BHA. Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso abiertoLA AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE COMO EJE TRANSFORMADOR DE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS: PROPUESTA DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUADA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICA AGROPECUARIA MARIANO MELENDRO Y JOSÉ CELESTINO MUTIS DE IBAGUÉ(UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, 2022) SÁNCHEZ GUZMÁN, GIGIOLA DEL PILAR; GUTIÉRREZ SOTO, CARLOS IVÁN; GARCÍA CARRILLO, LUZ STELLAEn el marco de una evaluación formativa se presenta el siguiente trabajo de investigación que apunta a la transformación de las prácticas evaluativas en el aula, siendo la autoevaluación del estudiante un eje fundamental en este proceso. De esta manera, esta investigación se desarrolla en tres fases, una primera donde se realizó una revisión para la caracterización de las prácticas de evaluación y autoevaluación del estudiante en las Instituciones Educativas Técnica Agropecuaria Mariano Melendro y José Celestino Mutis de Ibagué. En la segunda fase, se diseñó una propuesta de formación docente continuada, a partir de la planeación de un diplomado virtual que lleva por nombre: “Transformando las prácticas evaluativas, pensando la autoevaluación del estudiante” y se evaluó a partir de un juicio de expertos. La última fase corresponde al diseño de una cartilla virtual como instrumento de apoyo a la formación docente continuada en autoevaluación del estudiante; esta cartilla está presentada y publicada en un sitio web creado por los autores para visibilizar los procesos de evaluación formativa. Finalmente, es importante resaltar que este trabajo de investigación propende por mejorar y cambiar las prácticas de evaluación y autoevaluación del estudiante que permita comprender el error como una oportunidad de progreso favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la búsqueda de seres humanos íntegros en la toma de decisiones y felices en su qué hacer diario.
- ÍtemAcceso abiertoInvestigación-reflexión-acción en aula como propuesta para dinamizar la investigación integrada al currículo.(Universidad del Tolima, 2013) León Grimaldos, María VictoriaEste documento es el resultado de la construcción colectiva entre una estudiante de la Maestría de Educación, docentes y estudiantes de la Facultad de Tecnologías, en particular del programa de Arquitectura de la Universidad del Tolima, se fundamenta en la experiencia vivida durante los semestres B 2010 - A 2011 y B 2011 en la clase de taller de Diseño III y posteriormente incorporada a la Universidad de Ibagué en el semestre A 2012. Comprende la inclusión de la investigación en la práctica pedagógica, formando profesionales reflexivos que fortalezcan la función investigadora de la universidad desde el fortalecimiento de la vocación. En cuanto a la disciplina científica, el proyecto se enmarca en las ciencias sociales con metodología cualitativa, trata aspectos fundamentales en el desarrollo institucional de la UT con relación a las prácticas académicas, la formación de docentes y estudiantes, el currículo y la proyección social. El objetivo general es dinamizar la investigación en el programa de arquitectura, permitiendo la generación de nuevos conocimientos desde el aula, convirtiéndola en un laboratorio creativo de proyectos innovadores acordes al contexto regional y nacional. El proyecto es innovador porque aún no se ha hecho ninguna aproximación a la investigación integrada al currículo en programas de arquitectura, ni la incorporación de las redes sociales (Facebook) como instrumento de apoyo en investigación formativa. Palabras claves: Taller de Diseño, Investigación Formativa, Investigación acción, Investigación Proyectual, Laboratorio Creativo, Profesional Reflexivo.
- ÍtemRestringidoAnálisis de la deserción en los estudiantes de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Tolima durante el período 2012A-2018B.(Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Cifuentes, Jhony AlexanderLa deserción universitaria es un fenómeno que ha tenido un papel importante en el programa de licenciatura en matemáticas de la universidad del Tolima porque ha sido uno de los programas que presenta altos índices de deserción semestre a semestre. Por lo anterior, se hace necesario realizar la presente investigación, para identificar las causas principales que motivan a un estudiante de licenciatura en matemáticas a abandonar sus estudios universitarios. Para lograr generar los resultados que aquí se presentan, la investigación se centró en aquellos estudiantes que se matricularon en el período académico 2012A-2018B. Para la presentación de resultados, se tuvo en cuenta distintos modelos estadísticos que sirvieron de referente para el análisis de la información. Después de obtener las asociaciones y correlaciones de los datos de los estudiantes, se observa que existen variables que inciden de mayor manera en el fenómeno de la deserción, y que se deben tomar acciones que influyan en obtener mejores porcentajes de retención y graduación dentro del programa de licenciatura en matemáticas. Al finalizar la investigación, se observa que, del total de variables analizadas, las variables Materias Tomadas, Materias Aprobadas, Apoyo Financiero son las que mayor incidencia tienen en el abandono de los estudios por parte de los estudiantes de licenciatura en matemáticas de la universidad de Tolima. Palabras clave: Análisis de datos, deserción, licenciatura en matemáticas, retención.
- ÍtemAcceso abiertoEl museo veredal de la memoria una experiencia de aprendizaje significativo para la enseñanza – aprendizaje de las ciencias sociales en la Institución Educativa El Tesoro del municipio del Líbano, Colombia.(Universidad del Tolima, 2022) Ruiz Peña, Ana CarolinaEl Museo veredal de la memoria es una experiencia significativa para la enseñanza – aprendizaje de las ciencias sociales”, desarrollada con estudiantes de los grados 6 a 9 de la Institución Educativa “El Tesoro” del Municipio del Líbano en Colombia. La experiencia facilita el desarrollo de habilidades investigativas y constituye a los estudiantes en actores activos del proceso de aprendizaje en su contexto histórico, político, económico y social. Además, construye sinergias entre la comunidad, la familia y la escuela para fortalecer el conocimiento de la realidad local y proponer alternativas para el desarrollo. La perspectiva teórica se fundamentó en las corrientes constructivistas de la educación, las pedagogías críticas y en el aporte psico pedagógico de la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Mientras que, el desarrollo metodológico fue de tipo mixto y el método utilizado fue la Investigación – Acción – Participación, -IAP-, propuesto por Orlando Fals Borda. El Museo veredal es una práctica concreta, sistemática, evidenciable, autorregulada y contextualizada, que fortalece la calidad educativa del área de las ciencias sociales en un contexto rural. Palabras claves: Ciencias sociales, aprendizaje significativo, Museo veredal
- ÍtemAcceso abiertoPropuesta de un ambiente virtual colaborativo para el desarrollo de desempeños basados en competencias de emprendimiento con énfasis en innovación mediante el aprendizaje significativo crítico en población vulnerable víctima de la violencia residente en la localidad de Chapinero.(Universidad del Tolima, 2022) Castellanos Londoño, Leonard GonzaloLos nuevos desafíos económicos a los que se ve expuesta una parte de la población colombiana, específicamente quienes son víctimas de violencia, requieren de estrategias pertinentes a su contexto sociocultural que favorezcan su calidad de vida y crecimiento personal. Actualmente, las instituciones de formación para el trabajo han adoptado currículos de enseñanza instruccional, cuyo objeto ha sido proveer a sus estudiantes habilidades laborales que puedan ser implementadas en las diferentes vacantes ocupacionales. Sin embargo, muchas de ellas son temporales y, al finalizar su vinculación contractual, se ven obligados a iniciar una nueva búsqueda de empleo cuya consecuencia generada por el tiempo cesante provoca un aumento de la inestabilidad e incertidumbre económica. Es por ello que estas estrategias deben estar enfocadas hacia el desarrollo de procesos significativos críticos, los cuales deben estar situados al entorno socio-económico y cultural de dicha población en condición de vulnerabilidad, permitiendo así determinar con criterio y desde su motivación personal, construir conocimiento en innovación y generar su propia idea de negocio. A su vez, la flexibilidad que ofrecen las plataformas virtuales educativas propicia ambientes colaborativos que fomentan la construcción colectiva del conocimiento, demostrando así un potencial enorme que no siempre es aprovechado por estas poblaciones. En consecuencia, esta investigación pone en ejercicio estrategias didácticas implementadas con población víctima de violencia en condición extra edad1, las cuales se enfocan en el fortalecimiento de las competencias de emprendimiento con énfasis en innovación, como un factor determinante para la transformación social y económica de sus integrantes. En ese sentido, se empleó un método de investigación cualitativo a partir del estudio de caso, como estrategia para abordar la problemática, donde los aprendices lograron adquirir experiencias significativas en función de la generación y aplicación de ideas de negocio y el mejoramiento de su calidad de vida. Palabras clave: Población vulnerable en extra edad, estrategia didáctica, estudio de caso, emprendimiento, innovación.