JC. Área de Educación
URI permanente para esta comunidad
El área de educación del IDEAD se enfoca en la formación de docentes en campos específicos, para el desarrollo de conocimientos en el quehacer pedagógico, fundamentado en la sensibilidad humanística, social y creativa que aporten a la formación de sujetos integrales en el contexto que requieren las instituciones de educación básica y media.
Navegar
Examinando JC. Área de Educación por Título
Mostrando1 - 20 de 608
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoA jugar y a crear nuestro mundo natural(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Villegas Restrepo, Juliana; Betancourt Agudelo, María Alejandra; Villada Moreno, Juan PabloEl proyecto pedagógico de aula se llevó a cabo en una institución educativa de la ciudad de Dosquebradas en donde se observaron e intervinieron los niños de 5 a 7 años de edad desde el desarrollo del pensamiento científico, partiendo de una caracterización general de los estudiantes donde se evidenció la falencia que se tenía en los procesos de construcción de pensamiento por parte de los niños en el medio experimental, es decir, no se brindaba la posibilidad de que ellos construyeran sus propios conceptos partiendo de su experiencia. Por ello, se ejecuta con el fin de favorecer a los educandos en su proceso de formación partiendo de los funcionamientos cognitivos involucrados en la construcción del pensamiento científico en donde se pretende potencializar sus habilidades y competencias que les brinde la capacidad de saber, saber hacer y poder hacer en el entorno natural en el que desenvuelve a través de la investigación acción-participación por medio del cual se dio origen a la huerta escolar como eje articulador de todo el proceso de formación científica, generando un espacio de aprendizaje significativo en el que los niños están en la posibilidad de hacer ciencia mediante la experimentación y protagonismo de su propio proceso de educabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción de participación : Comprometidos somos una sola luz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Comas Salazar, Carlos Alberto; Vásquez Rincón, Maira LoanaLa Acción de Participación: Comprometidos Somos una Sola Luz, se construyó con el fin de ser implementada con los Padres de Familia de la Unidad de Preescolar del Colegio Tolimense ubicado en la ciudad de Ibagué, con el propósito de fomentar la participación de las familias en las Escuelas de Formación, que se desarrollan a Nivel Institucional, como respuesta a las necesidades que emergen de la población de estudiantes. Para esto se utilizó la metodología de Investigación Acción Participación, como método de trabajo en donde son los propios actores sociales quienes enfocan un trabajo pertinente dentro de la comunidad a la cual pertenecen, siguiendo las afirmaciones de Fals y Rodríguez (1987) “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento” (p.18), por ello, se inició el proceso aplicando una encuesta a 30 familias (población muestra) del nivel de Transición, obteniendo datos reales sobre los aciertos, desaciertos, dificultades e intereses, que se han presentado en el desarrollo y participación de las Escuelas de Padres. Es de tener en cuenta, que las Escuelas de Padres se implementan en las Instituciones Educativas con el fin de impulsar un pensamiento en común, un intercambio de experiencias, una búsqueda de alternativas y soluciones a la problemática que se presenta en la formación de los hijos e hijas, la adquisición de valores y normas socio-culturales desde la Primera Infancia, la comunicación e integración de los adultos responsables, haciendo eco al criterio de corresponsabilidad que se le asigna a la familia, la sociedad y el Estado, en la formación y garantía de los derechos de los niños, como se establece en el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, de ahí la importancia de éste Proyecto. Palabras clave: Investigación Acción Participación (I.A.P), Escuela de Padres, Padres de Familia, Primera Infancia, corresponsabilidad, Formación.
