• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "aprendizaje"

Mostrando1 - 20 de 200
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Restringido
    La acción didáctica como factor inherente al clima de aula en la Institución Educativa Patio Bonito del Líbano Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Serrano Meneses, Fredy
    La idea inicial de este trabajo es entender que la Acción Didáctica y el Clima de Aula son dos factores altamente significativos al interior de los procesos educativos y, por lo tanto han de ser interiorizados como parte esencial de la estructura cognitiva del maestro, de no ser así, estaríamos sujetos a la improvisación, la desorientación y la irresponsabilidad ética de la profesión. Por esta razón se desarrolló un recorrido teórico que ilustra el contenido esencial del trabajo. La exploración conceptual aborda elementos que ilustran el devenir histórico tanto de la Didáctica como disciplina científica y del Clima de Aula como percepción surgida de las relaciones intersubjetivas al interior del proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de estas estimaciones, se avanzó en una verificación de tipo conceptual alrededor de los diferentes enfoques teóricos que sustentan la gestión propia de la tarea educativa. Este escrutinio permitió reconocer componentes estructurales de la Didáctica por un lado, en razón de la evolución del concepto, ubicación dentro del campo científico, perspectivas desde las que se aborda su aplicabilidad y los estilos tanto de enseñar como de aprender en el ámbito formativo. De la misma manera se ilustró en torno a la categoría Clima de Aula, su origen, su evolución y asimilación al campo educativo y su trascendencia e impacto frente a las actuaciones y percepciones de los individuos intervinientes en los procesos educativos. A nivel metodológico, se recurre a un estudio desde la perspectiva del paradigma cualitativo interpretativo; sujeto al método etnográfico por cuanto se pretende comprender la manera como Acción Didáctica puede inferir sobre al clima de aula en la institución educativa patio bonito del Líbano Tolima. El material documental acopiado está sujeto a instrumentos etnográficos que permiten allegar información y en consecuencia generar reflexiones alrededor de la relación conceptual ya señalada, así como su implicancia en el ambiente educativo. Finalmente se establecen las conclusiones surgidas del proceso investigativo, las mismas de las que se aspira aporten elementos argumentales y de reflexión en ámbitos tales como: versatilidad didáctica, fundamentación cognitiva, convivencia, creatividad e innovación metodológica por parte del profesorado del establecimiento educativo imbricado. Palabras clave: acción didáctica, clima de aula, enseñanza, aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acompañamiento familiar en el rendimiento escolar en el grado tercero de la Institución Educativa María Inmaculada del municipio de Flandes
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Delgado Arévalo, Luz María
    En el presente trabajo de investigación se pretende identificar la influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento escolar de los niños y niñas del grado tercero de la institución educativa María Inmaculada del municipio de Flandes del departamento del Tolima. Con el propósito de determinar el bajo resultado de las pruebas saber 2015 y fortalecer los vínculos entre padres e hijos. En cuanto al diseño metodológico se utilizó el enfoque cualitativo, apoyado en el enfoque etnográfico, realizando un tipo de investigación por medio del estudio de casos porque hace una descripción en particular del entorno familiar, la comunicación en la familia y vivencia personal del niño. La muestra del estudio son 10 familias, con niños entre 8-10 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron entrevistas con los estudiantes, entrevista con el director del curso, encuestas a padres de familia y talleres grupales con una estrategia participativa y reflexiva donde se crearon espacios propicios para el diálogo y la comunicación. Los resultados de esta investigación, revelaron que el acompañamiento escolar en este contexto es escaso, ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, por la falta de tiempo, escolaridad, estrategias, hábitos de estudio, motivación por parte de los padres o figuras representativas, le atribuyen importancia desde sus visiones, expectativas y significados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Olivera Romero, Sandra Liliana; Rincón Jiménez, Doralba
    La investigación “El acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria” tuvo como horizonte hacer visibles las incidencias del apoyo en el aula frente a los procesos de mejoramiento en cuatro aspectos fundamentales, el primero de ellos relacionado con la gestión, el segundo con el clima escolar, el tercero con las prácticas pedagógicas y el fortalecimiento del conocimiento didáctico de contenido y finalmente, el seguimiento y la progresión de aprendizajes. En este sentido, la población seleccionada estuvo compuesta por tres docentes de primaria de la Institución Educativa Técnica Guasimal del Municipio de El EspinalTolima, establecimiento focalizado por el Programa Todos a Aprender 2.0 (PTA). Es válido resaltar, que el enfoque que sustentó el proceso investigativo fue el cualitativo, por cuanto permitió comprender el campo de la realidad social desde la obtención de diversas representaciones y puntos de vista de los copartícipes, para ello el diseño descriptivo se ajustó a la interpretación de la información simbólica, verbal y escrita recolectada a través de Planeaciones de clase, Entrevistas, listas de chequeo y observaciones participantes y no participantes (Bitácora). De este modo, el apoyo de los registros y formatos del PTA, sirvieron como insumo conceptual y práctico frente a las cuatro fases que se desarrollaron en el estudio, es decir, la muestra, la recolección, el análisis y la interpretación. Palabras Claves: Acompañamiento pedagógico, conocimiento didáctico, planeación y seguimiento al aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Actitud docente acerca del proceso de intervención motivacional en el aula, en el Colegio Americano En Girardot
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) García Londoño, Myriam
    La presente investigación surge de la preocupación permanente que ocupa la falta de motivación por el aprendizaje al interior de las instituciones educativas. Sus objetivos principales se encausan a conocer las expectativas y actitudes motivacionales de los profesores y a la vez identificar el perfil motivacional de los estudiantes del colegio privado Americano de la ciudad de Girardot en el departamento de Cundinamarca, Colombia. El trabajo investigativo es de tipo descriptivo y carácter mixto, empleando como instrumentos el cuestionario AMOP de actitudes motivacionales del profesorado, realizado por Alonso Tapia (1992) y el Cuestionario MAPE-II de Motivación hacia el aprendizaje y la ejecución en estudiantes. En forma general, en los profesores, se nota la existencia de optimismo y a la vez pesimismo frente a la posibilidad de motivar debido a diferentes factores de carácter externo a la docencia, especialmente cuando se enfrenta a alumnos especiales y retrasados académicamente, donde los profesores se ven un poco incapaces de controlar y manejar, por lo que se requiere poner en práctica estrategias motivantes, contar con conocimientos especializados y sobre todo dar un trato diferencial a cada uno de los estudiantes comprometidos en tales incapacidades. En cuanto al perfil motivacional de los estudiantes se aprecia capacidad de trabajo y rendimiento, con sentido de responsabilidad y dedicación hacia el trabajo escolar y la búsqueda de resultados académicos óptimos, donde la mayoría van en contra a la negligencia, la apatía, la desidia en el estudio, se ven trabajando para sentir satisfacción, con preferencia por las tareas difíciles que le plantean un reto personal por alcanzar un aprendizaje significativo. Palabras Clave: Motivación, actitud docente, intervención motivacional, perfil motivacional, expectativas, optimismo motivacional, pesimismo motivacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Actitud hacia la estadística. Un estudio con estudiantes de los programas de la facultad de ciencias humanas y artes de la Universidad del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Zabala Corrales, John Jairo
    Mediante la adaptación del test desarrollado por Schau (1995) SATS (Survey of Attitudes Toward Statistics, Test de actitudes hacia la Estadística), este trabajo muestra los resultados de la investigación y seguimiento realizado a los estudiantes de los programas de Historia, Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, durante los últimos cuatro semestres, acerca de las actitudes hacia la Estadística luego de haber recibido un curso básico de Estadística o de Métodos Cuantitativos, para determinar qué aspectos del orden afectivo caracterizan a 121 estudiantes de dichos programas. El modelo validado por Schau (2004), describe cuatro dimensiones (Afectivo, Cognitivo, Valor y Dificultad). Una vez validado en la población objeto de estudio, se encontró un alfa de Cronbach de 0.76 mostrando consistencia entre las preguntas realizadas. Los resultados indican una alta correlación de las dimensiones Dificultad y de Valor, constituyéndose como lo afirma Batanero (2002) retos en la formación de una cultura Estadística.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Restringido
    La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gómez Rodríguez, Tatiana; Molano, Olga Patricia; Rodríguez Calderón, Sandra
    El presente documento, da cuenta del proceso de investigación formativa llevado a cabo con los niños del nivel preescolar en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga; el cual se desarrolló en dos fases, siendo la primera un ejercicio de corte etnográfico y la segunda fase de Investigación – Acción. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. Es por ello que la lúdica no solo es importante para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuye a la expansión de necesidades y que además puede ser utilizada como principio de aprendizajes en forma significativa. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, encuestas formales e informales , indagación documental, diario de campo (en la primera fase); cuestionario etnográfico, talleres y actividades integradoras para toda la comunidad institucional a través del Proyecto Pedagógico de Aula (para la segunda fase); logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para lograr un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica, para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial. Palabras claves: Lúdica, competencias, dimensiones, estrategias, aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa Niño Jesús de Praga
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gómez Rodríguez, Tatiana; Molano, Olga Patricia; Rodríguez Calderón, Sandra
    El presente documento, da cuenta del proceso de investigación formativa llevado a cabo con los niños del nivel preescolar en la Institución Educativa Niño Jesús de Praga; el cual se desarrolló en dos fases, siendo la primera un ejercicio de corte etnográfico y la segunda fase de Investigación – Acción. El proyecto permitió reconocer la importancia de la actividad lúdica como herramienta pedagógica para fortalecer el aprendizaje en los niños, siendo el aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del aprendizaje infantil, desde el aula preescolar. Es por ello que la lúdica no solo es importante para el desarrollo físico y comunicativo, sino que también contribuye a la expansión de necesidades y que además puede ser utilizada como principio de aprendizajes en forma significativa. Durante el proceso investigativo, se aplicaron técnicas e instrumentos tales como la observación, encuestas formales e informales , indagación documental, diario de campo (en la primera fase); cuestionario etnográfico, talleres y actividades integradoras para toda la comunidad institucional a través del Proyecto Pedagógico de Aula (para la segunda fase); logrando con ello caracterizar a la comunidad educativa para identificar la problemática presente en la institución, así como lograr un proceso de intervención pedagógica para lograr un cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la lúdica, para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del aprendizaje en la educación inicial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Actividades didácticas que potencian la enseñanza de las matemáticas en la orientación del aprendizaje de la resolución de triángulos en grado décimo
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Parra Rojas, Orfan Hareth
    Se realizó una investigación cualitativa de acción-participación, dicha propuesta se inscribe dentro del enfoque metodológico mixto con predominancia cualitativa, en donde se identificó una problemática relevante en los estudiantes de la institución Educativa Los Samanes. Para tal fin, se inició con una fase de observación en el aula apoyadas de encuestas realizadas tanto a docentes como estudiantes, las cuales al momento de realizar la lectura y registro de los datos obtenidos en ellas se concluyó que el problema más relevante es la ausencia de actividades didácticas que potencien la orientación del aprendizaje en la resolución de triángulos. La propuesta didáctica para potenciar la orientación del aprendizaje en la resolución de triángulos se organiza teniendo en cuenta los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de educación Nacional en el área de Matemáticas en la asignatura de trigonometría del grado décimo con el fin de fundamentar su plan de estudios. Este planteamiento se crea con el ánimo de satisfacer la necesidad de un aprendizaje dinámico y consciente de los jóvenes que no solo encuentran su aplicación en los ejercicios del aula, sino que también crecen y se desarrollan cuando ejercen su propia intuición y creatividad en el desarrollo de las matemáticas de forma sencilla, de tal manera que lo vean como una actividad agradable y no por cumplir con el pensum académico, proporcionando así un desarrollo integral resolviendo el conflicto del aprendizaje por obligación llevándolos al aprendizaje por gusto y necesidad con el fin de crear expectativas que satisfarán al final.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Ambiente de aprendizaje a través de “muros verdes” para estudiantes de grado cuarto Colegio Psicopedagógico Nueva Generación
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Castillo Vega, Jannette Lucía; García Castiblanco, Adriana
    El proyecto AMBIENTE DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DE “MUROS VERDES” PARA ESTUDIANTES DE GRADO CUARTO COLEGIO PSICOPEDAGOGICO NUEVA GENERACIÓN se desarrolla teniendo en cuenta que los estudiantes no cuentan con un espacio de interacción con la naturaleza; su contacto con ella y en especial con las plantas es prácticamente nulo, se decide implementar un espacio de Aprendizaje significativo en el cual los estudiantes puedan tener ese contacto y aprender por medio de este algunas de las temáticas de su malla curricular en el área de ciencias naturales para grado 4º de primaria. Uno de los objetivos es sensibilizar a los estudiantes en el cuidado y conservación del medio ambiente por medio de la interacción con el ambiente de aprendizaje y de la construcción de artículos para la revista digital “Líderes Medioambientales”, promoviendo su sentido de investigación, pensamiento científico y razonamiento crítico. Teniendo en cuenta que los estudiantes han perdido notablemente el interés por él área de ciencias naturales, se busca rescatar e incentivar el gusto por la materia, sabiendo que él docente es quien debe generar este interés, su actitud y la apropiación de su labor le permitirá motivar a los estudiantes para que comprendan que el ambiente de aprendizaje propuesto, en este caso la elaboración de un muro verde, es un espacio que le proporcionará esparcimiento, trabajo en equipo y conocimientos. La propuesta brinda a los estudiantes su desarrollo cognitivo teniendo en cuenta su contexto, problemáticas y necesidades, además de abarcar las tres dimensiones de desarrollo propuestas como son Psico-Afectivo, Cognitivo y físico-Recreativo. Palabras Claves: Ambiente de aprendizaje, muros verdes, aprendizaje significativo, sensibilización, medio ambiente, conservación, metodología, contexto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Ambiente lúdico para contribuir a la lectura básica en los niños de primero de primaria de la institución educativa Nuevo Liceo el Castillo de la Ciudad de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Acosta Castellanos, Zoohor Farly
    El proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre el estado de lectura básica en los niños de primero de primaria de la Institución Educativa Nuevo Liceo El Castillo, algunos niños presentan falencias en la lectura básica, lo que se ha visto reflejado en los resultados de diferentes actividades que se hacen en la clase, en las cuales obtienen bajo rendimiento académico por la falta de una buena comprensión lectora básica. El propósito de este proyecto es diseñar un ambiente lúdico que contribuya al desarrollo de las habilidades básicas en el proceso lector de los niños de primero de primaria es a mejorar el desempeño lector ya que la lectura es una fuente inmensa de placer y fundamental del aprendizaje y del éxito escolar; teniendo como base los géneros literarios y los indicadores de logros formulados por el Ministerio de Educación Nacional. (Poesía, cuentos, coplas, trabalenguas, retahílas y adivinanzas), creando ambientes lúdicos al lector uno de los aspectos y objetivos fundamentales de la etapa de la educación primaria. Es discutir las implicaciones que surgen de la puesta en práctica de una validación basada en el juicio de expertos, proporcionando ejemplos de su implementación en investigaciones cualitativas en el ámbito de la lectura, utilizando instrumentos de información y permitiendo evaluar la expresión oral del niño. Tras la evaluación de los jueces, se concluye que, los mismos aportan nuevas perspectivas e interpretaciones útiles para la formulación nuevos instrumentos recogidos de información cualitativa a un grado de subjetividad a sus respuestas. Palabras Claves: ambiente lúdico, lectura básica, primaria, institución educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica para la transición afectiva del ámbito familiar al escolar de los niños (as) de dos y tres años del Jardín Infantil Carrusel de Ideas
    (Universidad del Tolima, 2019) Sánchez, Cesia Pacifc; Parra Velásquez, Yuri Adriana
    El presente trabajo, tiene como propósito implementar ambientes de aprendizaje, retomando elementos de la pedagogía activa, para favorecer el tránsito armónico entre los ámbitos familiar y escolar de los niños y niñas entre dos y tres años, del jardín infantil carrusel de ideas. La propuesta de intervención pedagógica, se dirige a una población de 18 estudiantes con edades comprendidas entre dos y tres años. El ejercicio de investigación se plantea en dos fases, la primera tuvo como finalidad realizar un diagnóstico pedagógico del jardín infantil, el principal hallazgo se relaciona con el proceso de adaptación al ámbito escolar en la primera infancia. La segunda fase consistió en diseñar e implementar estrategias pedagógicas basadas en la creación de ambientes de aprendizaje, dirigidas al personal de la institución, los niños y niñas asistentes al jardín infantil y a sus familiares, para sensibilizarlos acerca de la importancia del proceso de transición del hogar al entorno educativo, así como la necesidad de implementar estrategias que hagan dicha transición más armoniosa. Finalmente se evaluaron dichas estrategias. Se puede concluir que los ambientes de aprendizaje como estrategia, facilitan el proceso de transición de los niños y niñas del hogar al ámbito educativo, por lo que se recomienda seguir indagando sobre el tema en futuras líneas de investigación para diseñar nuevas propuestas educativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Ambientes interactivos como recurso educativo para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Álvarez Orjuela, Javier; Sierra Castellanos, Marleny
    El presente trabajo de investigación, aborda la comprensión lectora desde los niveles: literal, inferencial y crítico. Se inicia con la indagación de diversos autores y de las bases teóricas de los procesos de comprensión lectora, articulados a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC. Se selecciona el tipo de investigación aplicada porque aborda la variable independiente los formularios online como recurso educativo y que incide en el problema o variable dependiente que es la comprensión lectora. En cuanto al enfoque se opta por el enfoque mixto, porque involucra desarrollos de Investigación Cualitativa para el diseño de la propuesta y Cuantitativa para el análisis de las variables. El enfoque mixto en la presente investigación, vincula datos cualitativos, como las características de los estudiantes frente al uso de los formularios online, el nivel de competencias tecnológicas de los docentes y datos cuantitativos como el porcentaje de estudiantes según nivel de lectura desde la primera aplicación de la caracterización, Pre test y luego de la mediación con la segunda caracterización, Post test. El alcance es de tipo descriptivo, en la investigación se describen los ambientes interactivos con un sitio web, mediante formularios online, como propuesta mediada por las TIC y se toman los aportes científicos sobre los niveles de comprensión lectora, además se describen los hechos, y las observaciones que permiten identificar el nivel de competencias tecnológicas de los docentes. Luego de implementar la propuesta, se determina el nivel de motivación de los docentes, frente a la articulación de las TIC a través de los formularios online a sus prácticas de aula. Para finalizar se compara la situación inicial (pre – test) y final (post test) y se describen los eventos y estrategias que incidieron de forma positiva, negativa o despreciable en el nivel de comprensión lectora. Se usan cuatro instrumentos para extraer los datos. De tipo cuantitativo: las pruebas de caracterización primera y segunda aplicación, la lista de chequeo, la encuesta a estudiantes y a docentes y de tipo cualitativo la entrevista a los docentes. Para el caso en estudio se opta por el Muestreo no Probabilístico, por selección intencionada o muestreo de conveniencia, se establecieron como criterios para la selección de la muestra: la disponibilidad del grupo completo para implementar las mediaciones, los resultados que presentan mayor oportunidad de mejora y el grupo con mayor número de estudiantes. De esta manera, la muestra la conforma el grado 5-1 y que de manera exhaustiva la conforman 30 estudiantes de la sede Central, jornada Mañana. Con la investigación se desarrolla una mediación a través del diseño e implementación de formularios online. Palabras clave: ambientes interactivos, formularios online, comprensión lectora, competencias tecnológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Ambientes lúdico pedagógicos que favorecen el proceso lector a partir de la tradición cultural en los niños y niñas de grado primero de la Fundación Semilla de Vida Eterna
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Cabrera Palacios, Kehty Yuliana
    El presente proyecto de intervención se realizó en la Fundación Semilla de Vida Eterna, con los estudiantes de grado primero, a través de un proceso de investigación formativa, empleando la metodología cualitativa de corte etnográfico y la investigación – acción, como proceso reflexivo acerca de los discursos y prácticas pedagógicas, obteniendo la participación activa de todos los agentes educativos, encauzados al fortalecimiento del proceso lector mediante las tradiciones culturales en los niños y niñas, para incentivar la lectura como un proceso significativo. De acuerdo a lo anterior se tomó los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica, para favorecer el proceso lector en los niños, con el fin de fortalecer la lectura frente a los procesos de enseñanza – aprendizaje. Por tal razón se efectuaron talleres de sensibilización y técnicas de investigación cualitativa como la observación, diario de campo, encuestas, indagación documental y la interacción con los agentes educativos, permitiendo esto, analizar las diferentes dificultades con relación a su proceso lector, y como los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica, contribuye y mejora dicho proceso. Es así como se obtuvo una mirada holística en los procesos de análisis, planeación y ejecución del proyecto, demostrando alcances y resultados, en la importancia de motivar e incentivar en la lectura en los niños, para su buen desenvolvimiento en la sociedad. Palabras claves: proceso lector, ambientes de aprendizaje, lectura, tradición cultural, animación a la lectura
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Ambientes virtuales basados en el método heurístico de pólya para el fortalecimiento del pensamiento aleatorio en el grado quinto
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Meza López, Wilmer Leonardo; Herrera Neira, Hernán Augusto
    El propósito de éste trabajo de investigación es diseñar y aplicar un ambiente virtual de aprendizaje basado en el método heurístico de Pólya, (1965) que permita fortalecer la resolución y planteamiento de problemas del pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado Quinto de la Institución Educativa Técnica Comercial San Juan Bosco de San Luis – Tolima, el método empleado está apoyado en los cuatro pasos que plantea Pólya, (1965) (entender el problema, configurar un plan, ejecutar el plan y verificar el plan), elaborado en la plataforma Moodle, aplicando una metodología mixta ya que se arrojan resultados cuantitativos y cualitativos, respaldados por el trabajo colaborativo dentro del aula, permitiendo que los estudiantes efectúen procesos de pensamiento analítico y reflexivo y a su vez despertando la confianza, motivación y la interacción con el desarrollo de las actividades mejorando la capacidad argumentativa, propositiva y de razonamiento lógico. Palabras claves: Resolución de problemas, Método de Pólya, ambiente de aprendizaje, didáctica de las matemáticas, pensamiento aleatorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de concepciones sobre signo igual y concepto de equivalencia desarrolladas en estudiantes de educación básica primaria, grado quinto de la institución educativa San Simón sede Montealegre
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Chica Cárdenas, Yeison Jair; Soto Rivera, Yulady
    Los bajos niveles de desempeño académico en matemáticas por parte de los estudiantes colombianos mostrados en estudios internacionales como lo son las pruebas PISA (2012) resaltan la necesidad de encaminar soluciones, de este modo, se considera esencial liderar estrategias de enseñanza aprendizaje que permitan potencializar el pensamiento matemático, en tal sentido, se ha organizado una investigación que brindará algunas nociones básicas, acerca de cómo es comprendido el signo igual y el concepto de equivalencia en la consecución y elaboración de procesos que dan una nueva perspectiva hacia la resolución de problemas. Respecto a este hecho, es importante destacar que diversos autores como Molina (2006); Carpenter, Battey, Jacobs y Franke (2007); Carpenter, Franke y Levi (2003) han distinguido la necesidad de realizar procesos de investigación con relación al signo igual, pues este representa un escollo no solo en el aprendizaje de las matemáticas, sino en el difícil paso de la aritmética al algebra. En primera medida, este estudio analiza las concepciones sobre signo igual y concepto de equivalencia en estudiantes de quinto grado de primaria, en segundo lugar, distingue las mismas concepciones pero en relación con la educación secundaria, más exactamente en el grado noveno, periodo durante el cual ya se han abordado los procesos matemáticos con relación al algebra, posteriormente se detallará la incidencia que tienen las concepciones sobre equivalencia que adquieren los estudiantes durante su educación primaria para su paso a la educación secundaria, por último, se planteará una unidad didáctica que permita liderar procesos de enseñanza matemática donde se oriente la enseñanza-aprendizaje del signo igual a través de diversas etapas. Dentro de la investigación se encontró que los estudiantes no comprenden el uso adecuado del significado del signo igual y el concepto de equivalencia, en tal sentido, se ha estructurado una serie de concepciones erróneas que los niños generalmente conciben. De igual manera se pudo analizar a profundidad la incidencia que tienen dichas concepciones en el estudio del algebra, además se pudo establecer que los docentes prestan poca importancia al signo igual debido a que piensan que es algo baladí. Por último se pudo concluir la necesidad de relacionar estrategias que permitan, por un lado ejemplificar a los docentes sobre la enseñanza del signo igual, y por otro lado ayudar al aprendizaje del concepto de equivalencia dentro de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de la incidencia de las TIC implementadas las formaciones tituladas técnico en construcción de edificaciones impartidas en los municipios de Ibagué y Chaparral por el Centro de Industria y de La Construcción de la regional Tolima del SENA
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Hernández Vargas, German Alberto Esteban; Ramírez Robayo, Gabriel
    Las TIC han revolucionado la forma de enseñar y aprender, al traer consigo métodos y herramientas que apoyan y facilitan la transferencia de conocimientos, permitiendo el desarrollo de habilidades y capacidades en la recepción y transmisión de información tanto en los docentes como en los estudiantes (Ahumada, 2013). El siguiente trabajo de investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, cuyo objetivo se esbozó en el análisis de la incidencia de la implementación de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje dentro formaciones tituladas del área de construcción, las cuales se han ejecutado en Ibagué y Chaparral por el SENA. Se desarrolló a partir de unas bases teóricas y legales que permitieron dar cuenta de un marco general relacionado con el uso de herramientas tecnológicas en ambientes de aprendizaje, las cuales se articulan como facilitadoras de los procesos de formación. De esta manera, se procedió a utilizar diversas técnicas de recolección de información, las cuales permitieron conocer la percepción tanto de instructores como de aprendices, quienes actuaron como fuentes primarias de información, al constituir los sujetos de la presente investigación. Una vez recolectada la información, se realizó el análisis de tales instrumentos a partir de herramientas computacionales que procesan datos cuantitativos y cualitativos. Finalmente, se diseñó y presentó una estrategia didáctica que vincula las TIC en los procesos de formación, por cuanto se pretende impactar positivamente en los procesos y procedimientos que se relacionan con el aprendizaje significativo. De igual manera, se realizó una reflexión a partir de las conclusiones dadas por los resultados de carácter metodológico obtenidos, la cual busca invitar a las áreas competentes y a futuras investigaciones a mitigar los efectos de la amplia brecha que se ha abierto en torno a la utilización de herramientas TIC en diferentes zonas donde se imparten las formaciones tituladas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de la percepción de docentes y estudiantes sobre la implementación del blended learning en el programa de agronomía de la escuela ciencias agrícolas pecuarias y de medio ambiente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Andrade Restrepo, María Alejandra
    El presente trabajo tiene por objeto analizar la percepción de docentes y estudiantes sobre la implementación de la metodología B-Learning en las áreas agrícolas del programa de Agronomía de la Escuela Ciencias Agrícolas Pecuarias y de Medio Ambiente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Ibagué. Esta metodología Blended – Learning es un modelo de aprendizaje que se utiliza generalmente en la enseñanza a distancia, y proporciona una experiencia en el ámbito educativo con una dimensión didáctica gracias a la interacción del aprendizaje presencial y virtual. Para alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación se implementó una metodología de tipo mixta y descriptiva, para lo cual se aplicaron las técnicas de investigación encuesta y entrevista a la población objeto de estudio, la cual estuvo integrada por docentes y estudiantes del programa de Agronomía. Con los resultados de la investigación se logró demostrar que tanto docentes como estudiantes conocen las Tecnologías de la Información y la Comunicación y están familiarizados con la metodología Blended Learning. Asimismo, se logró corroborar que hace falta capacitación y formación en este tipo de metodologías. Palabras Claves: TIC, Tecnología de la información y la comunicación, B – Learning, Aprendizaje mixto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de los componentes didácticos del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad De Rovira Tolima y su relación con el bajo desempeño en las pruebas saber de primaria
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Pérez Peñaranda, Martha Liliana; Romero Mantilla, Miguel Ángel
    La presente investigación titulada análisis de los componentes didácticos del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad de Rovira – Tolima y su relación con el bajo desempeño en las pruebas saber en el área de matemáticas de grado tercero de primaria analiza los planes de área. Ésta se centra en la investigación documental, el cual utiliza como enfoque lo cualitativo para indicar las necesidades que permiten la interpretación y comprensión de los componentes a través del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad, por eso desde este enfoque se pretende la descripción de las cualidades de un fenómeno, abarcando una parte de la realidad para mejorar el desempeño de los estudiantes de tercero de primaria en las pruebas saber de ahí que el análisis del plan de área de matemáticas abarca el grado primero hasta grado tercero de primaria, de tal manera que los estudiantes de grado tercero puedan mejorar los procesos de desempeño en las pruebas saber. En ese sentido La investigación a nivel metodológicamente se desarrolló a partir de tres momentos en los que se seleccionaron unos documentos que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de planes de área para la estructuración del currículo institucional, se procedió a hacer una revisión exhaustiva al campo intelectual de la educación y por último se direccionó el análisis en torno a unas preguntas que se desprenden de los componentes didácticos y para ello se empleó el método analítico inductivo y el estudio de caso. Palabras clave: componentes didácticos, desempeño académico y procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de los factores que inciden en los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de formación complementaria en confección de bolsos en fibras naturales y artificiales del Centro De Industria y la Construcción del SENA regional Tolima
    (2016) Zapata Restrepo, Gladys
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores de mayor incidencia en los procesos de aprendizaje en la formación complementaria en confección de bolsos en el centro de industria y la construcción. La problemática que se presenta con la población desplazada y madres cabeza de familia, que cuentan con pocos recursos económicos para capacitarse en actividades que les permitan mejorar su calidad de vida y la de su núcleo familiar, este análisis nos permitirá mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en la formaciones complementarias implementando estrategias didácticas y pedagógicas, que mejoren los procesos, evitando la desmotivación de las aprendices y por consiguiente la alta deserción que se presenta en los grupos. En el trabajo investigativo se realizó un enfoque y método cualitativo empleando el método del análisis de contenido a un grupo en particular inscrito en esta formación para el trabajo; se recogieron datos de diferentes orígenes, como entrevistas, encuestas, testimonios focalizados, análisis de textos. Se analizaron factores relevantes en el estudio realizado, motivaciones y actitudes, estrategias metodológicas, Programa de formación en confección de bolsos. Los resultados obtenidos de la investigación, sirvieron como base para dar las conclusiones, evidenciando que el factor que más influye y obstaculiza el aprendizaje y la permanencia en las formaciones complementarias en confección de bolsos en las poblaciones vulnerables es el factor económico, la desmotivación por no contar con los insumos y materiales ya que no tienen un empleo que les permita mejorar su calidad de vida. Así mismo como el entusiasmo, la motivación y la responsabilidad que muestras las aprendices por adquirir nuevos aprendizajes, conocimientos y habilidades para elaborar productos en el área de las confecciones que les permitan contribuir al bienestar de su familia y capacitarse en una institución tan reconocida como lo es el SENA.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis de los factores que influyen en el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las competencias ciudadanas en los estudiantes de educación media del Colegio SINTRAFEC
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) González Waltero, Henry Giovanny; Guependo Ortiz, Svetlany
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • »

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo