C. Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando C. Facultad de Ciencias de la Salud por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 57
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas Sociodemográficas Y Clínicas De Los Pacientes Diagnosticados Con Tuberculosis En El Hospital José Cayetano Vásquez De Puerto Boyacá Del Departamento De Boyaca Entre Los Años 2008 Y 2012.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Vergara Reyes, Diana Marcela; López Zarate, Julio Antonio; Arias, Samuel Andres (Asesor)La propagación de la tuberculosis ha puesto en jaque los servicios de salud al punto que ha sido declarada emergencia mundial por la OMS y es la tuberculosis multirresistente la que genera una seria amenaza para el control de esta patología la cual se crea por tratamientos inadecuados, por condiciones clínicas de inmunosupresión y por factores sociales que facilitan su desarrollo. Es por ello que se requiere conocer los factores sociales y clínicos presentes en nuestros pacientes, el tiempo que permanecen sin diagnóstico y la respuesta al tratamiento con el fin de conocer las falencias y plantear estrategias que permitan mejorar las medidas de intervención y captación de la población vulnerable, estando así un paso delante de la resistencia farmacológica en nuestra región. Método. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las características sociodemográficas y clínicas que incluyen respuesta al tratamiento y tiempo al diagnóstico de los pacientes tratados o diagnosticados en la ESE Hospital José Cayetano Vásquez de Puerto Boyacá entre el 2008 y 2012, excluyendo aquellos que recibieron menos de un mes de tratamiento. Se tomaron como fuentes de información las fichas epidemiológicas, las tarjetas de tratamiento y las historias clínicas para una población de 121 pacientes. Hallazgos y Conclusiones.El porcentaje de resistencia del 4,1% supera la nacional (2,8%), los principales factores de riesgo para multirresistencia son obviados a la hora de solicitar pruebas de sensibilidad; el porcentaje de pacientes curados apenas supera el 61% y a los 3 meses de iniciado los síntomas solo se habían diagnosticado el 60% de los casos cifras que amenazan peligrosamente el control de la patología. Recomendaciones.Realizar unsistema de vigilancia intensificada para detección de tuberculosis multirresistente incluya pruebas rápidas que permita contrarrestar su progreso y genere fuentes de información para estudios futuros.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterizacion de la violencia escolar entre pares, estudiantes de sexto a noveno de una institucion educativa del municipio Libano Tolima 2014(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Llano Villegas, Christian; Villegas, Diana Carolina; Arias Valencia, Samuel Andrés (Asesor)Introducción: Para la mayoría de los niños y las niñas en América Latina y el Caribe, la escuela representa el espacio donde pasan el mayor tiempo de su vida cotidiana. En Latinoamérica, se estima que los adolescentes entre los 15 y los 24 años, constituyen la franja de edad de la población más expuesta a la violencia, ya sea como víctimas o como agentes, el acoso escolar, en la actualidad ha sido objeto de múltiples investigaciones, intervenciones y políticas públicas encaminadas a prevenir en la línea de educación Para prevenir la violencia escolar. Objetivo: Caracterizar la violencia escolar entre pares, en estudiantes de los grados sexto a noveno de una institución educativa pública del área urbana del municipio del Líbano 2014, que permita la orientación y el diseño de políticas públicas para la prevención e intervención del evento. Metodología: Se llevó a cabo un estudio epidemiológico observacional, descriptivo, transversal, en un colegio del Líbano Tolima, con una muestra aleatoria de la población estudiantil, tomándose como referencia una prevalencia del 23,4% con un nivel de confianza del 95% y un error máximo del 5%, Para la estrategia de muestro se utilizó la base de datos de la secretaria de educación del Tolima del área de cobertura, quedando una muestra de 118 estudiantes. Resultados: Se evidencia como de manera significativa las mujeres son más dadas a actitudes violentas que los hombres y también una marcada disminución de la autopercepción de víctima en la medida en que aumentaba la edad del menor sin distinción de sexo, dichos resultados coinciden con estudios propios de la región. Conclusiones: Las formas violencia entre pares encontrada en la institución donde se desarrolló la investigación coincide con las encontradas en otras instituciones de Colombia y Suramérica en cuanto a distribución por sexo, edades, grado cursado y demás.