- PublicaciónAcceso abiertoACERCAMIENTO A LA DANZA, UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA POTENCIALIZAR LAS COMPETENCIAS ARTÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO JARDÍN DEL JARDÍN INFANTIL MI GATEITO.(Universidad del Tolima, 2024) RAMÓN BERMEO, LUIS FELIPE; TANCO MANZANARES, DIANA MARCELAEl proyecto "Acercamiento a la Danza, una Herramienta Pedagógica para Potencializar las Competencias Artísticas de los Estudiantes del grado jardín del Jardín Infantil Mi Gateito" tiene como objetivo principal fortalecer las competencias artísticas de los estudiantes a través del acercamiento a la danza. La ejecución de este se enmarca en una investigación acción participativa, utilizando la experiencia del autor y el diario de campo como herramientas para la recolección de datos durante el desarrollo de las actividades. Para alcanzar el objetivo general, el proyecto contempla diferentes actividades que incluyen acercamiento a la danza con el fin de fortalecer las competencias artísticas, que permitan a los estudiantes explorar y desarrollar sus habilidades de expresión corporal, y fomentar la apreciación artística. Además, como resultado final, se pretende producir un montaje final que promueva la participación activa de toda la comunidad educativa la comunidad educativa. Las actividades principales son ejecutadas en tres fases, las cuales pretenden incorporar a toda la comunidad educativa. Inicialmente se hace la presentación del proyecto a las directivas y docentes de la institución, así como a los padres de familia, para producir dicha integración al proceso. También se lleva a cabo un diagnóstico de los estudiantes en con el fin de identificar sus necesidades y competencias actuales. A partir de este diagnóstico, se ejecutan una gran variedad de actividades lúdicas y pedagógicas diseñadas para fomentar la expresión corporal y la creatividad de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institucion educativa Niño Jesús de Praga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-09) Gómez Rodríguez, Tatiana; Molano, Olga Patricia; Rodríguez Calderón, SandraEl presente documento, da cuenta del proceso de investigación formativa llevado a cabo con los niños del nivel preescolar en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga; el cual se desarrolló en dos fases, siendo la primera un ejercicio de corte etnográfico y la segunda fase de Investigación – Acción. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. Es por ello que la lúdica no solo es importante para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuye a la expansión de necesidades y que además puede ser utilizada como principio de aprendizajes en forma significativa. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, encuestas formales e informales , indagación documental, diario de campo (en la primera fase); cuestionario etnográfico, talleres y actividades integradoras para toda la comunidad institucional a través del Proyecto Pedagógico de Aula (para la segunda fase); logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para lograr un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica, para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa Niño Jesús de Praga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gómez Rodríguez, Tatiana; Molano, Olga Patricia; Rodríguez Calderón, SandraEl presente documento, da cuenta del proceso de investigación formativa llevado a cabo con los niños del nivel preescolar en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga; el cual se desarrolló en dos fases, siendo la primera un ejercicio de corte etnográfico y la segunda fase de Investigación – Acción. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. Es por ello que la lúdica no solo es importante para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuye a la expansión de necesidades y que además puede ser utilizada como principio de aprendizajes en forma significativa. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, encuestas formales e informales , indagación documental, diario de campo (en la primera fase); cuestionario etnográfico, talleres y actividades integradoras para toda la comunidad institucional a través del Proyecto Pedagógico de Aula (para la segunda fase); logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para lograr un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica, para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial.
