C. Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando C. Facultad de Ciencias de la Salud por Título
Mostrando1 - 20 de 57
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de impacto presupuestal del tratamiento con carbamazepina, oxcarbazepina, ácido valproico, levetiracetam, topiramato y lamotrigina en pacientes pediátricos con epilepsia focal de Novo en Colombia durante el periodo 2019-2021.(Universidad del Tolima, 2019) Herrera Ramírez, Milton David; Torres Vanegas, Sandra MilenaIntroducción: En Colombia en los últimos años se han realizado políticas para mejorar el acceso y la cobertura a las diferentes tecnologías en salud, logrando la regulación de los precios de los medicamentos para epilepsia y el ingreso de nuevas opciones terapéuticas al Plan Obligatorio de salud (POS) para esta patología. Objetivo: Determinar el impacto presupuestal del tratamiento antiepiléptico en pacientes pediátricos con epilepsia focal de novo en manejo inicial con Carbamazepina, Ácido valproico, Levetiracetam, Oxcarbazepina, Lamotrigina o Topiramato en el periodo entre 2019 y 2021. Métodos: Se realizó un análisis de impacto presupuestal (AIP) en un periodo de 3 años, desde la perspectiva del Sistema General de Seguridad Social en salud (SGSSS). Se consideró la población total colombiana según los datos de las proyecciones nacionales del DANE para los grupos etarios de 0 a 4, 5 a 9 y 10 a 14 años. La población objetivo fueron pacientes con epilepsia focal farmacosensible. En el escenario actual se evaluó la Carbamazepina, Ácido valproico y Lamotrigina y el escenario nuevo se incluían además de los anteriores, el levetiracetam, oxcarbazepina y topiramato. Resultados: Con la inclusión de los nuevos medicamentos al POS el SGSSS incurrirá en un incremento presupuestal de de $123.326´519.919. El grupo etario con mayor generación de costo fue de 5 a 9 años. El aumento del uso de carbamazepina, ácido valproico, Lamotrigina y Oxcarbazepina podrían generar una reducción en el gasto en el periodo de 3 años. Conclusiones: A pesar de la reducción progresiva de los costos de las nuevas tecnologías en salud y la regulación de precios de los medicamentos la inclusión de los medicamentos incrementa el gasto para el tratamiento de la epilepsia focal de novo en pediatría. Palabras claves: Epilepsia focal, Impacto presupuestal, Costo tratamiento, epilepsia pediátrica.
- PublicaciónRestringidoAnalisis De La Mortalidad Evitable En El Tolima, Ocurridas Durante El Periodo 2005 – 2010(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Astaiza Hurtado, John Edinson; Bohórquez, Sonia; Cardozo, Jennifer Tatiana; León Rodríguez, Fabio (Asesor)Objetivo; Analizar el comportamiento de la Mortalidad evitable en departamento del Tolima, por municipios e identificar la carga de años potencialmente de vida perdidos por grupo de causas evitables; de las defunciones ocurridas durante el periodo comprendido entre el 2005-2010, según registro fuente DANE; con el fin de crear herramienta útil, para el desarrollo de la salud pública. Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, en el que se utilizó la Clasificación de mortalidad evitable propuesta por Gómez – 2006; con serie de tiempo correspondiente al período 2005 - 2010. Resultados. El 77% de las muertes se consideran evitables, La carga más alta de mortalidad es atribuible a las defunciones evitables por medidas preventivas y de diagnóstico precoz con una tasa de 1582 por cada 100 mil habitantes; la razón de mortalidad en hombres fue de 3:1 con respecto a la mujeres en Defunciones evitables por medidas mixtas con una tasa 819 muertes por cada 100 mil habitantes; en este grupo de causa la tasa medina de Años potencialmente perdidos (APVP) fue de 43,1 años por cada 1000 habitante, la más alta dentro del grupo de causas evitables propuesto por Gómez. Los municipios con mayor tasa de mortalidad evitable observada son los de la zona norte, municipios en los cuales se intensificaron la disputa de tierras entre grupos armados. Conclusión. Las muertes evitables en el departamento del Tolima tiene una alta proporción del 77%; la mayor tasa de mortalidad evitable, es atribuible a las defunciones evitables por diagnóstico y tratamiento precoz, en la que se observa que a mayor edad mayor riesgo de muerte; con aumento en la tasa de mortalidad con cada de estudio; seguidas por la defunciones evitables por medidas mixtas, Siendo estas las que mayor aporte hace a los APVP, la principal causa son las muertes por causa violenta y homicidios, afectando principalmente a hombre entre los 15 a 30 años.
