realizada con un grupo de 37 estudiantes de grado quinto de la jornada tarde, con edades entre 9 y 13 años, y en el que se desarrollaron diversos pasos apuntando a una metodología de planeación, acción, observación y reflexión. En consonancia con lo expuesto en el párrafo precedente, se inicia la investigación con el empleó de un instrumento de medición de las actitudes hacia la estadística (EAEE), con el fin de determinar la disposición hacia la enseñanza y la puesta en práctica de los contenidos de la estadística. Con esta misma encuesta se recoge información acerca de la tecnología digital presente en los hogares de los estudiantes y el uso que le dan en las actividades escolares, lo cual permitió entender la potencialidad real y contextualizada de la aplicación de nuevas tecnologías en la población de estudio. Posteriormente se aplicó un Pre Test para determinar el punto de partida en cuanto a los conocimientos para el análisis exploratorio de datos, relacionando las competencias de Comunicación, Razonamiento y Resolución de problemas, constatando que la mayor falencia se halla en el conteo, la presentación, el análisis y la síntesis de datos. A partir de los resultados y el material teórico y práctico recolectado, se diseñó e implementó la Herramienta Digital La Aventura Estadística, que fortaleció el desarrollo del Análisis Exploratorio de Datos en los estudiantes de grado quinto. Dicha herramienta Digital presenta un diseño pedagógico, tecnológico y comunicacional, presentando al estudiante un recorrido por cinco vagones en donde explora el método estadístico para dar respuesta a un caso particular de estudio: las características de niños y niñas del aula. La Aventura Estadística tuvo gran acogida entre los estudiantes, quienes se mostraron muy interesados y motivados por trabajar las actividades propuestas en cada sesión. El análisis de los resultados de las actividades propuestas en cada etapa del método estadístico permitió determinar falencias y habilidades en el análisis exploratorio de datos por parte de los estudiantes, y contribuyó en términos de motivación, control sobre las actividades y mejoramiento en la asimilación y manejo de la teoría. Finalmente se aplicó un Post Test para comparar los resultados de las pruebas, y determinar el impacto al aplicar la herramienta digital en el proceso de aprendizaje para el análisis exploratorio de datos en estudiantes de grado quinto.
- PublicaciónAcceso abiertoGAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA EDUCACIÓN VIAL: ESTUDIO DE CASO ESTUDIANTES DEL SENA REGIONAL TOLIMA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ(Universidad del Tolima, 2021) LOMBO GONZÁLEZ, HERIBERTO; TORRES MARTÍNEZ, OLGA BEATRIZ; Amador Pineda, Luis HernandoEn este trabajo se presenta la Gamificación como estrategia para la educación vial en estudiantes del SENA regional Tolima en la ciudad de Ibagué, que a través de una investigación de tipo mixto, busca analizar las trasformaciones de las prácticas pedagógicas para fortalecerlas mediante el uso de las TIC, permitiendo evidenciar dichas transformaciones cuando se incorporan mediaciones tecnológicas. Inicialmente, se investiga sobre la importancia que tiene la gamificación en el logro de un aprendizaje apropiado. También se define y explica el término de gamificación y su aplicación en diversas competencias. La parte práctica muestra una propuesta de aplicación de la gamificación realizada a 30 estudiantes de 16 a 18 años, acerca de la educación vial, en ella se explica el diseño que se puso en marcha (OVA, utilizando plataforma Iseasy) y los resultados y conclusiones obtenidas del mismo. Es importante resaltar que después de aplicado los instrumentos, la dimensión de comportamiento vial tuvo un incremento del 12% en el acierto de las respuestas, pasando de un promedio del 79.7% al 91,7%, con relación al pre test; la dimensión señales de tránsito y actores viales tuvo un promedio de respuestas acertadas es del 89,3%, por lo cual al comparar las respuestas dadas en cada uno de los momentos se evidencia una tendencia de en las respuestas de incremento, lo que es positivo porque se logró que después de la revisión de los objetos virtuales los estudiantes en primera instancia conocieran del tema y vieran el papel tan importante que juegan a la hora de transitar por las vías según corresponda a cada uno de los actores viales.
- PublicaciónAcceso abiertoHACIA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA CONVERTIR LA CORPORACIÓN EDUCSER EN UNA INSTITUCIÓN DE ETDH(Universidad del Tolima, 2024) RODRÍGUEZ TORRES, ANGIE CAROLINA; ENCISO VALENCIA, YURY MILENA; GÓMEZ MORENO, MARTHA CECILIAEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un plan de acción para transformar a la corporación EDUCSER en una institución de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH), con el fin de fortalecer su estabilidad financiera, impulsar la eficiencia operativa y generar ingresos a largo plazo. El diagnostico organizacional se llevó a cabo a través de una lista de chequeo y una entrevista a uno de los socios de EDUCSER. Los resultados indican que, en materia de gestión administrativa, la organización opera de manera irregular y enfrenta dificultades en cuanto a la proyección financiera, la ausencia de un presupuesto y un plan de inversiones que permita proyectar estratégicamente a EDUCSER. Además, sus fuentes de financiación dependen exclusivamente de la oferta educativa de los cursos en salud, lo que genera un riesgo financiero para la empresa. Por otro lado, EDUCSER muestra atención en los aspectos académicos y pedagógicos, aunque, se evidencian debilidades en la estructura curricular, la adopción de la plataforma educativa y la falta de un sistema estructurado de evaluación. Por lo tanto, la formulación del plan de acción busca fortalecer la estabilidad financiera de EDUCSER, impulsar la eficiencia operativa y generar ingresos a largo plazo. Esto se logrará mediante la definición de una misión y visión claras, la estructuración de una oferta educativa coherente con las necesidades del mercado, la implementación de una plataforma educativa y la incorporación de Recursos Educativos Digitales (RED), así como la creación de un sistema estructurado de evaluación y la proyección financiera a largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoIDENTIFICAR MALNUTRICIÓN EN PRIMERA INFANCIA Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE EN NIÑOS DE GRADO JARDÍN EN EL JARDÍN INFANTIL SEMILLERO DE AMOR(Universidad del Tolima, 2024) ACOSTA VILLA, ANGÉLICA; HENAO OSSA, VALERIA; VELÁSQUEZ, LUISA FERNANDA; HOYOS ARANGO, MARÍA LILIANAEl presente proyecto de investigación, se realiza en el marco de la práctica pedagógica de las estudiantes del CAT Pereira, Universidad del Tolima, para la carrera de Licenciatura en educación infantil. Al realizar el proceso investigativo, inicialmente rodeaban múltiples incógnitas entorno al aula, sobre lenguaje, didáctica y aprendizaje, lo que llevó al grupo de tres investigadoras a crear una ruta en torno a 5 categorías, las cuales llevan a que la pedagogía y la nutrición logren tener un equilibrio adecuado para proponer alternativas pedagógicas. La investigación se ejecutó en el Jardín Infantil Semillero de amor, ubicado en el municipio de Dosquebradas, en donde se encuentran matriculados 50 estudiantes divididos por jornadas de la siguiente manera: Jornada Completa 28, Jornada Mañana 5, Jornada Tarde 17 en edades entre 1 año a 6 años.