Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Maestría"
Mostrando1 - 20 de 717
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoLa acción didáctica como factor inherente al clima de aula en la Institución Educativa Patio Bonito del Líbano Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Serrano Meneses, FredyLa idea inicial de este trabajo es entender que la Acción Didáctica y el Clima de Aula son dos factores altamente significativos al interior de los procesos educativos y, por lo tanto han de ser interiorizados como parte esencial de la estructura cognitiva del maestro, de no ser así, estaríamos sujetos a la improvisación, la desorientación y la irresponsabilidad ética de la profesión. Por esta razón se desarrolló un recorrido teórico que ilustra el contenido esencial del trabajo. La exploración conceptual aborda elementos que ilustran el devenir histórico tanto de la Didáctica como disciplina científica y del Clima de Aula como percepción surgida de las relaciones intersubjetivas al interior del proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de estas estimaciones, se avanzó en una verificación de tipo conceptual alrededor de los diferentes enfoques teóricos que sustentan la gestión propia de la tarea educativa. Este escrutinio permitió reconocer componentes estructurales de la Didáctica por un lado, en razón de la evolución del concepto, ubicación dentro del campo científico, perspectivas desde las que se aborda su aplicabilidad y los estilos tanto de enseñar como de aprender en el ámbito formativo. De la misma manera se ilustró en torno a la categoría Clima de Aula, su origen, su evolución y asimilación al campo educativo y su trascendencia e impacto frente a las actuaciones y percepciones de los individuos intervinientes en los procesos educativos. A nivel metodológico, se recurre a un estudio desde la perspectiva del paradigma cualitativo interpretativo; sujeto al método etnográfico por cuanto se pretende comprender la manera como Acción Didáctica puede inferir sobre al clima de aula en la institución educativa patio bonito del Líbano Tolima. El material documental acopiado está sujeto a instrumentos etnográficos que permiten allegar información y en consecuencia generar reflexiones alrededor de la relación conceptual ya señalada, así como su implicancia en el ambiente educativo. Finalmente se establecen las conclusiones surgidas del proceso investigativo, las mismas de las que se aspira aporten elementos argumentales y de reflexión en ámbitos tales como: versatilidad didáctica, fundamentación cognitiva, convivencia, creatividad e innovación metodológica por parte del profesorado del establecimiento educativo imbricado. Palabras clave: acción didáctica, clima de aula, enseñanza, aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones pedagógicas y formativas para la evaluación de los estudiantes en la competencia comunicativa del inglés a partir de la determinación de sus características e implicaciones(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Potes Morales, Andrés MauricioEl presente estudio se realiza con el fin de entender en detalle, la evaluación de los estudiantes en la competencia comunicativa del inglés teniendo como participantes a los alumnos de primeros semestres de la Licenciatura en Inglés de la Universidad del Tolima. La investigación cuenta con la participación de docentes y estudiantes de la misma universidad, y se lleva a cabo por medio de técnicas e instrumentos tales como: historia de vida, donde se narra la evaluación en el nivel de Educación Básica y Media; entrevistas semi-estructuradas a docentes expertos en el tema, y análisis documental. Así se contribuye a la didáctica de la evaluación y del inglés, permitiendo entender los procesos de la evaluación y sus implicaciones en actividades de clase con enfoque comunicativo.
- PublicaciónRestringidoÁcidos grasos como marcadores quimiotaxonómicos del zooplancton superficial de bahía Málaga, pacífico colombiano(Ibagué: Universidad del Tolima, 2011., 2011) Gutiérrez, Carolina; Reinoso Floréz, Gladys (Directora); Méndez, Jonh Jairo (Asesor); Eras Joli, Jordi (Asesor)La importancia del zooplancton en los ecosistemas acuáticos es inmensa, y radica en su estatus en las cadenas tróficas de este ecosistema. De esta forma, invertebrados, peces e incluso mamíferos de gran tamaño, como algunas especies de ballenas, son animales zooplanctívoros. Por ello, una de las formas adecuadas para estudiar algunos aspectos ecológicos de esos individuos, puede ser a través del conocimiento de su presa, es decir de los organismos que constituyen el zooplancton. Sin embargo, el estudio de estos organismos microscópicos es complejo y engorroso; por lo cual la aplicación de nuevas técnicas (como el análisis de ácidos grasos), podría facilitar la comprensión de algunos aspectos ecológicos y bioquímicos de esta comunidad. Por ello, la importancia de este estudio radica en la posibilidad de explorar técnicas novedosas aplicadas a los estudios en taxonomía del zooplancton. De esta forma, se ha analizado la composición de ácidos grasos como marcadores quimiotaxonómicos, en los organismos colectados, al tiempo que se han aplicado las técnicas de microscopia para el conocimiento de las especies. Así, la correlación y comparación de las dos técnicas ha generado una información importante sobre este novedoso método, y así facilitar la difícil tarea de conocer la composición taxonómica del plancton superficial en las aguas oceánicas colombianas. A través del protocolo de extracción de ácidos grasos aplicado, se pudo inferir que existe una mayor disponibilidad de biomasa zooplanctónica viva, en las estaciones ubicadas en la parte externa de la bahía, lo que se convierte en un indicativo de mayor densidad de zoopláncteres en las zonas más distantes de la costa. Además, el análisis del rendimiento de las fracciones lipídicas (fosfolípidos y lípidos neutros) en las estaciones evaluadas, indicó prevalencia de organismos viables para los análisis de ácidos grasos, ya que en la mayor parte de la estaciones, se obtuvo un mayor rendimiento en la fracción fosfolipídica. Los ácidos grasos más abundantes del zooplancton superficial de bahía Málaga fueron: ácido Palmítico (C16:0), ácido Oléico (C18:1 (c9)-ω9) y CLA - ácido Linoléico conjugado (C18:2 (c9, t12)), de los cuales el ácido Palmítico (C16:0) se asocia comúnmente con la presencia de organismos de la subclase Copepoda, el cual fue el taxón más abundante para este estudio, confirmando así su valor como marcador de este taxón. Sin embargo, a nivel de phylum, no se observó ninguna asociación de los ácidos grasos que pudiera indicar uso importante como marcador quimiotaxonómico a través de las herramientas de análisis usadas en este estudio. Sin embargo, a nivel de clase se presentó una asociación de Sagittoidea con los ácidos C20:2 (c11,14)-(ω6) y C20:3(ω3)+C20:4(ω6), indicando que para este taxón los derivados del ácido Araquídico se convierten en una herramienta quimiotaxonómica útil. De forma general, se determinó que los ácidos grasos son una herramienta útil, no solamente para determinar grupos taxonómicos en el zooplancton superficial bajo las condiciones de este estudio, sino que se convierte en un tema de investigación importante para dilucidar relaciones tróficas en los ecosistemas acuáticos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl acompañamiento de los padres de familia una estrategia pedagógica que incide en el rendimiento académico de los estudiantes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Palomino Hernández, María SolfidiaLa educación inicial tiene como propósito fundamental establecer las bases que le permitan al ser humano desarrollarse y fortalecerse integralmente. (Bowlby 1969) establece en su teoría del apego el vínculo que se desarrolla en la primera infancia entre los individuos y sus cuidadores. El presente estudio centra su atención en el escaso acompañamiento escolar en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus. Debido a esta problemática, nace la propuesta de implementar una estrategia pedagógica de acompañamiento, que les permita a los padres de familia, adquirir herramientas apropiadas para fortalecer el vínculo padre e hijo, y así propender por una mejor educación. El desarrollo metodológico de esta investigación propone un enfoque cualitativo, donde se fundamenta un diseño metodológico de Investigación Acción con el tipo de investigación descriptiva. Con dicha metodología se espera tener como resultado un mejor acompañamiento por parte de los padres y que esto se vea reflejado de manera positiva en su rendimiento académico. Con el estudio se ha llegado a comprobar que el rendimiento académico de los niños ha mejorado notablemente, por la puesta en escena de una estrategia pedagógica. De la misma manera, ha surgido efecto en la relación docente y padre de familia.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento pedagógico al docente de básica primaria en el sector rural multigrado elemento fundamental para la excelencia educativa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Noreña Álvarez, Jéssica MilenaLa excelencia y la calidad han sido preceptos de los gobiernos de las últimas dos décadas, en tanto orientan el presente y futuro en materia educativa, y en particular emparentados con el quehacer del docente en Colombia. En este sentido, desde hace algún tiempo, los docentes se han encontrado con un cambio de paradigma trascendental: son los llamados al centro del problema educativo vigente. De allí que, en Colombia, el acompañamiento Pedagógico en el marco de la “Excelencia Educativa”, planteados por el Ministerio de Educación Nacional (2015) a través del documento Colombia la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional, brinda un panorama disímil al del resto de la comunidad latinoamericana; por esto, atribuir una re-conceptualización al Acompañamiento Pedagógico desde el análisis a la luz de teóricos y experiencias propias en este campo es más que pertinente para la mejora de las condiciones pedagógicas de la educación colombiana rural, que actualmente no existe en el país. En virtud de ello, el presente documento, identifica posibles vacíos y fortalezas de algunos documentos oficiales emanados por el MEN como las Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico. Cuadernillo de trabajo (2017) y la investigación direccionada por la Fundación Compartir (2014) denominada Tras la excelencia docente. Lo anterior, a partir de reflexiones teóricas desde Ángel Pérez Gómez, José Gimeno Sacristán, Ángel Díaz Barriga y otros académicos de la evaluación. Asimismo, busca la reconstrucción de una ruta de acompañamiento pedagógico que tenga en cuenta las particularidades del contexto rural, el aula multigrado y la participación del profesorado. Para la consolidación de la propuesta, se tuvieron en cuenta experiencias brindadas por mi labor como tutora del Programa Todos a Aprender-PTA y la aplicación de distintos momentos de la Ruta de intervención a docentes del Establecimiento Educativo La Tigrera, zona rural del municipio de Alvarado-Tolima. Por lo anterior, el recorrido investigativo fue de tipo exploratorio. Tuvo en cuenta el rastreo a partir de qué es el Acompañamiento Pedagógico, su desarrollo y su estado actual en Colombia, desde los documentos oficiales como del conocimiento docente. Todo ello, a través del rastreo documental (ver tabla comparativa y de análisis), el documento “tensiones y distensiones del Acompañamiento Pedagógico en zona rural” y la construcción de una infografía, describiendo la ruta aplicada y sus resultados. Palabras claves: Acompañamiento Pedagógico, calidad educativa, profesión docente, excelencia educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEl acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Olivera Romero, Sandra Liliana; Rincón Jiménez, DoralbaLa investigación “El acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria” tuvo como horizonte hacer visibles las incidencias del apoyo en el aula frente a los procesos de mejoramiento en cuatro aspectos fundamentales, el primero de ellos relacionado con la gestión, el segundo con el clima escolar, el tercero con las prácticas pedagógicas y el fortalecimiento del conocimiento didáctico de contenido y finalmente, el seguimiento y la progresión de aprendizajes. En este sentido, la población seleccionada estuvo compuesta por tres docentes de primaria de la Institución Educativa Técnica Guasimal del Municipio de El EspinalTolima, establecimiento focalizado por el Programa Todos a Aprender 2.0 (PTA). Es válido resaltar, que el enfoque que sustentó el proceso investigativo fue el cualitativo, por cuanto permitió comprender el campo de la realidad social desde la obtención de diversas representaciones y puntos de vista de los copartícipes, para ello el diseño descriptivo se ajustó a la interpretación de la información simbólica, verbal y escrita recolectada a través de Planeaciones de clase, Entrevistas, listas de chequeo y observaciones participantes y no participantes (Bitácora). De este modo, el apoyo de los registros y formatos del PTA, sirvieron como insumo conceptual y práctico frente a las cuatro fases que se desarrollaron en el estudio, es decir, la muestra, la recolección, el análisis y la interpretación. Palabras Claves: Acompañamiento pedagógico, conocimiento didáctico, planeación y seguimiento al aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoActitud docente acerca del proceso de intervención motivacional en el aula, en el Colegio Americano En Girardot(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) García Londoño, MyriamLa presente investigación surge de la preocupación permanente que ocupa la falta de motivación por el aprendizaje al interior de las instituciones educativas. Sus objetivos principales se encausan a conocer las expectativas y actitudes motivacionales de los profesores y a la vez identificar el perfil motivacional de los estudiantes del colegio privado Americano de la ciudad de Girardot en el departamento de Cundinamarca, Colombia. El trabajo investigativo es de tipo descriptivo y carácter mixto, empleando como instrumentos el cuestionario AMOP de actitudes motivacionales del profesorado, realizado por Alonso Tapia (1992) y el Cuestionario MAPE-II de Motivación hacia el aprendizaje y la ejecución en estudiantes. En forma general, en los profesores, se nota la existencia de optimismo y a la vez pesimismo frente a la posibilidad de motivar debido a diferentes factores de carácter externo a la docencia, especialmente cuando se enfrenta a alumnos especiales y retrasados académicamente, donde los profesores se ven un poco incapaces de controlar y manejar, por lo que se requiere poner en práctica estrategias motivantes, contar con conocimientos especializados y sobre todo dar un trato diferencial a cada uno de los estudiantes comprometidos en tales incapacidades. En cuanto al perfil motivacional de los estudiantes se aprecia capacidad de trabajo y rendimiento, con sentido de responsabilidad y dedicación hacia el trabajo escolar y la búsqueda de resultados académicos óptimos, donde la mayoría van en contra a la negligencia, la apatía, la desidia en el estudio, se ven trabajando para sentir satisfacción, con preferencia por las tareas difíciles que le plantean un reto personal por alcanzar un aprendizaje significativo. Palabras Clave: Motivación, actitud docente, intervención motivacional, perfil motivacional, expectativas, optimismo motivacional, pesimismo motivacional.
- PublicaciónAcceso abiertoActitud hacia la estadística. Un estudio con estudiantes de los programas de la facultad de ciencias humanas y artes de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Zabala Corrales, John JairoMediante la adaptación del test desarrollado por Schau (1995) SATS (Survey of Attitudes Toward Statistics, Test de actitudes hacia la Estadística), este trabajo muestra los resultados de la investigación y seguimiento realizado a los estudiantes de los programas de Historia, Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, durante los últimos cuatro semestres, acerca de las actitudes hacia la Estadística luego de haber recibido un curso básico de Estadística o de Métodos Cuantitativos, para determinar qué aspectos del orden afectivo caracterizan a 121 estudiantes de dichos programas. El modelo validado por Schau (2004), describe cuatro dimensiones (Afectivo, Cognitivo, Valor y Dificultad). Una vez validado en la población objeto de estudio, se encontró un alfa de Cronbach de 0.76 mostrando consistencia entre las preguntas realizadas. Los resultados indican una alta correlación de las dimensiones Dificultad y de Valor, constituyéndose como lo afirma Batanero (2002) retos en la formación de una cultura Estadística.
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes y ansiedad hacia las matemáticas de estudiantes de educación básica secundaria y prácticas evaluativas docentes del municipio de Villarrica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Varón Salazar, Camilo AndrésLa presente investigación apunta a identificar la influencia de las prácticas evaluativas de los docentes sobre las actitudes y la ansiedad de los estudiantes hacia las matemáticas. La investigación se ejecuta en las instituciones educativas técnicas Francisco Pineda López y Los Alpes del municipio de Villarrica –Tolima. Específicamente se tiene como sujetos de la investigación a los docentes del área de matemáticas y estudiantes de básica secundaria, 6 a 9 grado. Para recopilación de información se destinaron encuestas con docentes para caracterizar la evaluación y las prácticas evaluativas en el área de matemáticas. Por otro lado, se aplica un test validado de actitudes y ansiedad de estudiantes hacia la matemática. No se encuentra relación o asociación entre las variables de estudio, debido a que las prácticas evaluativas de docentes no son uniformes en su funcionalidad. Sin embargo, se logran encontrar otros factores y situaciones concretas que afectan la actitud y la ansiedad hacia las matemáticas. Palabras Claves: evaluación educativa, prácticas evaluativas, actitud y ansiedad hacia las matemáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa actividad física y su incidencia en la autoestima, la depresión y la ansiedad en deportistas de la Institución Educativa Liceo Nacional de Ibagué.(Universidad del Tolima, 2019) Avendaño Castro, Alejandro JavierEn la actualidad, la promoción de la práctica regular de actividad física se ha convertido en uno de los objetivos esenciales en la política educativa en diferentes países, numerosas investigaciones destacan que una adecuada práctica de actividad física, contribuye al bienestar y calidad de vida en nuestra sociedad; La finalidad del presente estudio consiste en analizar la influencia de la actividad física, en aspectos psicológicos como la autoestima, la depresión y la ansiedad en escolares deportistas. La investigación es de corte trasversal exploratorio descriptiva, la muestra está conformada por 50 deportistas entre los 12 y 16 años de edad de la Institución Educativa Liceo Nacional jornada de la mañana. Se administraron escalas según versión en español del Inventario de Ansiedad Competitiva (CSAI-2), Escala Auto aplicada de Depresión de Zung, Escala de Autoestima de Rosemberg e Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA). Los resultados mostraron que los niveles de autoestima de las deportistas son bajos, presentan episodios de depresión con cierta frecuencia, es posible por la edad, resultando preocupante, ya que a pesar de que las deportistas practican algún tipo de deporte, ya sea en conjunto o individual, parece no ser suficiente para mitigar los episodios de tristeza. Finalmente es posible concluir, que existe una evidente relación entre la ansiedad, la depresión y en una menor medida la autoestima con los niveles de práctica de actividad física, Se hace necesario implementar estrategias de acompañamiento psicológico que permita mitigar este tipo de síntomas de riesgo. Palabras Clave: Deportistas, Depresión, Ansiedad, Autoestima, deportistas.
- PublicaciónAcceso abiertoActividades didácticas que potencian la enseñanza de las matemáticas en la orientación del aprendizaje de la resolución de triángulos en grado décimo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Parra Rojas, Orfan HarethSe realizó una investigación cualitativa de acción-participación, dicha propuesta se inscribe dentro del enfoque metodológico mixto con predominancia cualitativa, en donde se identificó una problemática relevante en los estudiantes de la institución Educativa Los Samanes. Para tal fin, se inició con una fase de observación en el aula apoyadas de encuestas realizadas tanto a docentes como estudiantes, las cuales al momento de realizar la lectura y registro de los datos obtenidos en ellas se concluyó que el problema más relevante es la ausencia de actividades didácticas que potencien la orientación del aprendizaje en la resolución de triángulos. La propuesta didáctica para potenciar la orientación del aprendizaje en la resolución de triángulos se organiza teniendo en cuenta los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de educación Nacional en el área de Matemáticas en la asignatura de trigonometría del grado décimo con el fin de fundamentar su plan de estudios. Este planteamiento se crea con el ánimo de satisfacer la necesidad de un aprendizaje dinámico y consciente de los jóvenes que no solo encuentran su aplicación en los ejercicios del aula, sino que también crecen y se desarrollan cuando ejercen su propia intuición y creatividad en el desarrollo de las matemáticas de forma sencilla, de tal manera que lo vean como una actividad agradable y no por cumplir con el pensum académico, proporcionando así un desarrollo integral resolviendo el conflicto del aprendizaje por obligación llevándolos al aprendizaje por gusto y necesidad con el fin de crear expectativas que satisfarán al final.
- PublicaciónAcceso abiertoActividades pedagógicas empleadas por las docentes del grado transición de la escuela normal superior maría auxiliadora de Girardot para promover el desarrollo del lenguaje oral(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-06) Castañeda Feria, Janneth PatriciaEl presente trabajo tiene por objeto describir las características que presentan las actividades realizadas en los espacios académicos del grado transición, Este tipo de estudio es amplio, considerando que existe un extenso marco teórico el cual es necesario abordar en el desarrollo del proceso de investigación. Este estudio permitió reconocer que es necesario planificar el proceso que oriente el desarrollo de las habilidades comunicativas orales, que es una tarea compleja que necesita del compromiso personal e institucional. Asimismo exige el trabajo en equipo. De la enseñanza y aprendizaje de las habilidades comunicativas orales depende el desarrollo cognitivo y social de la persona y es nuestro compromiso como profesionales de la educación estar en constante formación académica y personal. Los hallazgos conceptuales y pedagógicos que surgieron del proceso de indagación facilitaron el análisis de la información recolecta permitió la redacción de las conclusiones y las recomendaciones que se darán a conocer a las maestras participantes en este trabajo de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoLos actos de habla como teoría de la acción en el lenguaje de las víctimas del conflicto armado en el sur oriente del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Manrique Ruíz, PatriciaEl presente trabajo es el resultado de una investigación cualitativa, de las Ciencias Sociales, realizado en el suroriente del Departamento del Huila, en los municipios de Guadalupe, Suaza y Acevedo, donde se estableció una población de víctimas de los actores del conflicto armado, procedentes del Caquetá por desplazamiento inmediato y/o desmovilización luego de la antigua zona de distensión y que ahora conforman territorios de marginalidad y comparten su existencia en condiciones de pobreza, precariedad y ausencia del Estado. El estudio es de carácter lingüístico, realiza un recorrido general por el lenguaje del conflicto colombiano desde la intervención de los actores armados, instituciones y sociedad civil para cumplir con el propósito de conocer y analizar el impacto de los actos de habla en el lenguaje de las víctimas a través de la aplicación de la teoría de Austin, quien afirma que los enunciados y las expresiones no solo describen la realidad sino que la transforman, la palabra es acción y decir es hacer.
- PublicaciónRestringidoActualización investigación del desplazamiento interno forzado en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gutiérrez Mora, Freddy ArielViolencia no es una palabra desconocida en Colombia. Desde hace más de 70 años es nombrada en todos los círculos y estratos sociales del país y ha sido un flagelo constante; del cual el departamento del Tolima no ha podido escapar. El conflicto armado que involucra grupos alzados en armas contra el estado colombiano genera violencia e irrespeto sobre la población civil; los cuales se ven abocados a abandonar sus tierras, convirtiéndose en víctimas de desplazamiento interno forzado. Así, en aras de mejorar la ley 387 de 1997 y la ley 418 de 1997, el estado colombiano crea la ley 1448 en junio de 2011; permitiendo una mejor atención a las víctimas por medio de la reparación y la restitución de tierras. A su vez, en el año 2011 las cifras de desplazamiento forzado en el departamento del Tolima fueron altas, sin embargo para el año 2013 el descenso fue substancial. Por una parte, aunque la zona sur continúa presentando altas cifras de desplazamiento; en contraste, la zona norte es la que menos casos registra, lo cual se confirma al comparar los datos de Nbi. Simultáneamente, la ciudad de Ibagué siendo la capital del departamento presenta altos índices de desplazados y de recepción de victimas provenientes de otros municipios y departamentos; lo que amplía la problemática social. Los Rastros de una Infamia II da a conocer un nuevo avance en el desplazamiento interno forzado en el Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoLa administración de justicia impartida por el docente de ciencias sociales y su influencia en el clima social del aula, del grado séptimo de educación básica de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Barbosa Escobar, Luz AlejandraEsta investigación se propone identificar las situaciones en las que se presenta la administración de justicia de los maestros sobre los estudiantes, la forma o formas en que los docentes ejecutan la administración de justicia en la vida escolar y la influencia del tipo de justicia impartida por los docentes con el tipo de relaciones que se dan entre estudiantes y entre docentes y estudiantes. Con esta información se pretende analizar la relación que existe entre la administración de justicia aplicada por el docente de Ciencias Sociales en el aula y el Clima Social de Aula del grado séptimo (702) de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, ubicada en Guaduas Cundinamarca. Luego de realizar una exhaustiva revisión teórica, se encuentra que se ha investigado muy poco acerca del tema, evidenciando escaso manejo y correlación de los teóricos con respecto a la justicia y el clima social del aula; a pesar de que es innegable que estos dos fenómenos en particular, se presentan frecuentemente en el quehacer pedagógico y en la formación de los estudiantes. Finalmente, se hizo un recorrido conceptual de lo que se entiende por: Aula de clase, Práctica pedagógica, Clima Social Escolar y Clima Social de Aula, por las nociones teóricas y la evolución histórica del concepto de Justicia y la Administración de Justicia, aplicados a las relaciones escolares. Mediante el método de estudio de caso, se recopila información por medio de observaciones que son analizadas para realizar descripciones y organizar indicadores del Clima Social Escolar, así mismo, se identifican aquellas situaciones en las que el maestro imparte justicia y de la percepción de los estudiantes y el docente, acerca del Clima Social de Aula, mediante un cuestionario, para identificar las variaciones correlacionadas o significativas entre estos dos fenómenos. Este ejercicio investigativo aporta el identificar plenamente en qué nivel se maneja la autoridad y la administración de justicia en el proceso formativo y de aprendizaje de los educandos y como esta influye en el Clima Social de Aula y en la aprehensión del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoLa afectividad como estrategia para contrarrestar la agresividad escolar(Ibague : Universidad del Tolima, 2012., 2012-11) Manrique Hernández, Gloria Divia; Sanabria Jiménez, Mercedes; Vásquez Gómez, Dora TeresaLa agresividad que se evidencia en la escuela justifica la elección de este fenómeno como un objeto de estudio, este problema genera inestabilidad en ámbitos como el psicológico, biológico, moral y social que representa un obstáculo para aflorar una sana convivencia, puesto que repercute en una comunidad escolar donde el problema es frecuente en la infancia y perjudica su desarrollo integral. En la actualidad es indispensable remarcar la importancia de esta propuesta que conlleva a reflexionar y a crear caminos que conduzcan a fortalecer los vínculos afectivos entre pares y con su entorno, se espera sea el inicio de esfuerzos colectivos para que nuestros centros educativos se conviertan en verdaderos establecimientos de paz. La experiencia aquí expuesta se visiona como un trasegar de actitud en los docentes, padres de familia y estudiantes, en mejora de las competencias y habilidades emocionales, para disminuir la agresividad en la escuela. Surge la necesidad de reconocer y entender el manejo de las mismas, para poderlas controlar. Se dispone en la actualidad de estrategias convincentes que llevadas a la práctica propician la sana convivencia en las aulas y fuera de ellas, alcanzando lo proyectado: la escuela del amor. Esta propuesta tiene como propósito reflexionar sobre el papel de la escuela, no como estructura física sino como el epicentro de las relaciones interpersonales y emocionales, que permiten abrazar, apropiarse de metodologías que generen climas de confianza y armonía para formar mejores hombres del mañana. El desarrollo socio afectivo es la base de todos los aprendizajes posteriores, en la actualidad algunas familias no está fortaleciendo estos lazos, debido a múltiples razones como: el nuevo rol de quienes la integran, el desempleo, así mismo los hogares dispersos, el estrés, la violencia intrafamiliar, los padres desconectados de sus responsabilidades, entre otros. Se requiere de una escuela que esté en sintonía con la época histórica actual y, no se puede desconocer la injerencia de la globalización, convirtiéndose la misma en el foco social pluricultural. Se hace necesario entonces reescribir la escuela reinventar las prácticas pedagógicas además de asumir proactivamente la preparación para el cambio. El amor como posible antídoto contrarresta la violencia entre pares y el docente como un guerrero luminoso del proceso pedagógico, parte del fortalecimiento de planes con acciones sencillas, como promover el afecto y valores desde el aula, así mismo suscitar el desarrollo de iniciativas que conlleven, hacia una cultura de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ajedrez como herramienta lúdico pedagógica que contribuye al mejoramiento de habilidades cognitiva en niños de transición de la Institución Educativa Puente Cucuana sede principal de Ortega Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Velásquez Suárez, Sandra MilenaEn el presente documento se puede observar, como de manera didáctica y pedagógica a los niños de transición de la Institución Educativa Puente Cucuana sede principal de Ortega – Tolima. Se les implementa el juego del ajedrez, lo cual les permitió el desarrollo del aprendizaje significativo donde sobresalen habilidades como, Seriación, Atención, Ubicación espacial y Pensamiento creativo basados en teóricos como (Vásquez 2008) (Condemarín 2009) (Piaget 1975). Coral, A. L. (2012) que fundamentan este estudio. En cuanto a la aplicación de la secuencia didáctica en estos niños se llevó a cabo mediante un diseño metodológico que se mantuvo ceñido a la Investigación acción, con un enfoque mixto que permitió dar resultados cuantitativos y cualitativos, evidenciando los siguientes hallazgos: tanto en la aplicación grupal como individual el estudiante ejerce las habilidades a desarrollar, demostrando que afianzar esta práctica desde temprana edad no condiciona la mente, más bien puede hacer parte en el desarrollo integral del niño potencializando su inteligencia a un paso más avanzado. Palabras claves: Seriación, Atención, Ubicación espacial y Pensamiento creativo, ajedrez.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbientes interactivos como recurso educativo para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Álvarez Orjuela, Javier; Sierra Castellanos, MarlenyEl presente trabajo de investigación, aborda la comprensión lectora desde los niveles: literal, inferencial y crítico. Se inicia con la indagación de diversos autores y de las bases teóricas de los procesos de comprensión lectora, articulados a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC. Se selecciona el tipo de investigación aplicada porque aborda la variable independiente los formularios online como recurso educativo y que incide en el problema o variable dependiente que es la comprensión lectora. En cuanto al enfoque se opta por el enfoque mixto, porque involucra desarrollos de Investigación Cualitativa para el diseño de la propuesta y Cuantitativa para el análisis de las variables. El enfoque mixto en la presente investigación, vincula datos cualitativos, como las características de los estudiantes frente al uso de los formularios online, el nivel de competencias tecnológicas de los docentes y datos cuantitativos como el porcentaje de estudiantes según nivel de lectura desde la primera aplicación de la caracterización, Pre test y luego de la mediación con la segunda caracterización, Post test. El alcance es de tipo descriptivo, en la investigación se describen los ambientes interactivos con un sitio web, mediante formularios online, como propuesta mediada por las TIC y se toman los aportes científicos sobre los niveles de comprensión lectora, además se describen los hechos, y las observaciones que permiten identificar el nivel de competencias tecnológicas de los docentes. Luego de implementar la propuesta, se determina el nivel de motivación de los docentes, frente a la articulación de las TIC a través de los formularios online a sus prácticas de aula. Para finalizar se compara la situación inicial (pre – test) y final (post test) y se describen los eventos y estrategias que incidieron de forma positiva, negativa o despreciable en el nivel de comprensión lectora. Se usan cuatro instrumentos para extraer los datos. De tipo cuantitativo: las pruebas de caracterización primera y segunda aplicación, la lista de chequeo, la encuesta a estudiantes y a docentes y de tipo cualitativo la entrevista a los docentes. Para el caso en estudio se opta por el Muestreo no Probabilístico, por selección intencionada o muestreo de conveniencia, se establecieron como criterios para la selección de la muestra: la disponibilidad del grupo completo para implementar las mediaciones, los resultados que presentan mayor oportunidad de mejora y el grupo con mayor número de estudiantes. De esta manera, la muestra la conforma el grado 5-1 y que de manera exhaustiva la conforman 30 estudiantes de la sede Central, jornada Mañana. Con la investigación se desarrolla una mediación a través del diseño e implementación de formularios online. Palabras clave: ambientes interactivos, formularios online, comprensión lectora, competencias tecnológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbientes virtuales basados en el método heurístico de pólya para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio en el grado quinto(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Meza López, Wilmer Leonardo; Herrera Neira, Hernán AugustoEl propósito de éste trabajo de investigación es diseñar y aplicar un ambiente virtual de aprendizaje basado en el método heurístico de Pólya, (1965) que permita fortalecer la resolución y planteamiento de problemas del pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado Quinto de la Institución Educativa Técnica Comercial San Juan Bosco de San Luis – Tolima, el método empleado está apoyado en los cuatro pasos que plantea Pólya, (1965) (entender el problema, configurar un plan, ejecutar el plan y verificar el plan), elaborado en la plataforma Moodle, aplicando una metodología mixta ya que se arrojan resultados cuantitativos y cualitativos, respaldados por el trabajo colaborativo dentro del aula, permitiendo que los estudiantes efectúen procesos de pensamiento analítico y reflexivo y a su vez despertando la confianza, motivación y la interacción con el desarrollo de las actividades mejorando la capacidad argumentativa, propositiva y de razonamiento lógico. Palabras claves: Resolución de problemas, Método de Pólya, ambiente de aprendizaje, didáctica de las matemáticas, pensamiento aleatorio.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo de los diseños curriculares de los programas en diseño gráfico en cuatro instituciones de educación superior en colombia, para el año 2012(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Niño R. Claudia patricia; Niño R. Diana sofía; Malagon Plata, AlbertoEl problema de investigación se plantea como un estudio comparativo entre varias propuestas curriculares, una primera delimitación está en los currículos a comparar. Sobrepasa a las capacidades logísticas y de dedicación en tiempo poder asumir la contrastación curricular de los más de 40 programas de Diseño Gráfico que actualmente se ofertan en el país, por esta razón se delimitó el estudio sobre algunas características básicas: tener en cuenta tanto universidades públicas como privadas, pensar en programas antiguos, de mediana constitución y de reciente constitución; se escogieron 4 universidades con las características anteriormente mencionadas. La conclusión es que el programa académico de la CUN tiene una ventaja comparativa porque está planteado en ciclos propedéuticos, lo que le brinda flexibilidad y pertinencia.