- PublicaciónAcceso abiertoAnemia preoperatoria como factor de riesgo en la morbimortalidad, tiempo de estancia hospitalaria y requerimiento de soporte transfusional en el postoperatorio de cirugía cardiaca, en pacientes de una clínica de IV nivel de la ciudad de Bogotá en los años 2016 a 2018.(Universidad del Tolima, 2020) Galindo González, Cinthya KatherineObjetivo: Evaluar el impacto de la anemia preoperatoria como factor de riesgo en la morbimortalidad, tiempo de estancia hospitalaria y requerimiento de soporte transfusional en el postoperatorio de cirugía cardiaca en los pacientes de una clínica de IV nivel de la ciudad de Bogotá en los años 2016 a 2018. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal de asociación. Lugar: Clínica de IV nivel de la ciudad de Bogotá. Población: Todos los pacientes sometidos a cirugía cardiaca, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, los cuales se operaron en el período comprendido de enero de 2016 y diciembre de 2018. Intervención: Ninguna. Aspectos éticos: Al ser un estudio descriptivo los datos se mantendrán en el anonimato por tanto se considera un trabajo de investigación sin riesgo, teniendo en cuenta el artículo 11 de la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud Colombiano. Medición: Se tomaran datos ya consignados en la base de datos recopilada del grupo de cirugía cardiovascular, base de datos del banco de sangre, base de datos de auditoría financiera, y datos del registro de historias clínicas. Resultados: La prevalencia de anemia severa fue de 7,21%, en relación a la función renal los pacientes con anemia severa prequirúrgica, presentaban una media de creatinina postquirúrgica de 1,83 con niveles máximos de hasta 11,9, en comparación a los que no presentaban anemia prequirúrgica cuya creatinina postquirúrgica tenía un promedio de 1,06 con niveles máximos de 9,7. La mortalidad general fue del 9,4%. En promedio se transfundió 3,3 unidades de glóbulos rojos, máximo 52 unidades. Del total de estancia hospitalaria presento un promedio de 8,1 días, con un máximo de hasta 48 días. Y no se encontró una significancia estadística como posible asociación entre los dos grupos de pacientes, para morbimortalidad, tiempos de estancia hospitalaria y requerimiento transfusional de glóbulos rojos. Conclusión: Caracterizar este grupo de pacientes debe ser la primera fase de un proceso de investigación de diversos factores asociados a las complicaciones postquirúrgicas del grupo de pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, e inclusive se podría extender a otras especialidades quirúrgica, para de esta manera generar protocolos preventivos para disminuir la presentación de complicaciones y reducción de costos hospitalarios. Palabras Clave: Anemia preoperatoria, cirugía cardiovascular
- PublicaciónRestringidoAsociación entre características clínicas e índices de oxigenación con el ingreso a uci, requerimiento de ventilación invasiva y mortalidad en pacientes con COVID-19 en 2 IPS de Ibagué, 2020-2021.(Universidad del Tolima, 2022) Sánchez Gamboa, Cristian Andrés; Cadena Reyes, Henry Octavio; Gutiérrez, Yurieth CeciliaINTRODUCCION: La actual pandemia ha sido una experiencia única para cada uno de nosotros, desde lo personal y lo profesional ha representado un desafío, para diciembre de 2019 en la mayoría de nosotros era impensable que el surgimiento del nuevo coronavirus SARS Cov-2 se transformara en una pandemia que pusiera en jaque la salud y la economía global. En el transcurso de los últimos meses hemos visto la partida de colegas, padres, madres, hermanos y amigos, muchas familias han perdido un ser querido y las personas que no se han visto afectadas por este fenómeno que llamamos pandemia realmente son casos aislados. Con los retos que ha representado la situación actual como profesionales de la salud nos hemos visto en la necesidad de desarrollar mecanismos que nos permitieran adaptarnos a la nueva realidad, con miras a la necesidad apremiante de entregar lo mejor de nosotros a nuestros pacientes, desde lo humano y lo científico, buscando motivación desde lo primero para buscar respuestas en la mejor evidencia científica disponible, se ha podido ver un trabajo colaborativo sin precedentes entre los diferentes niveles técnicos y científicos para lograr intervenciones efectivas que permitan mitigar la carga de la pandemia; por ejemplo, el desarrollo de la vacuna contra el SARS Cov-2 es una de ellas. OBJETIVO: Describir las características sociodemográficas, clínicas, índices de oxigenación y de laboratorio y establecer su asociación con el ingreso a la unidad de cuidado intensivo, requerimiento de intubación orotraqueal y muerte en pacientes confirmados con COVID-19 en 2 IPS de la ciudad de Ibagué, entre abril de 2020 y enero de 2021. DISEÑO Y METODOS: Estudio epidemiológico analítico longitudinal de asociación con una cohorte retrospectiva de pacientes admitidos en dos IPS de Ibagué con diagnóstico de COVID-19 confirmada por antígeno o RT-PCR, que requirieron manejo en unidad de cuidados intensivos, en quienes se medirán variables en tres momentos, primero, al momento del ingreso a la IPS, segundo, en las primeras 24 horas de la atención, y tercero, entre el 4° y 7° día de la atención, se incluyeron al estudio todos los paciente que requirieron atención en unidad de cuidados intensivos en 2 IPS de Ibagué, reportes base de datos pruebas diagnósticas SISMUESTRAS, reportes SIVIGILA de las instituciones de salud y la ciudad de Ibagué, con diagnóstico clínico y molecular (RT-PCR y antígeno de SARS Cov-2) de COVID-19, entre abril de 2020 y enero 2021, RESULTADOS: se obtuvieron los datos de 410 atenciones de pacientes críticos para realizar el cálculo. Con un nivel de confianza del 95% y una frecuencia esperada del 20,6% de acuerdo con estudios en otros contextos, se calculó una muestra de 156 pacientes, de ellos se evidencio una mediana de edad de 66 años, el paciente más joven atendido tuvo 24 años y el más longevo 93 años, la mediana del peso es 60kg con una mediana en la talla de 1 metro con 55 centímetros, la mediana en el IMC reportado es 21,7 estando clasificado como normal, el paciente más obeso obtuvo un IMC en 46,6 clasificado como obeso, de los 227 pacientes tratados la media muestra oxigenación al ingreso de la consulta en 85% demostrando un trastorno de oxigenación leve a moderado, y requiriendo soporte de oxígeno complementario. En el caso de la mortalidad como desenlace, se puede apreciar una asociación estadísticamente significativa entre los valores de SAFI y fallecer, mucho mayor en el tercer momento de medición Al analizar los grupos de pacientes por sexo, analizando tiempo de supervivencia al evento muerte, se observa que del total de 227 pacientes del estudio la mayor proporción correspondió a hombres con 153 casos (67,40%), de estos, 60,78% tuvieron desenlace fatal (93 casos), la mediana a la mortalidad desde el inicio de síntomas fue de 18 días (valor p = 8,082 Algo paradójico sucede con la curva de supervivencia de pacientes con COVID 19 que cursan con una infección adicional a la neumonía viral o bacteriana. La mediana de supervivencia de los pacientes que no tienen infecciones asociadas es de 20 días desde el inicio de síntomas, vs 26 días de aquellos que, si cursan con fungemias, bacteriemias o infecciones urinarias (p= 0.007). Palabras Claves: Covid 19, Pandemia, Falla ventilatoria.