Examinando por Materia "evaluación educativa"
Mostrando1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes y ansiedad hacia las matemáticas de estudiantes de educación básica secundaria y prácticas evaluativas docentes del municipio de Villarrica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Varón Salazar, Camilo AndrésLa presente investigación apunta a identificar la influencia de las prácticas evaluativas de los docentes sobre las actitudes y la ansiedad de los estudiantes hacia las matemáticas. La investigación se ejecuta en las instituciones educativas técnicas Francisco Pineda López y Los Alpes del municipio de Villarrica –Tolima. Específicamente se tiene como sujetos de la investigación a los docentes del área de matemáticas y estudiantes de básica secundaria, 6 a 9 grado. Para recopilación de información se destinaron encuestas con docentes para caracterizar la evaluación y las prácticas evaluativas en el área de matemáticas. Por otro lado, se aplica un test validado de actitudes y ansiedad de estudiantes hacia la matemática. No se encuentra relación o asociación entre las variables de estudio, debido a que las prácticas evaluativas de docentes no son uniformes en su funcionalidad. Sin embargo, se logran encontrar otros factores y situaciones concretas que afectan la actitud y la ansiedad hacia las matemáticas. Palabras Claves: evaluación educativa, prácticas evaluativas, actitud y ansiedad hacia las matemáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del área de educación religiosa en tres instituciones educativas de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Muñoz Tafur, VivianaExisten debates académicos que giran alrededor de la importancia de incluir las herramientas de la Tecnología y la Comunicación en el ámbito educativo, ya que esto promueve el mejoramiento y fortalecimiento del proceso educativo. La mejora en la aprehensión de los aprendizajes y trae múltiples ventajas en la incorporación en el aula; especialmente en la transformación de la evaluación educativa debido a incorporación de una gran cantidad de herramientas que permiten transformar las dinámicas y las prácticas en el aula, con el fin de preparar a la población para asumir la globalización de esta sociedad. Con la realización de este ejercicio de investigación, se espera evidenciar una transformación en el concepto y la forma como se concibe la evaluación educativa dentro del aula; con la implementación de algunas herramientas que permitan a los docentes innovar sus prácticas, generando la reflexión y la autoevaluación de la práctica docente en torno a las concepciones de evaluación, escuela moderna, nuevas prácticas e incorporación de TIC en el aula. Así mismo, el área de educación religiosa se orienta al desarrollo integral del estudiante en forma individual y colectiva. En este orden de ideas, se puede hallar ciertos interrogantes, que desde las categorías de estudio identifican la presente investigación: ¿Qué opinión tienen los docentes y estudiantes frente al área de Educación religiosa? ¿Qué instrumentos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recoger el sentir y las percepciones de docentes y estudiantes frente al Área de Educación Religiosa? ¿Qué aportes significativos puede hacer esta investigación a la evaluación educativa, al sistema de Educación Básica y media, a la Universidad del Tolima y a las TIC en la educación? Con el propósito de atender estos interrogantes, esta investigación hará un abordaje del tema de la siguiente manera: La primera parte hace referencia a los aportes de teóricos y académicos acerca de las categorías de estudio; mencionando alguna normatividad, teorías y avances de las mismas; se iniciará con la evaluación educativa; luego se refiere a la incorporación de TIC en los procesos de educación y de evaluación educativa en este caso se concentrará en la creación de herramientas TIC para mejorar el proceso y finalmente, se conceptualizará el área de educación religiosa y cómo se ha llevado su proceso de evaluación. En la segunda parte, se encontrará con el diseño metodológico de la investigación: una descripción del tipo de investigación empelada, de la muestra que se tomó, de los instrumentos que se emplearon para identificar el sentir y la percepción de los docentes y estudiantes frente a lo que significa del uso de las TIC en la evaluación del área de educación religiosa y su relación directa con la formación personal (desde el punto de vista de estudiantes) y su entorno laboral (desde el punto de vista de docente) de mencionada incorporación de TIC. En la tercera parte, se analizan los datos obtenidos en la recolección de datos, las observaciones realizadas, lo que direcciona el documento a realizar el análisis de la información triangulando la información de los hallazgos, los conceptos y propuesta académica; finalmente se dan una conclusiones y se termina con una serie de recomendaciones de posibles estudios que pueden partir de esta investigación. Palabras claves: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Evaluación educativa, Educación religiosa escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del desarrollo de la evaluación de los estudiantes en una institución educativa del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) García Osorio, John JairoEl presente proyecto de investigación se desarrolla en la Institución Educativa Técnica Comercial San Juan Bosco sede principal del Departamento del Tolima cuyo objetivo es caracterizar la Evaluación de los Estudiantes a partir de la perspectiva conceptual de profesores y estudiantes para mejorar los procesos formativos e institucionales. Se implementó la metodología cualitativa, orientada a la interpretación y a la comprensión de la realidad educativa respecto de la Evaluación de los Estudiantes. Las técnicas e instrumentos para recoger información fueron: primero el Análisis documental y luego, la Entrevista y el Cuestionario. Las categorías de análisis se centran en el concepto sobre Evaluación Educativa, Evaluación de los estudiantes, Finalidad, Técnicas e Instrumentos, Procedimientos operativos, Calificación de los Estudiantes, Avances y Acciones para mejorar la Evaluación de los Estudiantes. Con este proyecto de investigación se llega a la conclusión que no existe unas categorías de evaluación de los estudiantes bien definidas por lo tanto los conceptos son dispersos a nivel Institucional en profesores como en estudiantes para lograr aprendizajes y resultados favorables a nivel institucional. Para finalizar se proponen varias recomendaciones entre estas, una ruta de actualización docente que solucione la problemática. Palabras Claves: Evaluación de los estudiantes, Evaluación Formativa, Finalidad, Técnicas e Instrumentos
- PublicaciónAcceso abiertoCoherencia entre el modelo pedagógico holístico transformador y las prácticas educativas docentes en la Institución Educativa Técnica Alfonso Palacio Rudas de Honda Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rodríguez Díaz, Irma YinethEl presente estudio, determina la coherencia entre el Modelo Pedagógico Holístico Transformador y las prácticas educativas docentes en la Institución Educativa Técnica Alfonso Palacio Rudas de Honda (Tolima), en lo referente a planeación, actuación y evaluación de la práctica educativa. Para ello, se lleva a cabo revisión de análisis documental a los planes de área y de aula, y así contrastar los principios del modelo pedagógico propuesto en la institución, además se aplican encuestas a docentes sobre la actuación y evaluación de su práctica educativa, y entrevista semiestructurada focal a estudiantes, para confrontar parte de los resultados obtenidos en la revisión documental y la encuesta. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos, evidencian que, a pesar de que algunas características del Modelo Pedagógico Holístico Transformador se encuentran presentes en la práctica educativa de los docentes; no existe coherencia entre el modelo pedagógico planteado en la institución y las prácticas educativas docentes; se observa una clara diferencia entre aquello que los docentes expresan en la teoría y lo que se refleja en la práctica, por lo tanto, es necesario que los docentes de la IET Alfonso Palacio Rudas, se apropien del Modelo Pedagógico Holístico Transformador al dejar de lado algunas concepciones; asuman el rol del docente que la escuela transformadora de Iafrancesco ha establecido, y a partir de allí puedan replantear su práctica educativa desde la planeación, ser conscientes de la actuación de su práctica en el aula y, enmarcar la forma como evalúan dentro del modelo pedagógico establecido en la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciónes de evaluación de los docentes de las instituciones educativas el Jardin (público) y San Bonifacio de las Lanzas (privado)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Noreña Alvarez, Jessica MilenaLa evaluación educativa aún es un campo de reflexión bastante amplio por lo cual, es necesario continuar problematizándolo. Por esto, el presente trabajo indaga e interpreta las concepciones sobre la evaluación, presentes en los documentos expedidos por las autoridades educativas colombianas (el Decreto 1290 de 2009) y los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE) de dos Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué, propias a los ámbitos público y privado. El fin: perfilar una praxis en el seno de las Instituciones Educativas en torno a la necesidad de una evaluación más rigurosa y en correspondencia con la reflexión pedagógica que debe anteceder cualquier práctica docente; es decir, una evaluación circunscrita en un horizonte formador de personas y no solo de actores del mundo social y laboral. En este sentido, el presente estudio aporta algunos elementos para la discusión, por cuanto señala claramente y a partir de una evidencia concreta, la pertenencia de invertir las funciones de la evaluación educativa y, en especial, de dejarla de concebir como la última etapa de un proceso dedicado a avalar o certificar el nivel de apropiación y dominio que un estudiante pueda poseer de determinados saberes y actitudes que lo capaciten para el mundo social y laboral.
- PublicaciónAcceso abierto“Una estrategia para promover la evaluación formativa a través del desarrollo del pensamiento variacional” en el grado décimo de la Institución Educativa San Miguel Payandé – Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Gutiérrez Prada, Ángela Teresa; Torres Prada, Carmen PaolaLa evaluación en matemáticas con miras al fortalecimiento del aprendizaje y la reflexión de la práctica docente llama la atención debido a que en las Instituciones Educativas persisten las nociones de evaluación vinculadas con el control, la sanción y el predominio de una mirada centrada en señalar solo el error y lo ausente en los estudiantes, por parte del docente evaluador. Esta incertidumbre no solo se debe a una falta de información y comprensión de los procesos de cambio evaluativos sino, también, a que el profesorado cuenta con escasos referentes y aprendizajes experienciales en evaluación formativa para apoyarse. De ahí que, esta investigación apuntó a describir la influencia de la evaluación formativa en una estrategia que desarrolla el pensamiento variacional en el grado décimo de la Institución Educativa San Miguel, Payandé – Tolima, para ello se realizó una indagación previa a antecedentes donde se evidenció que se encuentran muy pocas investigaciones sobre estrategias de evaluación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del pensamiento variacional, por lo que seguidamente se efectuó una consulta sobre los enfoques teóricos que orientan actualmente al desarrollo de evaluaciones formativas, dichos enfoques aportaron a la realización de una estrategia que fue aplicada al curso décimo B, mientras que en el curso décimo A, se continuo evaluando de forma tradicional, para así poder observar diferencias y comprobar la eficacia del uso de la evaluación formativa en el desarrollo del pensamiento variacional. Es así como, La investigación de tipo cualitativa permitió ver a través de la lectura de encuestas y el acompañamiento en el aula que después de la aplicación de la estrategia, los estudiantes y docentes vieron la diferencia y el cambio en cuanto a que la evaluación formativa advierte objetivos de aprendizaje claros y específicos, va más allá del contexto de aprendizaje, Identifica conocimientos y habilidades actuales del estudiante y los pasos necesarios para alcanzar los objetivos deseados . Además, se evidenciaron valiosos cambios de actitud hacia la evaluación matemática por parte de los estudiantes, mejor participación en las clases, mayor aceptación de la responsabilidad de los resultados y mejores relaciones entre compañeros y profesora. Palabras clave: evaluación formativa, pensamiento variacional, proceso de enseñanza, estrategia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias para gerenciar el currículo de estadística en grado noveno: ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Sánchez Vargas, LicetEsta investigación tiene como intención diseñar e implementar una estrategia didáctica para la enseñanza del pensamiento aleatorio en el grado noveno de una Institución Educativa, cuyo objetivo se centra en realizar actividades que permitan examinar las dificultades de los estudiantes a la hora de enfrentarse a situaciones cotidianas en donde es necesario la interpretación crítica y analítica de la información y los datos estadísticos. Para ello, se tomó como referencia los niveles de interpretación de gráficos según Cursio, (1989) que aunque son tenidos en cuenta para la lectura de gráficos estadísticos, en este trabajo, se utilizaron para una comprensión más profunda y crítica de la información que presentan los medios de comunicación. Por otra parte, tiene en cuenta la evaluación formativa no solo como un fin acabado al obtener una nota cuantitativa, sino una relación entre la evaluación docente y estudiante para ajustar, retroalimentar, percibir, detectar las dificultades presentes en un saber determinado, con el fin de iniciar procesos de retroalimentación, bien sea por parte del docente en sus prácticas de aula, estrategias didácticas, estilos de enseñanza entre otros o por parte del estudiante en sus estilos de aprendizaje, hábitos de estudio, actitud por aprender, responsabilidad, compromiso con sus obligaciones como estudiante entre otros factores que pueden influir a la hora de hacer una evaluación formativa (Popham, 2013). Palabras Claves: evaluación formativa, aprendizaje, pensamiento aleatorio, dificultades.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación de la competencia lectora a través del aprendizaje cooperativo en niños de quinto de primaria de la escuela Manuel Antonio Bonilla en el Espinal (Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Lasso Rodríguez, Maira YicethEl presente estudio se realiza con el fin de entender en detalle, la evaluación de los estudiantes en la competencia lectora, y como esta puede realizarse a través del aprendizaje cooperativo, teniendo como participantes a los estudiantes de grado quinto de la Escuela Manuel Antonio Bonilla de El Espinal (Tolima). La investigación se lleva a cabo por medio de técnicas e instrumentos tales como: Caracterización de fluidez y comprensión de lectura (pre-test y pos-test), donde se evidencian los niveles de velocidad, calidad y comprensión de lectura de los niños participantes, este aspecto deja entrever la forma de evaluar los procesos de lectura y de comprensión; aprendizaje cooperativo, en este los estudiantes desarrollan actividades de lectura en grupos de cuatro estudiantes donde se evalúa de manera individual y grupal; observación participante en cuanto a las actividades realizadas en grupo y análisis documental. Así se contribuye a la didáctica de la evaluación y de las competencias lectoras, permitiendo entender los procesos de comprensión de lectura y dinamizando la evaluación. Palabras claves: evaluación, competencia lectora, aprendizaje cooperativo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación de los estudiantes en el curso básico de tierra: estudio en la escuela de helicopteros para las fuerzas armadas años del 2013-2014(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Prince Rueda, Dario Fernando; Reyes Álvarez, OswaldLa Escuela de Helicópteros para las fuerzas armadas es líder en la Región y abierta al Mundo. Necesita de un sistema de evaluacion que garantice la calidad y la transformación de la educación y formación de sus futuros piloto. El aporte pedagógico de la investigación, de diseñar un modelo de evaluacion que contextualice el que actualmente se encuentra vigente en la EHFAA del Curso Básico de Helicópteros Equipo OH-58, se hace desde tres puntos de vista: desde el agente pasivo que es el alumno, el agente activo que es el docente y el agente determinador que está representado por los directivos. La evaluación es parte fundamental de un sistema educativo, por esta razón La escuela de helicópteros para las fuerzas armadas ha entendido que Un sistema de evaluación que no se renueva, no innova y no está a la vanguardia de los cambios educativos se acerca peligrosamente a su extinción, recibiendo sus consecuencias el eslabón más débil, el alumno. El nuevo modelo de evaluacion que se propone es una necesidad que nace para el beneficio del estudiante porque la información requerida por el instructor de vuelo ha de ser contextualizada y apropiada por el alumno para sus siguientes fases de entrenamiento práctico de vuelo y lo mejor es una evaluacion permanente y continua donde no hay que esperar al final el examen único que de fe del aprendizaje. Adoptar un modelo nuevo que no solo contextualice los conocimientos entregados, sino que, se trasfiera el saber asimilado por los estudiantes hacia un verdadero aprendizaje significativo.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del desarrollo de los proyectos transversales: Educación para el ejercicio de los derechos, educación ambiental y educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía –estudio en la I.E.T. general José Joaquín García. Casabianca, Tolima. 2016(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Barrero Martínez, PatriciaLos establecimientos educativos se convierten en el lugar en donde además de enseñar lo disciplinar, se apropian aprendizajes para la vida, conocimientos básicos de los cuales debe disponer toda persona para convivir y ejercer su ciudadanía. Considerado lo anterior, la investigación que se muestra a continuación se elabora con la finalidad de evaluar el desarrollo que tienen los Proyectos Pedagógicos Transversales en cuanto a su implementación frente a las pautas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional en el documentos de trabajo “Sentidos y Retos de la Transversalidad” (Colombia Aprende, 2014, p. 1) y los documentos de trabajo de los proyectos pedagógicos transversales: Educación para el ejercicio de los derechos, educación ambiental y educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía elaborados por la I.E.T General José Joaquín García,. La fundamentación teórica el trabajo se sustenta en los conceptos de evaluación realizados por Santos, (2003), Cerda y León, (2005) quienes han realizado aportes sobre evaluación de centros educativos. Así mismo, Yus, (1998) quien plantea el tema de los transversales como el inicio de la nueva escuela y Magendzo, (2014) quien es autor de una extensa bibliografía sobre transversalidad y currículos. El referente teórico que soporta la metodología de la presente investigación, se apoya en el documento de trabajo del Ministerio de Educación Nacional “Sentidos y Retos de la Transversalidad” (Colombia Aprende, 2014, p. 1). Este documento establece criterios específicos para la implementación y ejecución de los proyectos pedagógicos transversales en la Instituciones Educativas de Colombia con miras a establecer los lineamientos que permitan evaluar su desarrollo tanto a nivel institucional como de Entidad Territorial. Palabras Claves: Evaluación, Evaluación educativa, Proyectos Pedagógicos Transversales, Transversalidad y Currículo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación educativa en la formación continua: capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en educación básica y media. Estudio en relación con el área de educación física(Universidad del Tolima, 2014) García Carrillo, Luz Stella; Posada Escobar, Jorge Jairo (director)Esta tesis doctoral propone un debate sobre el lugar de la evaluación educativa en la formación continua de los profesores de la Educación Básica y Media. Aunque, esta investigación doctoral tiene pertinencia, validez y aplicación en cualquiera de las Áreas obligatorias y fundamentales del plan de estudios, se desarrolla en relación al área de Educación Física con el objetivo general de identificar ¿Cuáles son los referentes epistemológicos, axiológicos y pedagógicos que sustentan y subyacen en la formación continua en evaluación educativa para los profesores de la Educación Básica y Media. Uno de los puntos de partida fue comprender la formación continua o permanente de los profesores como un proceso complejo, no como un proceso terminado que no puede ser entendido de forma aislada, porque un sin número de factores determinan, regulan y se articulan en la formación docente. Por ello, el objetivo general busca: Interpretar los significados, fundamentos, perspectivas teóricas y conceptuales y los criterios operativos en la formación continua en evaluación educativa para los profesores de la Educación Básica y Media en relación al área de Educación Física. El marco teórico giro en torno a los referentes conceptuales y teóricos de reconocidos académicos e investigadores sobre las Políticas educativas en formación continua y en evaluación educativa, la formación continua y la evaluación educativa. Esta investigación se desarrolló desde una metodología cualitativa con una perspectiva interpretativa, para estudiar los procesos de formación continúa entendidos como capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en evaluación educativa con una interpretación comprensiva del problema de la formación continua para los profesores de la Educación Básica y media en la evaluación educativa. A partir de la información arrojada en el estado del arte y el marco teórico se definieron las dimensiones conceptuales ejes del presente estudio y las categorías de análisis inicial. Respecto a las técnicas e instrumentos para la recolección de información, consecuente con la perspectiva interpretativa se aplicaron las siguientes: la entrevista, el análisis de los documentos expedidos por las instituciones estatales responsables de la formación docente en Ibagué y el país, y, la narración de algunas experiencias en formación: capacitación, actualización y perfeccionamiento docente y la información fue sistematizada e interpretada desde las categorías de análisis en relación con el área de Educación Física. Se concluye, en cuanto a la formación de docentes la necesidad de reconocer y definir un marco referencia que sustente la transformación y generación de otros sentidos y significados a la formación entendida como capacitación, actualización y perfeccionamiento docente, que se ha caracterizado por su discontinuidad teórica y operativa, dada la diversidad de posturas integradas, sobrepuestas y con algunos componentes desarticulados. En conclusión aunque se observa un compromiso del Estado y el aumento de la asignación de recursos frente a la formación de profesores aún persiste una indeterminación y un alto nivel de vaguedad conceptual, siendo necesario replantear los modelos teóricos y las prácticas de formación de profesores. A lo que se suman los grandes vacíos legales. A nivel de la macro estructura educativa, es imperioso comprometer al Estado para que defina y desarrolle políticas articuladas que propicien la configuración de un Sistema de Formación con una amplia cobertura que vincule a todos los educadores, aclarando, que el objetivo de la capacitación no es imponer programas de formación universales, rígidos, masificados y estandarizados, porque, las características e intereses particulares de los docentes y las instituciones educativas deben determinar la estructura, los contenidos y las rutas de formación y actualización en evaluación educativa.. La oferta de cursos, seminarios, talleres y en general de eventos académicos que formen parte de una estructura de formación continua, la capacitación, actualización y el perfeccionamiento docente en el tema de la evaluación es escasa, son pocos los que se ofrecen para estudiar específicamente la evaluación. Cabe señalar la pertinencia y el alto sentido formativo de la evaluación educativa, entendida la evaluación como aprendizaje reflexivo, posibilidad de conocimiento y de aprender del error, que permite conformar comunidades de aprendizaje, donde se fortalece el compromiso, la responsabilidad y además, se identifican los avances, las dificultades y necesidades pedagógicas. En Ibagué, especialmente en el último quinquenio, desde los entes gubernamentales como la Secretaria de Educación Municipal y la Universidad del Tolima se viene trabajando en pos de una profunda transformación del significado y de los fundamentos de la evaluación educativa con una serie de actividades de formación continua y capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en el campo de la evaluación educativa, desde otras perspectivas conceptuales y teóricas, que buscan superar la mirada instrumental, técnica y operativa que aún persiste.
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación en el contexto de las instituciones educativas de Girardot, técnicas e instrumentos utilizados por los maestros para evaluar a los estudiantes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Benavides Puerto, Claudia Isabel; Medina Rodríguez, Miguel Ángel
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación formativa como herramienta para contribuir en el proceso de enseñanza aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos que implican el uso del teorema de Thales en el grado décimo de la Institución Educativa Técnica la Vega de los Padres del Municipio de Coello Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Urrea Suarez, Oscar Hernán; Suarez Tapiero, German EnriqueEn este proyecto se concibe la evaluación como parte integral de proceso, por lo tanto, las explicaciones del docente, los trabajos en clase, la participación de los estudiantes. entre otras, son muchas de las diferentes estrategias en las cuales se puede apoyar el docente al momento de evaluar, para esto es indispensable que el estudiante tenga una buena disposición para aprender y de esta manera se logren alcanzar los objetivos planteados al inicio de dicho proceso. Bajo una concepción de evaluación formativa se tiene como finalidad fundamental identificar los métodos que permitan fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. También, con este proyecto se busca caracterizar y analizar las concepciones y practicas evaluativas en los procesos de aprendizaje en el área de matemáticas en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Técnica la vega de los Padres, para finalmente proponer una unidad didáctica que permita explorar el concepto de evaluación formativa en el área de matemáticas al implementar este tipo de evaluación. Palabras Claves: proceso enseñanza aprendizaje, evaluación educativa y evaluación formativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación formativa de la escritura de artículos informativos en estudiantes del grado sexto de la vereda Montoso Zona Rural de Prado Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Aguirre Guayara, Adriana Cristina
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación un elemento a intervenir desde la red de preescolar y primaria en el municipio de Dolores - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Flórez Gutiérrez, Gina Paola; Lima Urueña, Susen Del PilarLa investigación “LA EVALUACIÓN UN ELEMENTO A INTERVENIR DESDE LA RED DE PREESCOLAR Y PRIMARIA EN EL MUNICIPIO DE DOLORES - TOLIMA” es de carácter cuantitativo descriptivo cuyo objetivo es elaborar un diagnóstico con el fin de hacer de la evaluación en la escuela nueva un eje de desarrollo para los docentes de la red de preescolar y primaria y sus estudiantes con relación a los procesos de formación para la mejora de la evaluación en las escuelas del municipio de Dolores Tolima. Los instrumentos utilizados fueron una lista de chequeo al documento (SIEE) de cada institución perteneciente a la red, una encuesta de 18 preguntas abiertas las cuales se analizaron para describir los procesos de evaluación utilizados en las Instituciones Educativas por los docentes. Esta información recolectada sobre los procesos evaluativos implementados por los docentes de la red permite conocer cómo definen, usan y con qué fines la evaluación los docentes en el aula de clase. Palabras clave: evaluación, sistema institucional de evaluación, practicas evaluativas, escuela nueva, red de preescolar y primaria, Dolores
- PublicaciónAcceso abiertoUna experiencia de realimentación en la evaluación del área de matemáticas en la competencia “resolución de problemas” : estudio en la Institución Educativa San Miguel de San Luis Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Vera Castro, Lina MaríaUna experiencia de realimentación en la evaluación del área de matemáticas en la competencia “resolución de problemas”, estudio realizado en la institución educativa San Miguel de San Luis Tolima con el fin pedagógico de fortalecer el desarrollo la competencia matemática mencionada a través de la aplicación del método didáctico Problema-Profesor-matemática-Alumno (P2MA). Este estudio adopta el enfoque cuantitativo ya que busca interpretar parte de los efectos de la experiencia mediante cifras y datos estadísticos con algunas aproximaciones al enfoque cualitativo descriptivo dado que se apoya en él para realizar la descripción de la experiencia. El ejercicio permite rescatar en la realimentación una herramienta pedagógica que regula y dinamiza los procesos de aprendizaje y de la experiencia queda el optimismo de que si se puede incorporar en el aula elementos de la evaluación formativa. Palabras claves: Evaluación Formativa, Realimentación, competencia matemática Resolución de Problemas
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la evaluación formativa por medio de la propuesta del DVG, para el área de ciencias naturales, en el grado octavo de la I.E. José Celestino Mutis. Ibagué Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Munar Castellanos, Jenniffer StephaneEste trabajo investigativo se desarrolla con el fin de proponer un instrumento que facilite la evaluación formativa, para estudiantes de básica secundaria, en el área de Ciencias Naturales. Se realiza con base en el concepto de evaluación Formativa y evaluación autentica; su aplicación será para el nivel educativo de básica secundaria (grado octavo de la I.E. José Celestino Mutis en el barrio Kennedy de la ciudad de Ibagué Tolima). Los ejes centrales de la investigación son: la evaluación, la evaluación formativa, el aprendizaje significativo y el diagrama Uve de Gowin (DVG). Es importante tener en cuenta que la población del barrio Kennedy ha sido estigmatizada ya que poseen la imagen de barrio de estrato bajo del sector sur de Ibagué1, pero más que un barrio con altos índices de pobreza como lo dice el estudio el Plan de Desarrollo Socio- Económico territorial de la comuna 12, realizado por la alcaldía de Ibagué en el año 2012, es un barrio en crecimiento poblacional. Estos barrios se originaron en los años 50 y 60, entre ellos el barrio Kennedy, López de Galarza y La Gaitana, los cuales han ido mejorando su infraestructura física y de servicios públicos con el paso del tiempo; pero debido a su enorme crecimiento poblacional durante los últimos años se ha generado un alto índice de delincuencia común y de drogadicción entre otras problemáticas, las cuales afectan directamente al nivel educativo de las instituciones públicas del sector (Plan de desarrollo comuna 12 alcaldía de Ibagué 2012). El ideal de cualquier dinámica de aprendizaje es que el docente conozca las necesidades del entorno poblacional para focalizar sus herramientas pedagógicas evaluativas y que así el grupo realice un buen proceso de conocimiento integral, enfocado a garantizar el empoderamiento y sentido de pertenencia de la población educativa. Debemos tener en cuenta los intereses principales de los alumnos y el aprendizaje significativo, de este modo, se podrá plantear un plan de clases que cautive su atención mediante instrumentos para la evaluación, que tengan un diseño formativo basado en el proceso. Todo esto para ofrecer a los alumnos un aprendizaje asertivo por medio de la evaluación formativa, consistente con la realidad de la población del barrio Kennedy de Ibagué (Tolima). Para garantizar que el proceso de implementación del instrumento llegue a buen término, realizaremos una encuesta para estudiantes y docentes sobre el proceso de evaluación en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, previo a esto se analizaran las respuestas y se propone una posible solución a la problemática, generando un instrumento llamado Diagrama uve de Gowin (DVG) Palabras Clave: Evaluación, Evaluación formativa, Ciencias Naturales, Aprendizaje Significativo, Diagrama uve de Gowin (DVG)
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una comprensión de las prácticas de autoevaluación desarrolladas por los docentes de grado 10 de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento De Honda-Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) López Rendón, María AlejandraEsta investigación tuvo como objetivo comprender las prácticas de autoevaluación desarrolladas en la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Honda-Tolima, con el fin de proponer acciones que fortalezcan el interés y la reflexión para trasformar la evaluación de tipo cuantitativa por una formativa, que propenda por la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación fue de tipo cualitativa bajo el método etnográfico, el cual permitió explorar los acontecimientos cotidianos en las prácticas de autoevaluación de 7 docentes y 35 estudiantes de grado decimo. Se encontró que la autoevaluación permite el desarrollo de hábitos de autorregulación, autonomía y motivación hacia el aprendizaje; sin embargo, se evidenciaron contradicciones entre posicionamientos y vacíos de su aplicación en el aula. Se concluye, la necesidad de unificar criterios que permitan la reconstrucción de parámetros orientadores para el accionar del evaluador en clase.
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios de docentes de básica secundaria y media frente a la evaluación formativa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Vargas Bonilla, Ronald AlfonsoEste estudio pretende comprender los imaginarios de los docentes de educación básica y media frente a la evaluación formativa; desde un análisis crítico de entrevistas, grupos de discusión y observación participante, realizada a cuatro profesores informantes de la institución Pedro Pabón Parga de Carmen de Apicalá Tolima. Se identifican las representaciones e interpretaciones de la evaluación de orden formativo, materializadas en las narrativas y prácticas cotidianas de los maestros, trianguladas con sustentos teóricos que dan veracidad a la información. Los datos analizados develan un distanciamiento entre los imaginarios de los docentes, la teoría y la realidad educativa; situación que incide en el acto evaluativo desarrollado en el aula, aproximándolo a un orden distinto al formativo. Se sustentan posibles acciones basadas en cambios significativos en el Sistema de Evaluación Institucional, que afecten de manera progresiva las prácticas de enseñanza-aprendizaje; poniéndolas al servicio de las necesidades socio-educativas de los estudiantes.
- PublicaciónRestringidoProcesos de evaluación en matemáticas en las instituciones educativas rurales del municipio de Rovira-Tolima (2017-B)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rodríguez Ruiz, Milton GiovannyLa investigación profundiza en el análisis de las percepciones de los estudiantes de grado séptimo acerca de los procesos de evaluación que aplican los profesores de matemáticas en las instituciones educativas rurales del municipio de Rovira – Tolima. La Investigación tuvo como población objeto de estudio los estudiantes de grado séptimo de cuatro instituciones educativas rurales, La Reforma, La libertad, La Florida y La Luisa. Para la recopilación de información se aplicaron dos tipos de encuestas, una dirigida a los docentes de matemáticas con el fin de describir los procesos de evaluación, y la segunda dirigida a los estudiantes de grado séptimo para identificar las percepciones acerca de los procesos de evaluación que aplican los docentes de matemáticas en sus instituciones. Los resultados muestran que los docentes de matemáticas incorporan dentro de sus procesos de evaluación, concepciones claras y acertadas acerca de la evaluación formativa o para el aprendizaje, utilizando instrumentos de evaluación como talleres, ejercicios en clase, participación del estudiante y cuestionarios con preguntas abiertas y/o cerradas. En cuanto a los estudiantes, se logró identificar una percepción favorable de los procesos de evaluación aplicados durante el desarrollo de la clase de matemáticas, sin embargo, sostienen que las evaluaciones están siendo orientadas a la obtención de una calificación y no para la formación académica y personal, dicha percepción está llevando a que los estudiantes pierdan el gusto que tienen hacia las matemáticas. De esta manera, se logró evidenciar que existe una relación inversa entre los propósitos que desean alcanzar los docentes con sus procesos de evaluación de matemáticas y las percepciones de sus estudiantes. Palabras Clave: Procesos de evaluación, Matemáticas, Evaluación diagnostica, Evaluación formativa, Evaluación sumativa.