- PublicaciónRestringidoLa actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gómez Rodríguez, Tatiana; Molano, Olga Patricia; Rodríguez Calderón, SandraEl presente documento, da cuenta del proceso de investigación formativa llevado a cabo con los niños del nivel preescolar en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga; el cual se desarrolló en dos fases, siendo la primera un ejercicio de corte etnográfico y la segunda fase de Investigación – Acción. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. Es por ello que la lúdica no solo es importante para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuye a la expansión de necesidades y que además puede ser utilizada como principio de aprendizajes en forma significativa. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, encuestas formales e informales , indagación documental, diario de campo (en la primera fase); cuestionario etnográfico, talleres y actividades integradoras para toda la comunidad institucional a través del Proyecto Pedagógico de Aula (para la segunda fase); logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para lograr un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica, para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial. Palabras claves: Lúdica, competencias, dimensiones, estrategias, aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoACTIVIDADES GRAFO PLÁSTICAS DE LA PINTURA PARA LA ESTIMULACION DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 4 A 7 AÑOS EN CENTRO DE DESARROLLO KIDAMA(Universidad del Tolima, 2024) CUBILLOS OCAMPO, PAULA ANDREA; MORALES GUERRERO, ANGIE LISETH; HERNANDEZ ORTIZ, BLANCA EDILMA; VELÁSQUEZ VACCA, ALEXANDEREsta investigación titulada Actividades Grafo plásticas De La Pintura Para El Desarrollo De La Motricidad Fina En Niños De 4 A 7 Años En Centro De Desarrollo KIDAMA tiene como objetivo estimular la motricidad fina a partir de actividades grafo plásticas específicas de la pintura, aportando a la capacidad creadora partiendo desde la problemática en los espacios de formación donde los tiempos se han venido retrasando dejando procesos importantes de la infancia y el desarrollo a medio camino, lo que está generando grandes vacíos en la población mayor como problemas de ortografía, redacción, entre otros, todo generado por no mantener las etapas y tiempos de desarrollo en las primeras edades, innovamos en este espacio desde la implementación del PPA que contiene tres unidades didácticas evaluadas desde tres diarios de campos, cada una con diversas actividades el cual los niños pasan por diferentes momentos en el descubrimiento de técnicas grafo plásticas a través de pintura y elementos de posible alcance en el entorno; fuera de estimular y formatéese el agarre de pinza que es fundamental en el desarrollo de la escritura, también se adquirieron habilidades adecuadas en cada etapa del proceso, posterior a ello se incentivó el proceso creativo de cada niño aportando las diversas formas de expresión que estas técnicas permiten. Como resultado las grafo plásticas influyeron positivamente en el fortalecimiento a los conocimientos cuanto a los procesos creativos y el desarrollo motriz fino, lo que contribuyó a prevenir posibles dificultades en este aspecto, no obstante, se tuvieron expectativas de roles positivos como la participación, la comunicación y los aportes, sin embargo en los negativos se pudo concluir en que al ser una población con edades diferentes sus focalizaciones e intereses variaban según el descubrimiento de cada uno, de igual forma los materiales eran recibidos de buena forma con los niños ya habían pasado por el desarrollo sensorial que los otros, si bien es cierto cada edad tiene un proceso sensorial diferente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa agresidad como factor que incide en el comportamiento de los niños del nivel preescolar en el Liceo Infantil El Mundo de los Niños(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-02) Camargo Pacheco, Sandra Patricia; Carrera Alvarez, Yuranny Consuelo; Valderrama López, ElizabethEl presente documento, trata del proyecto de investigación formativa que enfoca la agresividad como una problemática importante, donde su principal solución, son las estrategias pedagógicas que se inicien desde el nivel preescolar. Este es un proyecto que busca aportar herramientas básicas para que los docentes como los padres las pongan en práctica. Por ello es necesario que los niños del grado de preescolar inicien una formación basada en principios para la construcción de su personalidad como ser sociable, el protagonismo inicialmente debe ser asumido por los padres y el refuerzo lo debe hacer el docente en la escuela, este trabajo en conjunto hace que el desarrollo de los procesos sean más efectivos, brindándole un beneficio a futuro al niño como ser humano a nivel personal, social y emocional. Este proyecto está destinado a los niños y niñas que presentan comportamiento agresivo, siendo uno de los problemas más comunes en las instituciones educativas a nivel mundial, por lo tanto se realizaron talleres, estrategias, actividades lúdicas para lograr cambiar la problemática encontrada, ofreciéndole al niño mejores condiciones sociales y emocionales, pero su principal esfuerzo y respuesta se logra con la ayuda de los padres y docentes, bajo el compromiso y sensibilización de esta problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoAguas residuales y plantas acuáticas "Berros". Un estudio de construcción de conceptos en el aula con estudiantes del grado cuarto y quinto de la institución educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Beltrán Echeverry, Elmer; Ávila Benavides, NancyAguas Residuales y Plantas Acuáticas “Berros” es resultado del trabajo liderado desde el Proyecto Construcción conceptual en el aula de clases dentro del proyecto Aula Viva del programa de Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. La investigación es un aporte a la construcción conceptual en la escuela, a travésde la realización de las estrategias pedagógicas y didácticas, se construyen losconceptos de manera colaborativa o individual. El trabajo investigativo buscadar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo reconocer el concepto de plantas acuáticas especialmente los berros y su utilización en la descontaminación de aguas residuales con los estudiantes del grado cuarto y quinto de la sede santa filomena de la I.E. Normal superior de Falan – Tolima? El trabajo responde a la investigación de tipo formativo, centrada en el estudiantey el docente; la aprehensión de conceptos surge de la experimentación a través delas siguientes etapas: “Las plantas acuáticas una maravilla en el agua” resultado deuna salida pedagógica al medio en el que viven; una segunda etapa “El berro mágico “oportunidad de caracterizar, analizar, experimentar y generar conceptos con las plantas y “El triunfo acuático digital” en el que se incorporan las TIC al aulade clase mediante la construcción de una catilla digital. El territorio de observación fue en la Sede Santa Filomena de la Institución Educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos del municipio de Falan Tolima, con 12 estudiantes del grado cuarto y quinto de básica primaria, en edades que oscilan entre los 8 a 12 años, durante el año 2013.
- PublicaciónAcceso abiertoAjustes al proyecto educativo institucional del Liceo Musical Shalom a los requerimientos actuales propuestos por el Ministerio de Educación Nacional(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Girón Girón, Sandra LilianaEl presente proyecto de investigación se realizó en la Institución Educativa Liceo Musical Shalom, ubicada en el Jordán etapa 3 de la ciudad de Ibagué; desde el año 2011 no se han venido haciendo los ajustes, cambios y modificaciones como lo reglamenta el Ministerio de Educación Nacional al Proyecto Educativo Institucional el cual presenta serias dificultades para su aplicación y proyección. Es por ello que surge la necesidad de realizar los ajustes al PEI del Establecimiento Educativo teniendo en cuenta la activa participación de los miembros de la comunidad educativa como lo son directivos, docentes, padres de familia, egresados y estudiantes; para lo cual se enmarca el proyecto en la metodología investigación acción participativa como un método de intervención social ya que se tiene en cuenta a cada uno de los miembros de la comunidad educativa en el que se hace un trabajo colaborativo y reflexivo buscando mejorar la calidad del servicio que se ofrece en la institución educativa respondiendo a las necesidades actuales de los educandos. De acuerdo con lo mencionado anteriormente se llevaron a cabo análisis de los resultados arrojados en la encuesta recolectando información de manera ordenada y organizada, a través de preguntas argumentativas, de desarrollo y de razonamiento. Así mismo, se utilizan los grupos de discusión el cual permite registrar las observaciones, puntos de vista, análisis de los miembros de la comunidad educativa, habiéndose elaborado una agenda de trabajo con anterioridad de manera específica y concreta. Palabras Claves: Proyecto Educativo Institucional, Comunidad Educativa, Institución Educativa, Ley General de Educación 115, Plan de Mejoramiento Institucional, Formación Integral.
- PublicaciónAcceso abiertoAlfabetización de padres de familia como estrategia para vincularlos con la formación de sus hijos en la Institución Educativa Rural San Carlos (Caparrapí – Cundinamarca)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Mahecha, Luz ElenaLa educación para adultos debe estar contextualizada proyectando al padre de familia en su comunidad, en su realidad. Es por ello, los procesos de alfabetización deben ir más allá de la adquisición de habilidades de lecto-escritura, debe encaminarse en la capacidad para interpretar el mundo desde su propio entorno que le ayuden a desarrollarse en comunidad, ya que son parte importante del cambio social. Desde la educación para adultos se alfabetizó a padres de familia como estrategia para vincularlos con la formación de sus hijos, con miras al mejoramiento de la calidad de vida de los padres de familia de la Institución Educativa Rural San Carlos, municipio de Caparrapí – Cundinamarca. La estructura literaria desde sus diferentes componentes (semántico-comunicativo, pragmático e ideológico), fortalecen los procesos de enseñanza – aprendizaje, mejorando significativamente su contexto lexical como escritural. Por ello. Desde el año 2002, el Estado colombiano impulsó el “Programa de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos iletrados, arrojando excelentes resultados, y, contrarrestando los niveles de analfabetismo en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoUna alternativa de cambio ; hacia el conocimiento de la biodiversidad local de la vereda Piedecuesta formando jóvenes líderes del abiente institución educativa normal superior Fabio Lozano Torrijos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Castro Ruíz, Angélica; Martínez Velandia, Diana Patricia“Huellas Verdes” Una alternativa de cambio; hacia el conocimiento de la biodiversidad local de la Vereda Piedecuesta formando jóvenes líderes del Ambiente en la I. E. Normal Superior Fabio Lozano Torrijos; es resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto Construcción conceptual en el aula de clases dentro del proyecto Aula Viva del programa de Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales de la Universidad del Tolima. La investigación es un aporte a la construcción conceptual en la escuela, a través de la realización de las estrategias pedagógicas y didácticas, se construyen los conceptos de manera colaborativa o individual. Este trabajo busca dar respuesta a: ¿Cómo fortalecer en el aula la construcción del concepto de biodiversidad local de la Vereda Piedecuesta del Municipio de Falan con estudiantes de los Grados 6° a 9° de la I. E. Normal Superior Fabio Lozano Torrijos? Para lograr en los estudiantes la apropiación conceptual de manera práctica y significativa. El trabajo responde a la investigación de tipo formativo, centrada en el estudiante y el docente. La aprehensión de conceptos surge de la experimentación a través de las etapas: “la biodiversidad una maravilla” resultado de salidas pedagógicas una segunda etapa “Inventario biodiverso” acopio de material visual y caracterización de especies; “Imaginando, creando, jugando” se incorporan las TIC al aula de clase mediante la construcción de blog virtual. El territorio de observación fue la I. E. Normal Superior “Fabio Lozano Torrijos”, cuya población cuenta con 1202 estudiantes en los grados de 0 a 11° y se desarrolló con 22 de los grados 6° a 9°, en edades entre los 10 y 15 años, durante el año 2013. Palabras claves: Biodiversidad, Ecosistema, Ambiente, Fauna, Estrategias Pedagógicas y TIC.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbiente de aprendizaje a través de “muros verdes” para estudiantes de grado cuarto Colegio Psicopedagógico Nueva Generación(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Castillo Vega, Jannette Lucía; García Castiblanco, AdrianaEl proyecto AMBIENTE DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DE “MUROS VERDES” PARA ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO COLEGIO PSICOPEDAGOGICO NUEVA GENERACIÓN se desarrolla teniendo en cuenta que los estudiantes no cuentan con un espacio de interacción con la naturaleza; su contacto con ella y en especial con las plantas es prácticamente nulo, se decide implementar un espacio de Aprendizaje significativo en el cual los estudiantes puedan tener ese contacto y aprender por medio de este algunas de las temáticas de su malla curricular en el área de ciencias naturales para grado 4º de primaria. Uno de los objetivos es sensibilizar a los estudiantes en el cuidado y conservación del medio ambiente por medio de la interacción con el ambiente de aprendizaje y de la construcción de artículos para la revista digital “Líderes Medioambientales”, promoviendo su sentido de investigación, pensamiento científico y razonamiento crítico. Teniendo en cuenta que los estudiantes han perdido notablemente el interés por él área de ciencias naturales, se busca rescatar e incentivar el gusto por la materia, sabiendo que él docente es quien debe generar este interés, su actitud y la apropiación de su labor le permitirá motivar a los estudiantes para que comprendan que el ambiente de aprendizaje propuesto, en este caso la elaboración de un muro verde, es un espacio que le proporcionará esparcimiento, trabajo en equipo y conocimientos. La propuesta brinda a los estudiantes su desarrollo cognitivo teniendo en cuenta su contexto, problemáticas y necesidades, además de abarcar las tres dimensiones de desarrollo propuestas como son Psico-Afectivo, Cognitivo y físico-Recreativo. Palabras Claves: Ambiente de aprendizaje, muros verdes, aprendizaje significativo, sensibilización, medio ambiente, conservación, metodología, contexto.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ambiente escolar y sus implicaciones en el desempeño académico y pedagógico en el Colegio San Bonifacio de las Lanzas - Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rojas Rodríguez, Rudy Alejandra; Cabrera Navarro, Jessica LorenaEl ambiente escolar es un factor fundamental dentro de las instituciones educativas, motivo por el cual hoy en día se habla de calidad educativa y este hecho implica no solo revisar y mantener actualizado el modelo pedagógico si no por el contrario incluir elementos que ayuden a una buena y sana convivencia escolar, ya que afecta a toda la comunidad educativa en los distintos procesos que se llevan a cabo. En este sentido el presente trabajo se ha centrado en comprender cuales son las implicaciones del ambiente escolar en los desempeños académicos y pedagógicos en el colegio San Bonifacio de las lanzas. Para lo cual se ha realizado una investigación de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, para la recolección de la información se utilizaron una encuesta y cuestionario aplicados a docentes (4), y un cuestionario a estudiantes (24). Dentro de los hallazgos se destaca que según los estudiantes el ambiente se ve alterado por estudiantes que tienen comportamientos inadecuados por un lado y por el otro, las condiciones del aula puesto que son calurosas. Los docentes, estos aseguran que las condiciones en general son adecuadas, de gran tamaño y herramientas tecnológicas que brindan elementos que mejoran el ambiente escolar. Se recomienda implementar estrategias en las cuales se den capacitaciones o charlas en las cuales se escuchen los conflictos y las dificultades que tienen los estudiantes entre pares, generar espacios y horarios en los cuales se promueva que los docentes puedan dialogar con otros. Palabras Clave: Ambiente escolar, docentes, estudiantes, gestión.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbiente lúdico para contribuir a la lectura básica en los niños de primero de primaria de la institución educativa Nuevo Liceo el Castillo de la Ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Acosta Castellanos, Zoohor FarlyEl proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre el estado de lectura básica en los niños de primero de primaria de la Institución Educativa Nuevo Liceo El Castillo, algunos niños presentan falencias en la lectura básica, lo que se ha visto reflejado en los resultados de diferentes actividades que se hacen en la clase, en las cuales obtienen bajo rendimiento académico por la falta de una buena comprensión lectora básica. El propósito de este proyecto es diseñar un ambiente lúdico que contribuya al desarrollo de las habilidades básicas en el proceso lector de los niños de primero de primaria es a mejorar el desempeño lector ya que la lectura es una fuente inmensa de placer y fundamental del aprendizaje y del éxito escolar; teniendo como base los géneros literarios y los indicadores de logros formulados por el Ministerio de Educación Nacional. (Poesía, cuentos, coplas, trabalenguas, retahílas y adivinanzas), creando ambientes lúdicos al lector uno de los aspectos y objetivos fundamentales de la etapa de la educación primaria. Es discutir las implicaciones que surgen de la puesta en práctica de una validación basada en el juicio de expertos, proporcionando ejemplos de su implementación en investigaciones cualitativas en el ámbito de la lectura, utilizando instrumentos de información y permitiendo evaluar la expresión oral del niño. Tras la evaluación de los jueces, se concluye que, los mismos aportan nuevas perspectivas e interpretaciones útiles para la formulación nuevos instrumentos recogidos de información cualitativa a un grado de subjetividad a sus respuestas. Palabras Claves: ambiente lúdico, lectura básica, primaria, institución educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoAMBIENTE VIRTUAL COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL SEMINARIO DE BIOÉTICA DEL PROGRAMA INGENIERÍA FORESTAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA(Universidad del Tolima, 2019) ROJAS GUALTEROS, PEDRO URIEL; ÑANEZ RODRIGUEZ, JOSÉ JULIÁNEl presente proyecto de investigación dispone de un Ambiente Virtual de Aprendizaje – AVA, que responde a las necesidades pedagógicas de los estudiantes del curso de seminario de Bioética del programa de Ingeneria Forestal del alma mater del Tolima; así mismo, brinda herramientas tecnológicas y comunicativas que permiten la discusión y reflexión en torno a la incorporación de las TIC como ejes fundamentales en la educación superior, lo anterior le amplía la visión y posibilita estar a la vanguardia en cuanto a las estrategias pedagógicas implementadas para formar al futuro ingeniero forestal. Partiendo de lo anterior, el enfoque de investigación a emplear se denomina Investigación Acción, debido a que se ajusta a las necesidades del proyecto, porque posibilita el abordaje de forma simultánea de procesos de orden práctico y teórico, a la vez implementa la observación, planificación y reflexión. En la investigación se establecen los fundamentos pedagógicos, tecnológicos y comunicativos que permiten la discusión y reflexión en torno a la incorporación de las TIC como ejes fundamentales en el ámbito de la Universidad del Tolima. La validación y consolidación del Curso de Seminario de Bioética del Programa de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, objetivo de esta investigación, se direcciona hacia la construcción de un AVA, dentro de los lineamientos del curso de Bioética del programa de ingeniería Forestal de La Universidad del Tolima. Dicho AVA, emplea una estrategia de aprendizaje específica cómo el APB lo cual evidencia sin lugar adudas un aprendizaje significativo en los estudiantes. Los diferentes entornos diseñados en el AVA, posibilitaron interacción, participación permamente, motivación a las temáticas del microcurrículo
- PublicaciónAcceso abiertoLos ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica para la transición afectiva del ámbito familiar al escolar de los niños (as) de dos y tres años del Jardín Infantil Carrusel de Ideas(Universidad del Tolima, 2019) Sánchez, Cesia Pacifc; Parra Velásquez, Yuri AdrianaEl presente trabajo, tiene como propósito implementar ambientes de aprendizaje, retomando elementos de la pedagogía activa, para favorecer el tránsito armónico entre los ámbitos familiar y escolar de los niños y niñas entre dos y tres años, del jardín infantil carrusel de ideas. La propuesta de intervención pedagógica, se dirige a una población de 18 estudiantes con edades comprendidas entre dos y tres años. El ejercicio de investigación se plantea en dos fases, la primera tuvo como finalidad realizar un diagnóstico pedagógico del jardín infantil, el principal hallazgo se relaciona con el proceso de adaptación al ámbito escolar en la primera infancia. La segunda fase consistió en diseñar e implementar estrategias pedagógicas basadas en la creación de ambientes de aprendizaje, dirigidas al personal de la institución, los niños y niñas asistentes al jardín infantil y a sus familiares, para sensibilizarlos acerca de la importancia del proceso de transición del hogar al entorno educativo, así como la necesidad de implementar estrategias que hagan dicha transición más armoniosa. Finalmente se evaluaron dichas estrategias. Se puede concluir que los ambientes de aprendizaje como estrategia, facilitan el proceso de transición de los niños y niñas del hogar al ámbito educativo, por lo que se recomienda seguir indagando sobre el tema en futuras líneas de investigación para diseñar nuevas propuestas educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbientes de aprendizaje desde el teatro y el movimiento humano para fortalecer el PRAE del Colegio Militar Liceo Social Compartir(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Martín Paucar, Jimmy Andrey; Vargas Cadena, Gina MarcelaLa utilización de lenguajes corporales, son el desenvolvimiento de una comunicación poco visible, siendo una anécdota de experiencias vividas en el desarrollo del diseño de ambientes de aprendizaje para fortalecer las acciones llevadas por el Colegio Militar Liceo Social Compartir hacia el medio ambiente. En el transcurso de las experiencias, se re abre la escuela popular gracias a la participación activa de toda la comunidad implicada en la investigación de tipo IAP; la construcción de conocimiento es el cumulo de acciones no egoisticas que pertenecen a una comunidad, acciones que conllevan a la mitigación del odio y del poco interés de lo que sucede alrededor del ser humano. Soacha, es un municipio que posee grandes historias, entre ellas se encuentran aquellas que son de carácter vulnerable con altos índices de pobreza, de contaminación industrial, de explotación minera, y aquellos antecedentes que han dejado muchos muertos en el pasado. Una historia que deja como resultado la impaciencia de las personas y el poco valor apreciativo hacia los otros habitantes y hacia el entorno. Pensar en la Tierra, es dejar huella sobre el horizonte casi tan bello como ver crecer una flor. La sensibilidad del ser humano es una de las claves para poder compartir con la naturaleza; para los estudiantes el poder obtener un espacio y asimilar la importancia de la sencillez hacia el mundo, ha dejado una buena razón para que el docente cultive felicidad y recoja sonrisas. Palabras clave: Lenguaje, Cuerpo, medio ambiente, naturaleza, danza, Teatro, Vida, sensibilidad, sencillez.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbientes lúdico pedagógicos que favorecen el proceso lector a partir de la tradición cultural en los niños y niñas de grado primero de la Fundación Semilla de Vida Eterna(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Cabrera Palacios, Kehty YulianaEl presente proyecto de intervención se realizó en la Fundación Semilla de Vida Eterna, con los estudiantes de grado primero, a través de un proceso de investigación formativa, empleando la metodología cualitativa de corte etnográfico y la investigación – acción, como proceso reflexivo acerca de los discursos y prácticas pedagógicas, obteniendo la participación activa de todos los agentes educativos, encauzados al fortalecimiento del proceso lector mediante las tradiciones culturales en los niños y niñas, para incentivar la lectura como un proceso significativo. De acuerdo a lo anterior se tomó los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica, para favorecer el proceso lector en los niños, con el fin de fortalecer la lectura frente a los procesos de enseñanza – aprendizaje. Por tal razón se efectuaron talleres de sensibilización y técnicas de investigación cualitativa como la observación, diario de campo, encuestas, indagación documental y la interacción con los agentes educativos, permitiendo esto, analizar las diferentes dificultades con relación a su proceso lector, y como los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica, contribuye y mejora dicho proceso. Es así como se obtuvo una mirada holística en los procesos de análisis, planeación y ejecución del proyecto, demostrando alcances y resultados, en la importancia de motivar e incentivar en la lectura en los niños, para su buen desenvolvimiento en la sociedad. Palabras claves: proceso lector, ambientes de aprendizaje, lectura, tradición cultural, animación a la lectura
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS DE LOS DISPOSITIVOS DIDÁCTICOS TIC PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD ORAL EN INGLÉS DEL GRADO SÉPTIMO EN EL COLEGIO COMFENALCO IBAGUÉ(Universidad del Tolima, 2019) TORRES PEÑA, MARÍA CRISTINA; RIVAS ARENAS, MARÍA ELENAHoy en día aprender inglés, es elemental en un mundo globalizado, ya que permite generar una comunicación entre diferentes personas, entes y organizaciones a nivel mundial. La habilidad oral en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés en el aula de clase, se ha hecho más dinámica y pertinente con el apoyo de herramientas tecnológicas. En esta investigación, se tuvo en cuenta el uso de dichas herramientas en los estudiantes del grado séptimo, cuya problemática es la dificultad de poder expresarse en actividades de comunicación real que le exigen intercambio de ideas. El objetivo de este estudio es analizar la implementación de los dispositivos didácticos TIC para el desarrollo de la habilidad oral en inglés del grado séptimo en el colegio Comfenalco de Ibagué, ya que el uso de estas herramientas, es muy limitado dentro y fuera del aula, lo cual genera en el educando pasividad y poco interés en las clases. Para el desarrollo del presente trabajo, se empleó un tipo de investigación mixta donde se combinan métodos, recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Se empleó una muestra de 38 estudiantes, los cuales están conformados por 20 niñas y 18 niños, cuyas edades oscilan entre los doce y trece años, cinco docentes de inglés, el jefe de área, la coordinadora académica y de convivencia. En el diseño metodológico se elaboraron encuestas, entrevistas y diario de campo, con el fin de determinar las herramientas tecnológicas que se utilizaron en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El diseño que dio respuesta a la situación problema es la investigación-acción, ya que se hace dentro de un aula de clase con un grupo de estudiantes que colaboran en todas las fases de la investigación, permitiendo registrar y analizar impresiones en relación con lo que ocurre. Con los resultados obtenidos, se realizó un análisis que permitió sugerir una propuesta (flipped learning), para implementar las TIC como herramienta en la enseñanza del inglés en el grado séptimo de la institución.