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre los factores sociodemográficos, clínicos y de la calidad de la atención de las gestantes con el diagnóstico de bajo peso al nacer en neonatos a término, en un hospital de referencia. Municipio del Espinal, departamento del Tolima, 2010 a 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bonilla Esquivel, Bertha Irlene; Buriticá Moncaleano, Herney Armando; Cortes Guzmán, Rafael Ángel; Vargas Pacheco, NatalyEl bajo peso al nacer (BPN), la morbimortalidad materno fetal, y la mortalidad en la primera infancia son considerados a nivel mundial como indicadores de calidad de atención médica y establece el nivel de cumplimiento de los objetivos del milenio (1). Teniendo en cuenta que el municipio de El Espinal, cumple con la meta nacional de Colombia de BPN (<10%), se ha visto un incremento de la prevalencia a nivel local a partir del año 2011, registrado en el documento de informe epidemiológico departamental, que incluyeron los recién nacidos procedentes de dicho municipio, nacidos en otras instituciones de salud, por lo tanto es importante identificar las características de esta condición en este grupo poblacional, información que se puede utilizar para implementar o fortalecer estrategias a nivel institucional y contribuir a mejorar la salud materna e infantil. Objetivo general: Establecer la asociación entre los factores sociodemográficos, clínicos y de la calidad de la atención de las gestantes con el diagnóstico de bajo peso al nacer en neonatos a término, en un hospital de referencia, Municipio de El Espinal, Departamento del Tolima, en el periodo comprendido entre Junio de 2010 y Septiembre de 2015. Diseño y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles; se obtuvo la información de fuentes secundarias como historias clínicas, SIVIGILA y RUAF, extrayendo distintas variables socio demográficas, clínicas y de la calidad de la atención de las gestantes y sus recién nacidos a término. Resultados: Se identificó que cerca del 52% de las gestantes incluidas en el estudio, cursaban con su primera gestación, que las mujeres con hipertensión inducida por la gestación o preeclampsia tuvieron mayor riesgo (1,7 veces) de tener hijo con BPN; se halló que las variables de nivel educativo, hipertensión inducida por la gestación y paridad presentaron asociación con significación estadística y explican la variabilidad en el BPN en un 18,8%.
- PublicaciónRestringidoCalidad de vida relacionada con la salud de niños, niñas y adolescentes vinculados a la modalidad hogar sustituto, Instituto Colombiano De Bienestar Familiar; municipio el Líbano y Honda -Tolima, segundo semestre 2018(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Santofimio Claro, Eliana LisethIntroducción: La medición de calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) ha despertado gran interés como indicador de resultado, debido a que proporciona una información más completa sobre la propia percepción de salud, tanto en adultos como en población infantil y adolescentes. (1) Su medición es importante para estimar las necesidades en salud de una población, conocer su nivel de satisfacción e identificar las personas en riesgo debido a alteraciones en su bienestar. (2) Por tal razón, el objetivo general de la presente investigación es describir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los niños, niñas y adolescentes vinculados a la modalidad hogar sustituto – vulneración, municipio El Líbano y Honda – Tolima. Diseño y métodos: El presente estudio es de tipo epidemiológico, observacional, transversal, muestra constituida por 77 niños, niñas y adolescentes. Se aplicó el instrumento Kidscreen-52 en su versión colombiana, para medir la CVRS. Se utilizó prueba t para diferencia de promedios y prueba U. de Mann Whitney. A través del análisis de correlación paramétrico de Pearson y no paramétrico de Spearman, se exploró la relación entre algunas variables sociodemográficas con los resultados de las dimensiones de CVRS y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple, con el fin de analizar el efecto conjunto del número de Hogares sustitutos, declarado en adopción y sufrir alguna limitación sobre la CVRS. Resultados: Los puntajes promedio de las dimensiones: actividad física y salud, vida familiar, estado de ánimo, amigos, autonomía y dinero fueron inferiores al general de CVRS. Se evidenció que a mayor edad menor puntaje en las dimensiones estado de ánimo y vida familiar, y mayor puntaje en las dimensiones aceptación social y dinero. Se encontró que a medida que aumenta el tiempo de permanencia en el hogar sustituto, aumenta la dimensión sentimientos. El 51,9% de los niños, niñas y adolescentes presentaron CVRS baja. Los puntajes promedios fueron más altos en los hombres con respecto a las mujeres, sin diferencias significativas. Cuando el niño, niña o adolescente no fue declarado en adopción aumentó el puntaje CVRS. Sin embargo, a medida que se incrementaba el número de hogares sustitutos en los que ha vivido el niño, niña o adolescente y si tenía alguna limitación o problema de salud se disminuía el puntaje de CVRS. Conclusión: Es importante fortalecer las intervenciones de aprendizaje - educación con los padres biológicos y preparación para un futuro reintegro del niño, niña y adolescente a su medio familiar de origen, a través de la articulación con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Además, desde las defensorías de familia junto con los equipos psicosociales, se sugiere realizar la evaluación basada en el perfil de vulnerabilidad – generatividad familiar como fuente de información para definir la medida de protección pertinente para el menor de edad. Palabras clave: Calidad de vida, calidad de vida relacionada con la salud, niños, adolescentes, kidscreen.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas clínicas y supervivencia en pacientes con infarto agudo de miocardio de una unidad de cuidados intensivo. Ibagué, 2015 - 2016(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Covaleda Bermudez, Carlos Alberto; Acosta Beltran, Diana Rocio; Moya Mendieta, Elmer Tomas; Rubio Cano, Erick LeonardoIntroducción: La enfermedad cardíaca isquémica presenta altas tasas de prevalencia en el mundo, impactando en el proceso de salud-enfermedad de las sociedades. Según el ASIS 2016, las enfermedades circulatorias entre las cuales se incluye el infarto agudo de miocardio, ocupan el primer lugar como enfermedades más frecuentes en la población colombiana; así mismo el departamento del Tolima presenta una de las tasas de prevalencia más altas comparada con la nacional. Además, existe poca información que permita describir el comportamiento epidemiológico de esta patología en la población tolimense. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal en 62 pacientes con infarto agudo de miocardio ingresados a la UCI adultos de una IPS de III nivel entre enero del 2015 a junio de 2016. Utilizando la información de las historias clínicas, para identificar las características sociodemográficas y clínicas; y estimar la supervivencia a 30 días desde el momento del infarto, a través del método Kaplan - Meier y relacionar variables de exposición con tiempo de supervivencia según test estadísticos de Log- Rank, Breslow y Tarone. Resultados: Se analizaron 62 casos. El infarto sin elevación del ST (62,9%) fue el más frecuente. El IAM fue más común en hombres (69,3%), siendo también el infarto sin elevación del ST el más frecuente en este grupo (55,8%). Los menores de 65 años de edad, presentaron el mayor número de casos (56,4%). La mayoría de pacientes se encontraban afiliados al régimen contributivo (87,1%). Dentro de los antecedentes médicos, la hipertensión arterial fue el más frecuente (71%), seguido del hábito de fumar con un 38,5% y diabetes mellitus (32,3%). El dolor precordial con características “típicas” fue el más común (75,8%). Los niveles de troponina, se encontraron elevados en el 85,5% de los casos. Los hallazgos electrocardiográficos anormales como infra o supradesnivel del ST, bloqueo de rama izquierda nuevo o cambios dinámicos en la onda T se presentaron en el 80,6% y el 19,4% presentaron electrocardiograma normal Murieron 7 pacientes antes de los 30 días (11,3%), siendo el IAMCEST el más común (57,1%) dentro de los que fallecieron. La supervivencia al día 10, fue del 88,75%. Variables como antecedentes de diabetes mellitus, niveles de glicemia ≥140 mg/dl, hipotensión al ingreso a UCI, Killip IV, soporte vasopresor, inotrópico e invasivo ventilatorio, mostraron relacionarse con disminución de la supervivencia; siendo una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). Debido al reducido número de casos, se descartaron los cálculos por el método de Log-Rank; y se emplearon los test de Breslow y Tarone. Conclusiones/recomendaciones: Los pacientes que ingresaron a la UCI de una IPS de III nivel en Ibagué, presentaron unas características epidemiológicas de base similares a las reportadas en la literatura médica. Adicionalmente, se encontraron relación de factores que alteran la supervivencia, como la: hiperglicemia (≥140 mg/dl), y el Shock Cardiogénico (Killip IV). De los pacientes a los que se les realizó ecocardiograma, el 43,4% presentó algún tipo de disfunción ventricular. En el presente estudio se encontraron factores de riesgo cardiovascular modificables (hipertensión arterial, hábito de fumar y diabetes mellitus) como los más frecuentes en los pacientes que sufrieron infarto de miocardio; y teniendo en cuenta que la cardiopatía isquémica es altamente prevenible al actuar sobre dichos factores, éste ejercicio investigativo lleva a que se replanteen las políticas y estrategias sanitarias que se han venido implementando para reducir la mortalidad por esta enfermedad en la región. Se requiere mejorar la calidad de los registros en las historias clínicas de las instituciones prestadoras de servicios de salud; ya que esto permite seguir realizando el ejercicio investigativo y mejorar los procesos de atención.
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Sociodemográficas Y Clínicas De Los Pacientes Diagnosticados Con Tuberculosis En El Hospital José Cayetano Vásquez De Puerto Boyacá Del Departamento De Boyaca Entre Los Años 2008 Y 2012.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Vergara Reyes, Diana Marcela; López Zarate, Julio Antonio; Arias, Samuel Andres (Asesor)La propagación de la tuberculosis ha puesto en jaque los servicios de salud al punto que ha sido declarada emergencia mundial por la OMS y es la tuberculosis multirresistente la que genera una seria amenaza para el control de esta patología la cual se crea por tratamientos inadecuados, por condiciones clínicas de inmunosupresión y por factores sociales que facilitan su desarrollo. Es por ello que se requiere conocer los factores sociales y clínicos presentes en nuestros pacientes, el tiempo que permanecen sin diagnóstico y la respuesta al tratamiento con el fin de conocer las falencias y plantear estrategias que permitan mejorar las medidas de intervención y captación de la población vulnerable, estando así un paso delante de la resistencia farmacológica en nuestra región. Método. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las características sociodemográficas y clínicas que incluyen respuesta al tratamiento y tiempo al diagnóstico de los pacientes tratados o diagnosticados en la ESE Hospital José Cayetano Vásquez de Puerto Boyacá entre el 2008 y 2012, excluyendo aquellos que recibieron menos de un mes de tratamiento. Se tomaron como fuentes de información las fichas epidemiológicas, las tarjetas de tratamiento y las historias clínicas para una población de 121 pacientes. Hallazgos y Conclusiones.El porcentaje de resistencia del 4,1% supera la nacional (2,8%), los principales factores de riesgo para multirresistencia son obviados a la hora de solicitar pruebas de sensibilidad; el porcentaje de pacientes curados apenas supera el 61% y a los 3 meses de iniciado los síntomas solo se habían diagnosticado el 60% de los casos cifras que amenazan peligrosamente el control de la patología. Recomendaciones.Realizar unsistema de vigilancia intensificada para detección de tuberculosis multirresistente incluya pruebas rápidas que permita contrarrestar su progreso y genere fuentes de información para estudios futuros.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas sociodemográficas, familiares, académicas, clínicas y de los síntomas de depresión en estudiantes del programa de medicina, durante el primer semestre Ibagué, 2020.(Universidad del Tolima, 2020) González, Aura María; Murcia Daza, Dora Milena; Sánchez, Belsy LicethLa depresión es una enfermedad mental que afecta cada vez a más personas. El impacto que tiene sobre las personas que la sufren afecta directamente su calidad de vida. Los jóvenes y profesionales de la salud se han configurado como una población más vulnerable. Diseño: Se realizó un estudio descriptivo con un componente exploratorio cuyo objetivo fue determinar presencia de síntomas depresivos en los estudiantes de Medicina de la Universidad del Tolima y explorar su relación con factores sociodemográficos, clínicos, familiares y académicos durante el semestre A 2020. Se utilizó el PHQ-9 como instrumento de medición para determinar síntomas depresivos Resultados: El 74,69% de la población encuestada presentó síntomas de depresión de leve a grave, se evidenció que la mayor parte de síntomas depresivos se encontró en la población entre 16-25 años (86,81%), el antecedente de enfermedad mental durante el último año mostró un OR de 4,00 (IC 95% 0,48-32,9); también los antecedentes de enfermedades mostraron un OR de 6,00 (IC 95% 0,74-48,23). Se reportó por parte de los estudiantes consumo de sustancias psicoactivas y el riesgo de presentar síntomas depresivos con un OR 1,45 (IC 0,15 – 13,67). Se encontraron factores protectores como ver televisión con un OR de 0,21 (IC 95% 0,46-0,99), en proporción similar a las actividades colectivas como paseos, fiestas con un OR 0,31 (IC 95% 0,10-0,93). El 100% de los estudiantes en los que se identificaron síntomas depresivos entre leves a graves (n=68) reportaron un cambio el estado de ánimo consecuencia del confinamiento, el 77,9% (n=53) presentó síntomas depresivos con un OR 1,88 (IC 95% 0,67-5,28). Conclusiones: Las enfermedades mentales se consideran cada vez más una prioridad mundial en materia de salud, por su impacto en la vida de las personas y la carga económica que representa.Se encontró mayor prevalencia de síntomas depresivos en la población de 16 a 25 años, y en el género femenino, las únicas variables que muestran significancia estadística, como factor protector es ver televisión y realizar actividades colectivas como paseos y fiestas familiares. Palabras clave: Depresión, estudiante de medicina.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de casos reportados de leptospirosis a través del SIVIGILA en Ibagué (Tolima), 2010 – 2016(Universidad del Tolima, 2020) Osorio Navarro, César AugustoLa leptospira es una enfermedad de gran interés en salud pública que afecta animales y humanos, se propaga rápidamente y puede generar un impacto económico y de morbilidad importante en las poblaciones. La ciudad de Ibagué (Tolima) es una zona endémica para zoonosis y las dificultades en la identificación de la leptospirosis junto con el desconocimiento de su presentación local, plantean necesidades de investigación específicas. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo de los casos de leptospirosis en la ciudad de Ibagué de 2010 a 2016, con exploración de factores asociados a la mortalidad por la enfermedad. Métodos: estudio de tipo observacional, descriptivo de cohorte retrospectiva, mediante los reportes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional SIVIGILA. Se estimó la letalidad y se hicieron análisis de asociación para la mortalidad. Resultados: Se incluyeron 701 casos de leptospirosis. La mayoría ingresaron y se mantuvieron como caso sospechoso, y la confimación final por laboratorio fue 11,3%. La incidencia de leptospirosis en Ibagué varió de 6,8 a 26,4 casos por 100.000 habitantes/año en los años 2010 a 2016. La mayoría eran hombres, promedio de 37 años, residentes del área urbana Los síntomas predominantes fueron fiebre, mialgias y cefalea, la ictericia se registró en 25%. Desde el inicio de síntomas hasta la consulta la mediana fue de 3 días, y la mayoría se hospitalizaron (80%). En factores epidemiológicos destaca la convivencia con perros y gatos, la presencia de ratas dentro o alrededor del domicilio o el lugar de trabajo, abastecimientos de agua diferentes a acueducto, e inadecuada disposición de residuos sólidos y basuras. La letalidad se estimó en 1,3 por cada 100 casos y no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con los factores sociodemográficos, clínicos o epidemiológicos explorados. Conclusiones: El conocimiento de las características de la enfermedad es fundamental para el fortalecimiento de las acciones de vigilancia y control del evento. El desarrollo de nuevas investigaciones que aborden aspectos poco explorados contribuirá a estimar la carga de la enfermedad, su impacto local e informar la toma de decisiones en salud pública. Palabras Clave: Leptospira, epidemiología, zoonosis, mortalidad
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la morbilidad materna extrema en Ibagué Tolima años 2013 y 2014.(Universidad del Tolima, 2015) Florido Poveda, Maryluz; González Garzón, Beatriz Daniela; Mayoral Ortiz, Luisa Karina; Varón Gómez, Astrid VivianaIntroducción: El embarazo es un estado natural en la vida de la mujer que puede acompañarse de complicaciones, que pueden llevar a la muerte materna, la vigilancia de la MME sirve para evaluar la calidad del cuidado obstétrico a nivel hospitalario de una población. Objetivo: Caracterizar la MME de las mujeres reportadas en Sistema nacional de vigilancia en salud pública, Ibagué años 2013 -2014. Metodología: Estudio descriptivo, serie de casos, de pacientes reportadas como casos de MME -Tolima años 2013-2014, con el fin de describir variables sociodemográficas (edad, régimen de afiliación, y área de procedencia) y clínicas (número de gestaciones, control prenatal momento de ocurrencia con relación a la terminación de la gestación, estancia hospitalaria, total criterios, enfermedad específica, falla orgánica, manejo especifico y causa principal CIE10 de la población en estudio. Resultados: Se estudiaron 202 casos de mujeres con MME, con residencia Ibagué, edades extremas entre los 13 y 45 años, como causa principal: Trastornos hipertensivos (58%) 2013 y (57%) 2014, y la hemorragia posparto (5%) para cada año, la razón de MME fue de 12 x 1.000 nacidos vivos según reportes del DANE para los dos años. Conclusión: La MME desde el punto de vista socio-demográfico y clínico en Ibagué, permite obtener nuevo conocimientos científico sobre la problemática de las pacientes del municipio, y evaluar el sistema de información con el que se está trabajando; para contribuir a la optimización de la calidad de atención de estas mujeres. Palabras Claves: Morbilidad Materna Extrema (MME), mortalidad materna.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la obesidad en niños de 2 a 9 años, atendidos en una institución prestadora de servicios de salud, Ibagué, 2012-2014.(Universidad del Tolima, 2014) Arias Ospina, Gleidy Vanessa; Rojas Varela, YuriethObjetivo: Se busca describir las características sociodemográficas, antecedentes personales, familiares y manejo asistencial en niños de 2 a 9 años y estimar la magnitud de la obesidad infantil en una IPS de la ciudad de Ibagué entre junio de 2012 y junio de 2014. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo en niños de 2 a 9 años de edad, atendidos en un programa de control de crecimiento y desarrollo (CYD) de una IPS de la ciudad de Ibagué – Tolima entre junio de 2012 a junio de 2014. La recolección de los datos se realizó a partir de bases de datos e historias clínicas institucionales, se tomó a la totalidad de niños obesos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, donde se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas y las frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas, además se realizó un análisis por grupos de edad (2-5 y 5-9 años) y por sexo. Se empleó el programa EPI info 7 y SPSS versión 20. Resultados: Fueron atendidos 3782 niños, siendo 252 diagnosticados por obesidad infantil, con una magnitud de la enfermedad de 6,6% para el programa de (CYD), Los niños con obesidad infantil fueron en su mayoría del género masculino, de 2 a 4 años de edad (promedio 4 años y 6 meses), procedentes del área urbana, con ocupación materna correspondiente a ama de casa. En los antecedentes personales el 84,1% de los niños tuvieron peso normal al momento de nacer con un promedio de 3,337 grs; no tuvieron lactancia materna exclusiva el 53%. En cuanto al grado de obesidad el 39,3% tuvieron obesidad severa, muy severa y extrema similar por rango de edad. Los antecedentes familiares el 79,7% de las madres estuvieron en edad reproductiva y el padre (30,5%) entre los 31 y 35 años, en sobrepeso (40% y 46,9% respectivamente), el 63,6% de las madres mínimo cursaron secundaria y no hubo antecedentes de diabetes en el 80% y 88,9% respectivamente. El 67,5% no fueron diagnosticados por el programa de control de crecimiento y desarrollo de la institución, de los diagnosticados el 80,5% fueron remitidos y de estos 60,6% fueron valorados por especialista, de ellos 22,7% por pediatría, 24,2% por nutrición y 13,6% por nutrición y pediatría, el 39,4% no había sido visto por especialista. A la edad de 2 a 4 años no hubo diagnóstico en más del 70% de los niños con obesidad infantil y en los 5 a 9 años se presentó el no diagnostico en más de la mitad (54,5%). Conclusiones: La magnitud de Obesidad Infantil, aunque no comparable, da un panorama y un punto de partida para disminuir este porcentaje en la institución. Una alta proporción sin diagnóstico de obesidad infantil se presentó en el programa de PYP, además un alto porcentaje no valorado por las especialidades invita a la institución a que se realicen intervenciones prioritarias y oportunas en este grupo poblacional. Palabras Claves: Obesidad Infantil, Magnitud, Antecedentes, Diagnóstico.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterizacion de la violencia escolar entre pares, estudiantes de sexto a noveno de una institucion educativa del municipio Libano Tolima 2014(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Llano Villegas, Christian; Villegas, Diana Carolina; Arias Valencia, Samuel Andrés (Asesor)Introducción: Para la mayoría de los niños y las niñas en América Latina y el Caribe, la escuela representa el espacio donde pasan el mayor tiempo de su vida cotidiana. En Latinoamérica, se estima que los adolescentes entre los 15 y los 24 años, constituyen la franja de edad de la población más expuesta a la violencia, ya sea como víctimas o como agentes, el acoso escolar, en la actualidad ha sido objeto de múltiples investigaciones, intervenciones y políticas públicas encaminadas a prevenir en la línea de educación Para prevenir la violencia escolar. Objetivo: Caracterizar la violencia escolar entre pares, en estudiantes de los grados sexto a noveno de una institución educativa pública del área urbana del municipio del Líbano 2014, que permita la orientación y el diseño de políticas públicas para la prevención e intervención del evento. Metodología: Se llevó a cabo un estudio epidemiológico observacional, descriptivo, transversal, en un colegio del Líbano Tolima, con una muestra aleatoria de la población estudiantil, tomándose como referencia una prevalencia del 23,4% con un nivel de confianza del 95% y un error máximo del 5%, Para la estrategia de muestro se utilizó la base de datos de la secretaria de educación del Tolima del área de cobertura, quedando una muestra de 118 estudiantes. Resultados: Se evidencia como de manera significativa las mujeres son más dadas a actitudes violentas que los hombres y también una marcada disminución de la autopercepción de víctima en la medida en que aumentaba la edad del menor sin distinción de sexo, dichos resultados coinciden con estudios propios de la región. Conclusiones: Las formas violencia entre pares encontrada en la institución donde se desarrolló la investigación coincide con las encontradas en otras instituciones de Colombia y Suramérica en cuanto a distribución por sexo, edades, grado cursado y demás.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterizacion de las muertes por siniestros en motocicleta en Ibagué, 2008 -2012(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Cabezas Oviedo, Erika Paola; Mora Aguirre, Lady Viviana; Peña Cuellar, German Andres; Sinisterra Perez, Julieth Karina; Ferrero, Juan Carlos (Asesor)Los accidentes de tránsito son un problema de salud mundial y han sido catalogados como un problema de salud pública por la OMS19. Producen una gran morbimortalidad, pérdidas económicas y sociales de grandes magnitudes. Es por ello que se le ha dado gran importancia a los estudios epidemiológicos para tratar de establecer y aclarar los diferentes factores que intervienen en la producción de estos, con el fin de poder crear estrategias y programas para prevenirlos. Objetivo: caracterizar las muertes por lesiones de tránsito en motocicleta de Ibagué entre los años 2008-2012. Métodos: estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, basado en fallecimientos por lesiones de tránsito en motocicleta, ocurridos entre el primero de enero de 2008 y treinta y uno de diciembre de 2012. Resultados: Durante los 5 años, las muertes en los hombres fue mucho más alta que en las mujeres (en promedio 80,8% vs 19,2%). Del total la población estudiada, el mayor porcentaje de las muertes se encontró entre los 20 y 39 años de edad; los días sábados y domingos tienen el mayor porcentaje de muertes por siniestros en moto en la ciudad de Ibagué; el trauma craneoencefálico severo fue la causa directa de muerte que se presentó en más ocasiones y el tipo de actor vial que murió con más alto porcentaje fue el conductor.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los casos de intento suicidio que ingresaron al Hospital Especializado Granja Integral de Lérida Tolima en los años 2014 a 2016(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Cali Baleta, Nery Manzur; Yara, Diana Carolina; Zabala Rodríguez, Yenny KatherineObjetivo: Caracterizar los casos de intento de suicidio que ingresaron al Hospital Especializado Granja Integral durante los años 2014-2016. Diseño y métodos: Observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, se eligió el censo correspondiente al total de la población con 337 casos de intentos de suicidio hospitalizados en el periodo de 2014 a 2016 en el Hospital Especializado Granja. Resultados: Se observó mayor frecuencia del sexo femenino con un 66,2 %, la edad promedio fue de 24,4 (DE 12,3 años), el mecanismo más utilizado para atentar contra la vida de los casos hospitalizados fue la intoxicación con un 65.6%, seguido por la utilización de Armas corto punzantes con un 24%.Conclusiones: El ciclo vital más afectado corresponde a la adolescencia comprendida entre 12 y 18 años. El mecanismo de mayor utilización para llevar a cabo el intento suicida es la intoxicación, con sustancias químicas entre esas organofosforados y medicamentos. Palabras claves: intento suicidio, hospitalización.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los donantes potenciales, efectivos y factores relacionados con el desenlace de la donación de órganos y tejidos en el departamento del Tolima, 2012 - 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Correa T., Karen JaisureIntroducción: Los trasplantes de órganos y tejidos se han convertido para muchos casos, en la única opción terapéutica, especialmente en enfermedades en estadíos terminales, llevando a que el número de pacientes en lista de espera aumente a un ritmo mayor que los donantes y órganos disponibles para el trasplante, haciendo que el operativo de trasplante sea “una carrera contra reloj”, ya que los órganos solo pueden mantenerse por periodos breves. A pesar que Colombia cuenta con una red de donación y trasplante muy bien estructurada, se hace necesario conocer todos los aspectos relacionados con este fenómeno, especialmente en el departamento del Tolima, en donde el proceso se ha implementado en menos de 10 años y se desconocen algunas características de los donantes potenciales, efectivos y factores relacionados con el desenlace de la donación, constituyéndose en el objetivo de la presente investigación. Diseño: El presente estudio es de tipo Epidemiológico, observacional, descriptivo, con una sola Cohorte Retrospectiva. Se exploraron factores relacionados con el desenlace de la No donación. Resultados: de 178 alertas reportadas en el departamento del Tolima el 37% correspondió a donantes potenciales, de los cuales el 37,8% (25 casos) fueron donantes efectivos. La tasa de donación global en el Tolima fue de 4,4 por millón de habitantes. Desde el reporte de la Alerta hasta las primeras 48 horas ocurren el 60% de las donaciones efectivas. La mediana del tiempo de la donación efectiva es de 41 horas (IC 95% 28,8 – 53,1). El órgano que más se rescata en el Tolima es el Riñón seguido por el Hígado. Al ajustar las variables por sexo se encontró que la única asociación estadísticamente significativa está relacionada con el riesgo de No donación en los pacientes con trauma craneoencefálico como tipo de lesión (OR = 0,31; IC 95% 0,098 – 0,767; p = 0,010). Conclusiones/Recomendaciones: Se hace necesario establecer características de la donación potencial y efectiva en diferentes contextos, así como incluir en el análisis diferentes variables de las Alertas reportadas y descartadas. Es importante hacer un estudio analítico que permita valorar los factores asociados a la No donación en Colombia, teniendo en cuenta que la principal limitante consiste en la rapidez del proceso y en incorporar las variables necesarias que en la mayoría de casos provienen de fuentes secundarias.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los factores sociodemográficos, clínicos y predictores de mortalidad en pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico por estenosis aórtica severa con fracción de eyección reducida, en una clínica de referencia. En Ibagué Tolima, 2014 a 2019.(Universidad del Tolima, 2020) Rojas Gómez, Oscar Fabian; Vivas Lasso, Yamile KarimeIntroducción: La Estenosis Aórtica, es la forma más común de cardiopatía valvular en el mundo occidental. La esperanza de vida promedio de los pacientes con estenosis aórtica severa quienes han desarrollado insuficiencia cardíaca congestiva es de aproximadamente 2 años, por ende, el reemplazo valvular aórtico, bien sea abordaje transcatéter o quirúrgico ha sido el único manejo que mejora la supervivencia. Cuando se reduce la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, los pacientes con estenosis aórtica severa poseen adicionalmente malos resultados, aun así, se recomienda el reemplazo valvular aórtico inclusive en pacientes asintomáticos con estenosis severa cuando la FEVI es <50%. Nuestro objetivo fue caracterizar los factores sociodemográficos, clínicos y predictores de mortalidad en pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico por estenosis aórtica severa con fracción de eyección reducida en una clínica de referencia del municipio de Ibagué, departamento del Tolima, 2014 a 2019. Metodología: Estudio de tipo epidemiológico observacional descriptivo, tipo serie de casos retrospectiva comprendida en el periodo 2014 – 2019, teniendo en cuenta la especificidad de los criterios de inclusión y por lo tanto, la poca frecuencia de estas características, se seleccionaron los pacientes con estenosis aórtica severa y fracción de eyección reducida (< de 40%). Resultados: de los 6 pacientes incluidos en el estudio, el RVQA aumentó la FEVI en el posoperatorio (IC: -28.09- -0.575; p=0.042) y el gradiante medio aortico preoperatorio disminuyo tras la cirugía (IC: 2,39- 64.33; p=0.043) . En este grupo de pacientes no se hallaron predictores de mortalidad. El 16.7% de los pacientes fallecieron. Conclusiones: a corto plazo se observa mejoría de la función ventricular y del gradiante medio aortico en esta población de estudio. Palabras Clave: Estenosis valvular aórtica, Disfunción ventricular severa, Cirugía, Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los neonatos con fiebre que ingresan a la unidad de cuidados intensivos neonatal de la Unidad Materno Infantil del Tolima (UNIT) en la ciudad de Ibagué, enero a junio de 2016(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Cardoso, Nicolas; Granados, Daniel; Quintana, HaroldActualmente la fiebre es el principal motivo de consulta pediátrica, constituye un síndrome que acompaña a enfermedades no complicadas y auto limitadas a enfermedades graves que ponen en peligro la vida de los niños(1). La fiebre en neonatos, puede indicar una condición de peligro que requiere la intervención inmediata del médico. En la atención clínica siempre es una urgencia vital que implica observación directa especializada en unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN). Para el año 2016 en el departamento del Tolima, según reporte de la Secretaria de Salud del Tolima, solo en Ibagué, se reportaron 23 muertes neonatales y una tasa de mortalidad perinatal y neonatal tardía de 10,83 por 1000 nacidos vivos. Para la mayoría de niños el acceso a la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico es inexistente. Objetivo general: Caracterizar los neonatos que presentan fiebre, en la unidad de cuidado intensivo neonatal de la de la Unidad Materno Infantil del Tolima (UMIT) en la ciudad de Ibagué, en el periodo enero a junio de 2016. Diseño y métodos: Se realizó un estudio observacional cuantitativo con un componente descriptivo retrospectivo transversal. La recolección de datos se llevó a cabo tomando como fuente de información secundaria, historias clínicas electrónicas, identificando las distintas variables sociodemográficas y clínicas relacionadas con la atención prenatal, del parto y del recién nacido. Resultados: Se observó que la fiebre neonatal se presenta en el 21% de los neonatos que ingresan a unidad de cuidado intensivo neonatal, y de estos, él 63,3% se encuentran en el periodo neonatal temprano. La amenaza de parto pretermino y el antecedente de infección urinaria/vaginosis, se relaciona con la fiebre neonatal en un 11,7% y 21,7 %, respectivamente. El 90% de las madres de los neonatos realizaron 4 o más controles prenatales. El 96,7% de los partos fueron atendidos en un sitio adecuado para su atención como sala de partos y/o quirófano. Se observó que el 0,3 % de la población del estudio falleció por mortalidad asociada a fiebre.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los pacientes inscritos al programa de control de la hipertención arterial del hospital San Carlos de Saldaña Tolima del 2015 al 2017(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Bonilla Meneses, Diana Lizette; Bocanegra Gualtero, Edna Margarita; Jimenez Barrios, Olga Patricia; Díaz Sanchez, CarolinaLa hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada. (12) La hipertensión arterial se constituye como la segunda enfermedad (diagnosticada) después de la diabetes con mayor prevalencia entre los habitantes del municipio de Saldaña, Tolima, por lo tanto, la convierte en el factor de riesgo más importante para las enfermedades cardiovasculares que asociada con otros trastornos, aumenta de forma exponencial la probabilidad de padecer graves complicaciones de tipo cardíaco, renal, neurológica o de cualquier otro sistema. (11) El objetivo de este estudio fue describir los factores sociodemográficos, antecedentes relacionados con la patología, como antecedentes familiares de Hipertensión Arterial y de otras comorbilidades, tratamiento recibido, hábitos de vida; y percepción del programa de los pacientes. Se diseñó un estudio de tipo descriptivo, ya que su propósito se orientó a la identificación de las características de la población que asiste al programa de control de la Hipertensión Arterial de la IPS San Carlos E.S.E del municipio de Saldaña. Este estudio presento una población de 98 pacientes analizados, con una edad promedio de 62.81 años (IC 95% 60.22 – 65.39), de los cuales el 53.1% de los pacientes se concentró en la edad de 60 a 79 años, la distribución por sexos evidencio que 69.4% (IC 95%, 59.68 – 77.64) de los casos fueron de sexo femenino, el 45.9% provienen del área rural y el 52.3% tienen educación básica primaria. Según el estado civil de las personas el 68.4% de los pacientes viven con una pareja estable y el 98% pertenecen a los estratos I y II y están afiliados al régimen subsidiado de afiliación en salud. Referente a los antecedentes familiares un 79.8% expresaron como antecedente familiar de gran importancia la Hipertensión Arterial y el 17.5% presentaban algún tipo clínico de Diabetes; y la evaluación del tratamiento farmacológico a la patología antihipertensiva evidencio que 98% casos consumen en la actualidad antihipertensivos, de los cuales el 83,7% lo consumen más de una vez al día y el 88.8% lo hace de acuerdo a la formulación médica Palabras clave: Hipertensión arterial, descriptivo, tensión arterial.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los programas para el control de tuberculosis en comunidades indígenas de Latinoamérica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Bocanegra Ramírez, Leidy Johanna; Duran Lizarazo, Jholman Alejandro; Martínez Garzón, Luis Miguel; Vanegas Trujillo, Paola AndreaIntroducción: la alta incidencia de tuberculosis en población indígena a nivel mundial y en especial en Latinoamérica y el caribe se convirtió en un problema serio de salud pública, por lo cual se tomó como objetivo caracterizar los diferentes programas de control de tuberculosis en comunidades indígenas. Métodos: revisión sistemática de la literatura en las principales bases de datos sobre programas implementados en esta región en los últimos 10 años, incluyendo artículos analíticos y descriptivos, excluyendo artículos que cursen con infecciones concomitantes o estudios en menores de 14 años. Resultados: Se seleccionaron 32 artículos: 68% de MEDLINE, y el 32% de LILACS según criterio inclusión. Se identificó a Brasil como el país con más publicaciones con un 53%. En su mayoría los hombres fueron más afectados en un máximo de 68.7%, el grupo etario menor a 15 años tuvo una incidencia mucho mayor con reportes hasta del 67.6%. Según criterio de GRADE la calidad de los estudios fue baja y muy baja. Fueron identificados 5 estrategias para el control de la TB sin embargo no fue posible determinar la efectividad de los mismos. Discusión: los estudios analizados contaron con una calidad baja, limitaciones por sesgo, no hubo homogeneidad en la implementación de una estrategia control para la tuberculosis ni en los resultados, es posible un inadecuado control y seguimiento presentes. Conclusiones: la literatura publicada pone de evidencia la falta de estandarización en el cuidado de la tuberculosis por medio de programas dirigidos, no se pudo determinar en ningún caso la efectividad de los programas implementados por medio de estrategia DOTS, plan nacional para control de la tuberculosis en Brasil ni estrategia supervisada. Palabras claves: Tuberculosis, Comunidad Indígena, Tratamiento, Latinoamérica, Dots.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »