Estrategias para gerenciar el currículo de estadística en grado noveno: ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta investigación tiene como intención diseñar e implementar una estrategia didáctica para la enseñanza del pensamiento aleatorio en el grado noveno de una Institución Educativa, cuyo objetivo se centra en realizar actividades que permitan examinar las dificultades de los estudiantes a la hora de enfrentarse a situaciones cotidianas en donde es necesario la interpretación crítica y analítica de la información y los datos estadísticos. Para ello, se tomó como referencia los niveles de interpretación de gráficos según Cursio, (1989) que aunque son tenidos en cuenta para la lectura de gráficos estadísticos, en este trabajo, se utilizaron para una comprensión más profunda y crítica de la información que presentan los medios de comunicación. Por otra parte, tiene en cuenta la evaluación formativa no solo como un fin acabado al obtener una nota cuantitativa, sino una relación entre la evaluación docente y estudiante para ajustar, retroalimentar, percibir, detectar las dificultades presentes en un saber determinado, con el fin de iniciar procesos de retroalimentación, bien sea por parte del docente en sus prácticas de aula, estrategias didácticas, estilos de enseñanza entre otros o por parte del estudiante en sus estilos de aprendizaje, hábitos de estudio, actitud por aprender, responsabilidad, compromiso con sus obligaciones como estudiante entre otros factores que pueden influir a la hora de hacer una evaluación formativa (Popham, 2013). Palabras Claves: evaluación formativa, aprendizaje, pensamiento aleatorio, dificultades.
Resumen en español
This research intends to design and implement a didactic strategy for the teaching of random thinking in the ninth grade of an Educational Institution, whose objective is focused on carrying out activities that allow examining students' difficulties when facing everyday situations in where the critical and analytical interpretation of statistics is necessary. For this, we took as a reference the levels of interpretation of graphs according Cursio, (1989) that although they are taken into account for the reading of statistical graphs, in this work, they were used for a deeper and critical understanding of the information presented the media. On the other hand, it takes into account the formative evaluation not only a finished goal to obtain a numerical representation (note), but a relationship between the note, teacher and student to adjust, feedback, perceive, detect the difficulties present in a given knowledge, in order to initiate feedback processes, either by the teacher in their classroom practices, teaching strategies, teaching styles among others or by the student in their learning styles, study habits, attitude to learn, responsibility, commitment to their obligations as a student among other factors that may influence when making a formative evaluation (Popham, 2013). Keywords: formative evaluation, learning, random thought, difficulties