- PublicaciónAcceso abiertoSíndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué 2014.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Muñoz Osorio, Yudi Alejandra; Osorio Moreno, Diana Marcela; Robles Díaz, Elena Patricia; Romero Ferreira, Yadira Esmirna; Grisales Romero, Hugo (Asesor)Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) se define como la respuesta al estrés laboral caracterizado por el cansancio emocional, la despersonalización y la baja realización personal, la desmotivación, el desinterés, el malestar interno o la insatisfacción laboral. Objetivo: Determinar la prevalencia del SB en el personal de enfermería de un hospital de referencia de una ciudad colombiana y su relación con variables sociodemográficas. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una muestra aleatoria y representativa de 174 enfermeras(os), estratificada según si la enfermera era profesional o auxiliar, en un hospital de referencia de una ciudad colombiana. Se utilizó como instrumento para la determinación del evento la escala validada en Colombia del MBI (Maslach Burnout Inventory). Para la obtención de los resultados se utilizaron pruebas ji-cuadrado de independencia, t para diferencia de promedios en muestras independientes y análisis de la varianza de una vía o de Kruskal Walís según si las variables en los grupos de comparación provenían de una población con distribución normal. En análisis multivariado, se seleccionaron como variables candidatas a ingresar al modelo de regresión logística, aquellas que cumplieran con el criterio de Hosmer Lemeshow. En la construcción del modelo se tomó como medida de la asociación el OR acompañado de su respectivo intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de Burnout fue del 20.1% (IC 95%: 13,9 26,4) y además el 52,3% están a riesgo de padecerlo. Quienes afirmaron ser solteros/viudos/separados, las profesionales de enfermería, los que al momento de la encuesta tenían una vinculación temporal o de supernumerario, quienes laboraban en servicios administrativos/oncología/camillero/esterilización y los 11 hombres y aquellos que afirmaron tener más de un contrato, fueron quienes presentaron indicadores de la proporción de Burnout mayores del 20,1%.En el análisis multivariado, los factores conjuntos que probablemente tienen mayor incidencia en la presencia del Burnout son el número de hijos y ser hombre. Conclusiones: Con respecto a otros estudios, este estudio revela que la prevalencia del síndrome de Burnout en el hospital de referencia es mayor.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia, complicaciones y factores relacionados con las infecciones del sitio operatorio, hospital de tercer nivel. Ibagué 2012 a 2013(Universidad del Tolima, 2014) Carvajal Canizales, Katherine; Cortes Martin, Jovanny; Rodríguez Gamboa, Yenny Marcela; Rosas Diaz, Janzen Manuel; Sierra Millán, Jairo AlejandroLa infección del sitio operatorio es una complicación clínica importante, actualmente constituyen la tercera causa de infección intrahospitalaria, después de la infección urinaria y la neumonía, y son la primera causa de infección entre los pacientes quirúrgicos (38%). Las ISO causan un impacto importante en términos de mortalidad, morbilidad y costos; de los pacientes que fallecen por infección postoperatoria, el 77% de los casos se originó como ISO; 93% de las mismas corresponden a infecciones severas que comprometen órganos o cavidades. De acuerdo a datos del CDC para el año 2002 en los Estados Unidos 205 de las muertes estuvieron asociadas a ISO. “Los factores de riesgo que determinan la aparición de las ISO son múltiples y pueden estar ligados al paciente, a la intervención y a la técnica quirúrgica utilizada”. (1) Palabras Claves: Infección del sitio operatorio, herida limpia, herida limpia – contaminada, factores relacionados.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterizacion de las muertes por siniestros en motocicleta en Ibagué, 2008 -2012(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Cabezas Oviedo, Erika Paola; Mora Aguirre, Lady Viviana; Peña Cuellar, German Andres; Sinisterra Perez, Julieth Karina; Ferrero, Juan Carlos (Asesor)Los accidentes de tránsito son un problema de salud mundial y han sido catalogados como un problema de salud pública por la OMS19. Producen una gran morbimortalidad, pérdidas económicas y sociales de grandes magnitudes. Es por ello que se le ha dado gran importancia a los estudios epidemiológicos para tratar de establecer y aclarar los diferentes factores que intervienen en la producción de estos, con el fin de poder crear estrategias y programas para prevenirlos. Objetivo: caracterizar las muertes por lesiones de tránsito en motocicleta de Ibagué entre los años 2008-2012. Métodos: estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, basado en fallecimientos por lesiones de tránsito en motocicleta, ocurridos entre el primero de enero de 2008 y treinta y uno de diciembre de 2012. Resultados: Durante los 5 años, las muertes en los hombres fue mucho más alta que en las mujeres (en promedio 80,8% vs 19,2%). Del total la población estudiada, el mayor porcentaje de las muertes se encontró entre los 20 y 39 años de edad; los días sábados y domingos tienen el mayor porcentaje de muertes por siniestros en moto en la ciudad de Ibagué; el trauma craneoencefálico severo fue la causa directa de muerte que se presentó en más ocasiones y el tipo de actor vial que murió con más alto porcentaje fue el conductor.
- PublicaciónRestringidoCaracterización mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello uterino en dos instituciones médicas en Ibagué Tolima. 2010-2012(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Alarcón Alape, Norma Alexandra; Sánchez Rivera, Julián Alfonso; Urueña Rodríguez, Mayra Gizeth; Ferrero Otero, Juan Carlos (Asesor)El cáncer de cuello uterino es la patología neoplásica maligna de mayor indecencia y mortalidad entre las mujeres alrededor del mundo, considerada principalmente como una enfermedad de trasmisión sexual, se presenta más frecuentemente en países en vía de desarrollo y está asociada a múltiples factores pero principalmente asociado a el virus del papiloma humano, el objetivo del presente estudio es caracterizar las mujeres con cáncer de cérvix que asistieron a un consultorio privado y el hospital de referencia de alta complejidad en la ciudad de Ibagué – Tolima en el periodo comprendido entre los años 2010 -2012 Materiales y Métodos: Se realizó un Estudio Observacional Descriptivo Retrospectivo para el análisis de características de las mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello uterino que asistieron a la consulta de ginecología oncológica en la ciudad de Ibagué –Tolima entre los años 2010 a 2012. Resultados: Las mujeres con cáncer de cérvix valoradas en los dos centros de atención medica de Ginecología Oncológica se presentaron en su mayoría entre los 25 y 89 años, unión libre, de procedencia el 36,4% en el municipio de Ibagué y el 57,5% pertenecían a otros municipios dentro de los cuales los más frecuentes fueron Guamo, Planadas y Purificación. El carcinoma escamo celular con un 86% aproximadamente fue el tipo histológico predominante en la población de mujeres que asistieron a consulta por ginecología oncológica; el carcinoma estadio IIIB fue el más frecuente con un 32%. Conclusiones: El promedio de la edad de las mujeres del estudio fue de 50 años, al igual que se presentaron casos de carcinoma in situ en mujeres desde los 25 años; en la población estudiada se evidencia la presencia de la enfermedad en estadio IIIB en un 32% seguido por carcinoma in situ en 25,9% sin embargo también se presentan casos de estadios avanzados (IVA, IVB) que tienen un mayor riesgo de muerte.
- PublicaciónRestringidoAnalisis De La Mortalidad Evitable En El Tolima, Ocurridas Durante El Periodo 2005 – 2010(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Astaiza Hurtado, John Edinson; Bohórquez, Sonia; Cardozo, Jennifer Tatiana; León Rodríguez, Fabio (Asesor)Objetivo; Analizar el comportamiento de la Mortalidad evitable en departamento del Tolima, por municipios e identificar la carga de años potencialmente de vida perdidos por grupo de causas evitables; de las defunciones ocurridas durante el periodo comprendido entre el 2005-2010, según registro fuente DANE; con el fin de crear herramienta útil, para el desarrollo de la salud pública. Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, en el que se utilizó la Clasificación de mortalidad evitable propuesta por Gómez – 2006; con serie de tiempo correspondiente al período 2005 - 2010. Resultados. El 77% de las muertes se consideran evitables, La carga más alta de mortalidad es atribuible a las defunciones evitables por medidas preventivas y de diagnóstico precoz con una tasa de 1582 por cada 100 mil habitantes; la razón de mortalidad en hombres fue de 3:1 con respecto a la mujeres en Defunciones evitables por medidas mixtas con una tasa 819 muertes por cada 100 mil habitantes; en este grupo de causa la tasa medina de Años potencialmente perdidos (APVP) fue de 43,1 años por cada 1000 habitante, la más alta dentro del grupo de causas evitables propuesto por Gómez. Los municipios con mayor tasa de mortalidad evitable observada son los de la zona norte, municipios en los cuales se intensificaron la disputa de tierras entre grupos armados. Conclusión. Las muertes evitables en el departamento del Tolima tiene una alta proporción del 77%; la mayor tasa de mortalidad evitable, es atribuible a las defunciones evitables por diagnóstico y tratamiento precoz, en la que se observa que a mayor edad mayor riesgo de muerte; con aumento en la tasa de mortalidad con cada de estudio; seguidas por la defunciones evitables por medidas mixtas, Siendo estas las que mayor aporte hace a los APVP, la principal causa son las muertes por causa violenta y homicidios, afectando principalmente a hombre entre los 15 a 30 años.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la obesidad en niños de 2 a 9 años, atendidos en una institución prestadora de servicios de salud, Ibagué, 2012-2014.(Universidad del Tolima, 2014) Arias Ospina, Gleidy Vanessa; Rojas Varela, YuriethObjetivo: Se busca describir las características sociodemográficas, antecedentes personales, familiares y manejo asistencial en niños de 2 a 9 años y estimar la magnitud de la obesidad infantil en una IPS de la ciudad de Ibagué entre junio de 2012 y junio de 2014. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo en niños de 2 a 9 años de edad, atendidos en un programa de control de crecimiento y desarrollo (CYD) de una IPS de la ciudad de Ibagué – Tolima entre junio de 2012 a junio de 2014. La recolección de los datos se realizó a partir de bases de datos e historias clínicas institucionales, se tomó a la totalidad de niños obesos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, donde se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas y las frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas, además se realizó un análisis por grupos de edad (2-5 y 5-9 años) y por sexo. Se empleó el programa EPI info 7 y SPSS versión 20. Resultados: Fueron atendidos 3782 niños, siendo 252 diagnosticados por obesidad infantil, con una magnitud de la enfermedad de 6,6% para el programa de (CYD), Los niños con obesidad infantil fueron en su mayoría del género masculino, de 2 a 4 años de edad (promedio 4 años y 6 meses), procedentes del área urbana, con ocupación materna correspondiente a ama de casa. En los antecedentes personales el 84,1% de los niños tuvieron peso normal al momento de nacer con un promedio de 3,337 grs; no tuvieron lactancia materna exclusiva el 53%. En cuanto al grado de obesidad el 39,3% tuvieron obesidad severa, muy severa y extrema similar por rango de edad. Los antecedentes familiares el 79,7% de las madres estuvieron en edad reproductiva y el padre (30,5%) entre los 31 y 35 años, en sobrepeso (40% y 46,9% respectivamente), el 63,6% de las madres mínimo cursaron secundaria y no hubo antecedentes de diabetes en el 80% y 88,9% respectivamente. El 67,5% no fueron diagnosticados por el programa de control de crecimiento y desarrollo de la institución, de los diagnosticados el 80,5% fueron remitidos y de estos 60,6% fueron valorados por especialista, de ellos 22,7% por pediatría, 24,2% por nutrición y 13,6% por nutrición y pediatría, el 39,4% no había sido visto por especialista. A la edad de 2 a 4 años no hubo diagnóstico en más del 70% de los niños con obesidad infantil y en los 5 a 9 años se presentó el no diagnostico en más de la mitad (54,5%). Conclusiones: La magnitud de Obesidad Infantil, aunque no comparable, da un panorama y un punto de partida para disminuir este porcentaje en la institución. Una alta proporción sin diagnóstico de obesidad infantil se presentó en el programa de PYP, además un alto porcentaje no valorado por las especialidades invita a la institución a que se realicen intervenciones prioritarias y oportunas en este grupo poblacional. Palabras Claves: Obesidad Infantil, Magnitud, Antecedentes, Diagnóstico.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia, complicaciones y factores relacionados con las infecciones del sitio operatorio, hospital de tercer nivel, Ibagué 2012 a 2013(Ibague : Universidad del Tolima, 2014, 2014-05) Carvajal Canizales, Katherine; Cortés Martin, Jovanny; Rodríguez Gamboa, Yenny Marcela; Rojas Díaz, Yanzen Manuel; Sierra Millán, Jairo AlejandroRESUMEN. La infección del sitio operatorio es una complicación clínica importante, actualmente constituyen la tercera causa de infección intrahospitalaria, después de la infección urinaria y la neumonía, y son la primera causa de infección entre los pacientes quirúrgicos (38%). Las ISO causan un impacto importante en términos de mortalidad, morbilidad y costos; de los pacientes que fallecen por infección postoperatoria, el 77% de los casos se originó como ISO; 93% de las mismas corresponden a infecciones severas que comprometen órganos o cavidades. De acuerdo a datos del CDC para el año 2002 en los Estados Unidos 205 de las muertes estuvieron asociadas a ISO. “Los factores de riesgo que determinan la aparición de las ISO son múltiples y pueden estar ligados al paciente, a la intervención y a la técnica quirúrgica utilizada”. (1)
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización espacial, sociodemográfica y de la mortalidad de los casos de dengue reportados en Ibagué - Colombia, 2013.(Universidad del Tolima, 2015) Montiel Zambrano, Jetzika; Sánchez, Oscar FernandoDurante el año 2013, se presentó en el área urbana del Municipio de Ibagué, una epidemia de Dengue con 5.495 casos del dengue (probables y confirmados); con una tasa de incidencia de 1.106 x 100.000 habitantes, con mayor reporte de casos con signos de alarma 3.510 que representó el 63.9% del total, seguido de los casos sin signos de alarma en total 1.751 casos (31.9%), por último los casos de dengue grave fueron 234 (4.2%), la letalidad por dengue grave alcanzó el 5.13%. Se hace preciso analizar las condiciones sociodemográficas y caracterizar el comportamiento del dengue, en la ciudad de Ibagué y sus comunas, durante el año 2013, para identificar los patrones de transmisión. El presente estudio se realizó con el objeto de caracterizar la distribución espacial, sociodemográfica y mortalidad de los casos de dengue reportados según comuna, para el municipio de Ibagué en el año 2013, con el fin de proponer, orientar y facilitar la toma de decisiones en la Secretaría de Salud Municipal. Estudio descriptivo retrospectivo, basado en fuentes secundarias, provenientes de los casos de dengue reportados por el SIVIGILA, para el municipio de Ibagué, área urbana, en el año 2013, la información fue aportada por la Secretaria de Salud Municipal, la misma fue validada y se generó una base de datos para procesar las variables de interés, con la utilización del programa SPSS V.20 y Microsoft Excel; para las salidas cartográficas, se utilizó la base digital de la ciudad de Ibagué, suministrada por la Secretaria de Planeación Municipal de Ibagué, atendiendo a la escala de trabajo se pudo analizar la información hasta el nivel de barrio, comuna y manzana. Los resultados obtenidos, permitieron un análisis integral de todas las variables de interés, establecer la relación entre la distribución del dengue y las condiciones sociodemográficas de la población, mostrar espacialmente los barrios que aportaron la mayor carga de enfermedad, los factores de riesgo involucrados en la transmisión en las zonas prioritarias de intervención; en lo referente con la letalidad, la proporción de casos de dengue grave fatales, supero la meta establecida a nivel nacional, los casos de dengue grave con el peor desenlace, fueron los de los afectados de 75 años y más, pues la totalidad de ellos falleció. Fue evidente importancia de esta enfermedad como un problema de Salud Pública en el Municipio, el Dengue en 2013 se distribuyó heterogéneamente en las diferentes comunas y barrios de la ciudad, hecho facilitado por crecimiento y concentración poblacional, con problemas de saneamiento peridomiciliario, así como las conductas inadecuadas, que han favorecido la permanecía del vector. La información que permitirá direccionar, de una manera adecuada y oportuna las estrategias de vigilancia, prevención y control que se implementan en la ciudad, optimizando así los recursos disponibles para tal fin. Palabras Claves: dengue, epidemiología, incidencia, barrios, Ibagué, Sistemas de Información Geográfico
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la morbilidad materna extrema en Ibagué Tolima años 2013 y 2014.(Universidad del Tolima, 2015) Florido Poveda, Maryluz; González Garzón, Beatriz Daniela; Mayoral Ortiz, Luisa Karina; Varón Gómez, Astrid VivianaIntroducción: El embarazo es un estado natural en la vida de la mujer que puede acompañarse de complicaciones, que pueden llevar a la muerte materna, la vigilancia de la MME sirve para evaluar la calidad del cuidado obstétrico a nivel hospitalario de una población. Objetivo: Caracterizar la MME de las mujeres reportadas en Sistema nacional de vigilancia en salud pública, Ibagué años 2013 -2014. Metodología: Estudio descriptivo, serie de casos, de pacientes reportadas como casos de MME -Tolima años 2013-2014, con el fin de describir variables sociodemográficas (edad, régimen de afiliación, y área de procedencia) y clínicas (número de gestaciones, control prenatal momento de ocurrencia con relación a la terminación de la gestación, estancia hospitalaria, total criterios, enfermedad específica, falla orgánica, manejo especifico y causa principal CIE10 de la población en estudio. Resultados: Se estudiaron 202 casos de mujeres con MME, con residencia Ibagué, edades extremas entre los 13 y 45 años, como causa principal: Trastornos hipertensivos (58%) 2013 y (57%) 2014, y la hemorragia posparto (5%) para cada año, la razón de MME fue de 12 x 1.000 nacidos vivos según reportes del DANE para los dos años. Conclusión: La MME desde el punto de vista socio-demográfico y clínico en Ibagué, permite obtener nuevo conocimientos científico sobre la problemática de las pacientes del municipio, y evaluar el sistema de información con el que se está trabajando; para contribuir a la optimización de la calidad de atención de estas mujeres. Palabras Claves: Morbilidad Materna Extrema (MME), mortalidad materna.
- PublicaciónAcceso abiertoDemoras en la atención dentro proceso de diagnóstico y tratamiento en niños y niñas menores de 18 años, de los municipios del Valle del Cauca diagnosticados con Leucemia aguda linfoide y mieloide y factores relacionados(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Cruz Mora, Diana MarcelaLas enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son consideradas con las principales causas de morbilidad, letalidad y discapacidad a nivel mundial y nacional, por su parte el cáncer infantil es un diagnóstico de la baja incidencia pero altas tasas de mortalidad, a pesar que se cuenta con normativa que busca garantizar la atención integral de los menores, mediante los análisis de mortalidad realizados por las diferentes entidades territoriales y el instituto nacional de salud, se evidencia la presencia de demoras de atención y un porcentaje de sobrevida inferior al de otros países de américa latina; lo anterior evidencia la necesidad de realicen estos análisis en menores que se encuentren dentro del proceso de tratamiento. Objetivo. Identificar la presencia demoras en la atención dentro proceso de diagnóstico y tratamiento en niños y niñas menores de 18 años diagnosticados con leucemia aguda linfoide y mieloide que estén en tratamiento actualmente y factores relacionados. Población. Los menores de 18 años que actualmente se encuentran en tratamiento residentes de uno de los 41 municipios del Valle del Cuaca, con diagnósticos con leucemias agudas pediátricas linfoide o mieloide de acuerdo a los registros de SIVIGILA durante el 2014. Diseño y métodos. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y Longitudinal. Se utilizó información de las bases de datos SIVIGILA de leucemias agudas linfoide, Leucemia aguda mieloide y Cáncer infantil al igual que la aplicación de instrumento diseñado acorde al cumplimiento del objetivo de investigación del presente estudio, contemplando información familiar, del menor, de aseguramiento al igual que atención integral en tres tiempos, a saber: presunción diagnostica, conformación diagnostica e inicio del tratamiento a la fecha Resultados: De 22 casos de menores diagnosticados con leucemia aguda mieloide y linfoide se obtuvo información de 17 casos, de las cuales el 58,82% fueron mujeres y el 41,2% corresponden al régimen subsidiado, providentes de doce municipios del Valle del Cauca. Se encontró que en 82,35 % y 88,24% presentaron un indicador alto en la presunción y confirmación diagnósticas esta última en su totalidad fue intrahospitalaria, del mismo modo durante el proceso de tratamiento el 82,4% presento algún tipo de dificultad e evidenciando como principal las relacionadas con factores económicos de igual forma a nivel del SGSS se encontró que para las familias las principales dificultades están racionadas con autorización y entrega de medicamentos (85,7%), asignación de citas (57,1%), disponibilidad de plaquetas y hemoderivados (35,7%) y tiempo de espera sin ser hospitalizados (28,6%).
- PublicaciónAcceso abiertoDescripción de los factores prevenibles y no prevenibles relacionados con las infecciones en el sitio operatorio (ISO) evidenciados en las historias clínicas en un hospital de II nivel del Tolima, en el periodo de septiembre del 2013 a septiembre del 2014.(Universidad del Tolima, 2015) Cortes Segura, Yeni Alexandra; Quiñones Barreto, Dany LeandroSegún el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta en los Estados Unidos de Norte América (CDC), las infecciones en sitio operatorio ocupan el tercer lugar de ISO, esto se convierte en un problema de Salud Pública, debido al aumento de los casos de morbilidad y mortalidad de los pacientes asociadas a estas infecciones. Esta problemática está siendo controlada por los diferentes entes de salud, pero continua causando daños físicos, psicosociales y económicos a la persona, las instituciones de salud y los sistemas de salud de las naciones. Se estima que alrededor del 40 al 60% de las ISO se pueden prevenir (1). Pero lamentablemente las instituciones de salud fallan en las medidas de prevención y control de las infecciones. Objetivo: Caracterizar los factores prevenibles relacionados con las infecciones en el sitio operatorio evidenciados en las historias clínicas, en un hospital de segundo nivel en el Tolima, en el periodo de septiembre de 2013 a septiembre del 2014. Métodos: La investigación que se desarrolló fue de tipo descriptiva longitudinal retrospectiva, basada en los registros de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados con ISO, en el periodo de tiempo estipulado. Resultados: La institución obtuvo una tasa de incidencia de 9,1 ISO por cada 1000 procedimientos quirúrgicos. Se estudiaron los factores extrínsecos ya que son los modificables, para lograr una disminución en la incidencia de las infecciones de sitio operatorio. Se realizó un análisis con cada uno de estos factores que se ejecutan antes, durante y después del procedimiento quirúrgico, en donde se evidenciaron fallas en el registro de la historia clínica en el lavado de manos antes del procedimiento quirúrgico, el registro del rasurado del sitio anatómico a intervenir, el registro de los tiempos quirúrgicos de la cirugía, la no clasificación de la herida quirúrgica, el aislamiento del agente causal y el seguimiento a los pacientes diagnosticados con ISO. Palabras Claves: Infección en sitio operatorio (ISO), factores intrínsecos, factores extrínsecos, factores modificables, historia clínica.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos, actitudes y prácticas frente al dengue en los adultos responsables de los hogares del barrio las Ferias, la Dorada – Caldas, diciembre de 2014.(Universidad del Tolima, 2015) Pineda Valencia, Diana Carolina; Linares Buitrago, Mayra Jissella; Giraldo Patiño, Milena; Salazar Robayo, Mónica Alejandra; Guarín Duque, SamaraEl objetivo principal es describir los conocimientos, actitudes y prácticas frente al dengue, factores de riesgo y medidas preventivas, que tienen los adultos responsables de los hogares del Barrio las Ferias del municipio la Dorada, Caldas, en el mes de Diciembre de 2014, para proponer estrategias que ayuden a disminuir el riesgo de la enfermedad. La Metodología de estudio epidemiológico descriptivo transversal en 313 adultos responsables de los Hogares del Barrio Las Ferias en el Municipio de La Dorada, Caldas, se aplicaron en total 313 encuestas en las viviendas seleccionadas con un muestreo aleatorio simple realizado en el programa Epi- Info 3.1®, la información fue posteriormente sistematizada en el programa SPSS®, para analizar las frecuencias absolutas, relativas y proporciones de cada variable. Como resultados se encontraron que el 85,2% de la población sabe qué es el dengue; el 86,2% tiene conocimiento que el dengue se trasmite a través de la picadura de un mosquito; el 93,9% de la población refirió que el lugar de reproducción del vector son los depósitos de agua sin proteger; el 15,1% de la población ha enfermado una vez de dengue, La mayoría de la población reconoce que el dengue en una enfermedad muy grave 70,7%; con relación a la sintomatología de la enfermedad el 94,1% identifica la fiebre como principal síntoma. La eliminación de aguas estancadas, no arrojar recipientes en donde se pueda acumular agua y manteniendo tapadas albercas, tanques de reserva y recipientes con agua son las medidas de prevención más relevantes para la población. Se encontró que el 22,6 % están en total desacuerdo con que el control de la enfermedad es responsabilidad de la alcaldía, el 61,8% opinan que las personas de su barrio no colaboran en campañas de control de la enfermedad en caso de presentar síntomas sugestivos de la enfermedad el 89,1% de la población respondió que acudiría al médico, El 41,6% lava la alberca una vez por semana, El 87,8% de la población nunca utiliza toldillo. La conclusión principal es que Los jefes de los hogares del Barrio Las Ferias tienen conocimientos adecuados sobre características de la enfermedad en cuanto a su forma de transmisión, reproducción del vector, reconocimiento de sus síntomas y además cuentan con actitudes favorables frente a la enfermedad, tienen prácticas preventivas positivas al interior de sus viviendas pero no realizan actividades colectivas a nivel comunitario, por lo que se sugiere a la administración pública la implementación de estrategias de control social para prevenir la enfermedad. Palabras Clave: Conocimientos, actitudes, practicas, prevención, dengue, adultos responsables.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia y factores relacionados con el bajo peso y apgar bajo en los recién nacidos de gestantes residentes de la ciudad de Ibagué durante el año 2013(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Bermudez Vargas, Fitzgerald Vyacheslav; Ibáñez Vargas, Roosevelt; Martínez Orjuela, Alejandrina del PilarIntroducción: el bajo peso al nacer y el apgar bajo han mostrado a través de la historia asociarse con desenlaces negativos en el desarrollo de la población infantil a nivel mundial. Objetivo: Determinar la incidencia y los factores relacionados con bajo peso y APGAR bajo en los recién nacidos. Metodología: Estudio epidemiológico observacional transversal de asociación, Se tomaron datos provenientes de todas las gestantes cuyo parto fue atendido en el municipio de Ibagué durante el año 2013 y los recién nacidos producto de dicha atención. El muestreo utilizado fue no probabilístico a conveniencia; dado que tomó el total de la población de gestantes residentes en Ibagué y cuyo parto fue atendido en esta ciudad durante el año 2013. Resultados: Se registraron 7725 nacimientos, encontrándose que la incidencia de bajo peso al nacer fue de 2,6% y la proporción de peso deficiente al nacer en nacidos a término fue de 22%. La incidencia de APGAR bajo a los 5 minutos en los recién nacidos a término fue de 0,5% predominando la puntuación de moderadamente deprimido en el 0,4%(26) en este mismo grupo de edad. Las características del cuidado prenatal asociadas al bajo peso al nacer fueron la primigestación (OR ajustado= 1,35 IC95%1,25-1,56) y el embarazo múltiple (OR ajustado= 12,68 IC95% 6,2-25,5). Conclusiones: Este estudio permitió describir el perfil epidemiológico y relacionar algunos factores con la aparición de desenlaces deletéreos como el bajo peso y el apgar bajo al nacer en los recién nacidos de gestantes en la ciudad de ibagué. Sin embargo hacen falta estudios posteriores que involucren fuentes más directas de información así como inclusión de más variables con el fin de encontrar resultados más puntuales.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización espacial, sociodemográfica y de la mortalidad de los casos de dengue reportados en Ibagué - Colombia, 2013(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-05) Montiel Zambrano, Jetzika y Sánchez; Sánchez, Oscar FernandoDurante el año 2013, se presentó en el área urbana del Municipio de Ibagué, una epidemia de Dengue con 5.495 casos del dengue (probables y confirmados); con una tasa de incidencia de 1.106 x 100.000 habitantes, con mayor reporte de casos con signos de alarma 3.510 que representó el 63.9% del total, seguido de los casos sin signos de alarma en total 1.751 casos (31.9%), por último los casos de dengue grave fueron 234 (4.2%), la letalidad por dengue grave alcanzó el 5.13%. Se hace preciso analizar las condiciones sociodemográficas y caracterizar el comportamiento del dengue, en la ciudad de Ibagué y sus comunas, durante el año 2013, para identificar los patrones de transmisión. El presente estudio se realizó con el objeto de caracterizar la distribución espacial, sociodemográfica y mortalidad de los casos de dengue reportados según comuna, para el municipio de Ibagué en el año 2013, con el fin de proponer, orientar y facilitar la toma de decisiones en la Secretaría de Salud Municipal. Estudio descriptivo retrospectivo, basado en fuentes secundarias, provenientes de los casos de dengue reportados por el SIVIGILA, para el municipio de Ibagué, área urbana, en el año 2013, la información fue aportada por la Secretaria de Salud Municipal, la misma fue validada y se generó una base de datos para procesar las variables de interés, con la utilización del programa SPSS V.20 y Microsoft Excel; para las salidas cartográficas, se utilizó la base digital de la ciudad de Ibagué, suministrada por la Secretaria de Planeación Municipal de Ibagué, atendiendo a la escala de trabajo se pudo analizar la información hasta el nivel de barrio, comuna y manzana. Los resultados obtenidos, permitieron un análisis integral de todas las variables de interés, establecer la relación entre la distribución del dengue y las condiciones sociodemográficas de la población, mostrar espacialmente los barrios que aportaron la mayor carga de enfermedad, los factores de riesgo involucrados en la transmisión en las zonas prioritarias de intervención; en lo referente con la letalidad, la proporción de casos de dengue grave fatales, supero la meta establecida a nivel nacional, los casos de dengue grave con el peor desenlace, fueron los de los afectados de 75 años y más, pues la totalidad de ellos falleció. Fue evidente importancia de esta enfermedad como un problema de Salud Pública en el Municipio, el Dengue en 2013 se distribuyó heterogéneamente en las diferentes comunas y barrios de la ciudad, hecho facilitado por crecimiento y concentración poblacional, con problemas de saneamiento peridomiciliario, así como las conductas inadecuadas, que han favorecido la permanecía del vector. La información que permitirá direccionar, de una manera adecuada y oportuna las estrategias de vigilancia, prevención y control que se implementan en la ciudad, optimizando así los recursos disponibles para tal fin.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización sociodemográfica, nutricional y clínica de los casos de desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas menores de 5 años , en el departamento del Tolima para el año 2016(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Díaz González, Yamile; Espejo Alfonso, ElizabethIntroducción: la desnutrición aguda genera efectos para la salud en la primera infancia, encontrándose ligada al crecimiento y desarrollo. El Tolima ha reportado 16 casos a la semana epidemiológica 9 del 2016. (6) Objetivo: describir las características sociodemográficas, nutricionales y clínicas en menores de 5 años con desnutrición aguda moderada y severa en el Tolima, enero a diciembre de 2016. Diseños y métodos: se realizó un estudio descriptivo con información reportada al SIVIGILA en el Tolima durante el 2016. Utilizando fuentes de datos secundarias, analizadas con programas Excel y SPSS versión 22. Resultados: De 565 datos, se depuraron y aceptaron 233 datos, encontrándose (65,2%) desnutrición aguda moderada y severa (34,8%). Mayor frecuencia sexo masculino (53,2%), (57,1%) en cabecera municipal, régimen subsidiado (87,3%), el (96,6%) pertenecen a otros grupos poblacionales y la pertenencia étnica más reportada fueron indígenas (8,6%). Para las variables sociodemográficas de los cuidadores se halló que en más del 90% son mujeres, superan los 18 años (94,4%), el (48,1%) tienen nivel de escolaridad primaria y estrato socioeconómico 1 (80,2%). Los niños con nacimiento a término presentaron deficiente peso al nacer (32,9%), los que nacieron a pretérmino evidenciaron bajo peso al nacer (5%). El (92%) inscritos al programa de control de crecimiento y desarrollo y (87,6%) esquema de vacunación completo. Se presentó una mayor incidencia en la desnutrición aguda moderada, el sexo masculino y los municipios de Guamo y Flandes. Los signos clínicos en desnutrición aguda moderada son (24,9%) delgadez visible, anemia (15%), lesiones de cabello (7,3%) e hiperpigmentación (6,4%), y en la desnutrición aguda severa la piel reseca (9,4%). Palabras claves: Desnutrición aguda.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los donantes potenciales, efectivos y factores relacionados con el desenlace de la donación de órganos y tejidos en el departamento del Tolima, 2012 - 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Correa T., Karen JaisureIntroducción: Los trasplantes de órganos y tejidos se han convertido para muchos casos, en la única opción terapéutica, especialmente en enfermedades en estadíos terminales, llevando a que el número de pacientes en lista de espera aumente a un ritmo mayor que los donantes y órganos disponibles para el trasplante, haciendo que el operativo de trasplante sea “una carrera contra reloj”, ya que los órganos solo pueden mantenerse por periodos breves. A pesar que Colombia cuenta con una red de donación y trasplante muy bien estructurada, se hace necesario conocer todos los aspectos relacionados con este fenómeno, especialmente en el departamento del Tolima, en donde el proceso se ha implementado en menos de 10 años y se desconocen algunas características de los donantes potenciales, efectivos y factores relacionados con el desenlace de la donación, constituyéndose en el objetivo de la presente investigación. Diseño: El presente estudio es de tipo Epidemiológico, observacional, descriptivo, con una sola Cohorte Retrospectiva. Se exploraron factores relacionados con el desenlace de la No donación. Resultados: de 178 alertas reportadas en el departamento del Tolima el 37% correspondió a donantes potenciales, de los cuales el 37,8% (25 casos) fueron donantes efectivos. La tasa de donación global en el Tolima fue de 4,4 por millón de habitantes. Desde el reporte de la Alerta hasta las primeras 48 horas ocurren el 60% de las donaciones efectivas. La mediana del tiempo de la donación efectiva es de 41 horas (IC 95% 28,8 – 53,1). El órgano que más se rescata en el Tolima es el Riñón seguido por el Hígado. Al ajustar las variables por sexo se encontró que la única asociación estadísticamente significativa está relacionada con el riesgo de No donación en los pacientes con trauma craneoencefálico como tipo de lesión (OR = 0,31; IC 95% 0,098 – 0,767; p = 0,010). Conclusiones/Recomendaciones: Se hace necesario establecer características de la donación potencial y efectiva en diferentes contextos, así como incluir en el análisis diferentes variables de las Alertas reportadas y descartadas. Es importante hacer un estudio analítico que permita valorar los factores asociados a la No donación en Colombia, teniendo en cuenta que la principal limitante consiste en la rapidez del proceso y en incorporar las variables necesarias que en la mayoría de casos provienen de fuentes secundarias.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervivencia de los pacientes con tuberculosis que fueron notificados al sistema de vigilancia epidemiológica en la ciudad de Ibagué entre el año 2010 a noviembre de 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Pinzón Barbosa, Yulieth Katherinne; Hurtado, Ivonne Maritza; Aldana Garcia, Michelle Fiorella; Fuentes Jiménez, YelisEl presente trabajo tiene como propósito identificar los factores que intervienen en la supervivencia de los pacientes con tuberculosis notificados al sistema de vigilancia epidemiológico de la cuidad de Ibagué entre el año 2010 a Noviembre del año 2015, además de establecer el tiempo de supervivencia de dichas personas desde el momento de la notificación al sistema de SIVIGILA, para lograr este objetivo se realizaron análisis estadísticos a través del software SPSS, y así se realizó la caracterización de la población en estudio a través de variables de exposición específicas, determinar tiempo de supervivencia a través de Kaplan y Meier, tiempos de supervivencia por variables según Log Rank, y ajuste de variables a través del modelo Regresión de Cox, por último se realizan una serie de conclusiones y recomendaciones con el fin de mejorar las falencias identificadas durante el estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre los factores sociodemográficos, clínicos y de la calidad de la atención de las gestantes con el diagnóstico de bajo peso al nacer en neonatos a término, en un hospital de referencia. Municipio del Espinal, departamento del Tolima, 2010 a 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bonilla Esquivel, Bertha Irlene; Buriticá Moncaleano, Herney Armando; Cortes Guzmán, Rafael Ángel; Vargas Pacheco, NatalyEl bajo peso al nacer (BPN), la morbimortalidad materno fetal, y la mortalidad en la primera infancia son considerados a nivel mundial como indicadores de calidad de atención médica y establece el nivel de cumplimiento de los objetivos del milenio (1). Teniendo en cuenta que el municipio de El Espinal, cumple con la meta nacional de Colombia de BPN (<10%), se ha visto un incremento de la prevalencia a nivel local a partir del año 2011, registrado en el documento de informe epidemiológico departamental, que incluyeron los recién nacidos procedentes de dicho municipio, nacidos en otras instituciones de salud, por lo tanto es importante identificar las características de esta condición en este grupo poblacional, información que se puede utilizar para implementar o fortalecer estrategias a nivel institucional y contribuir a mejorar la salud materna e infantil. Objetivo general: Establecer la asociación entre los factores sociodemográficos, clínicos y de la calidad de la atención de las gestantes con el diagnóstico de bajo peso al nacer en neonatos a término, en un hospital de referencia, Municipio de El Espinal, Departamento del Tolima, en el periodo comprendido entre Junio de 2010 y Septiembre de 2015. Diseño y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles; se obtuvo la información de fuentes secundarias como historias clínicas, SIVIGILA y RUAF, extrayendo distintas variables socio demográficas, clínicas y de la calidad de la atención de las gestantes y sus recién nacidos a término. Resultados: Se identificó que cerca del 52% de las gestantes incluidas en el estudio, cursaban con su primera gestación, que las mujeres con hipertensión inducida por la gestación o preeclampsia tuvieron mayor riesgo (1,7 veces) de tener hijo con BPN; se halló que las variables de nivel educativo, hipertensión inducida por la gestación y paridad presentaron asociación con significación estadística y explican la variabilidad en el BPN en un 18,8%.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »