EHA. Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias
Navegar
Examinando EHA. Tesis y Trabajos de Grado por Título
Mostrando1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLos actos de habla como teoría de la acción en el lenguaje de las víctimas del conflicto armado en el sur oriente del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Manrique Ruíz, PatriciaEl presente trabajo es el resultado de una investigación cualitativa, de las Ciencias Sociales, realizado en el suroriente del Departamento del Huila, en los municipios de Guadalupe, Suaza y Acevedo, donde se estableció una población de víctimas de los actores del conflicto armado, procedentes del Caquetá por desplazamiento inmediato y/o desmovilización luego de la antigua zona de distensión y que ahora conforman territorios de marginalidad y comparten su existencia en condiciones de pobreza, precariedad y ausencia del Estado. El estudio es de carácter lingüístico, realiza un recorrido general por el lenguaje del conflicto colombiano desde la intervención de los actores armados, instituciones y sociedad civil para cumplir con el propósito de conocer y analizar el impacto de los actos de habla en el lenguaje de las víctimas a través de la aplicación de la teoría de Austin, quien afirma que los enunciados y las expresiones no solo describen la realidad sino que la transforman, la palabra es acción y decir es hacer.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las dinámicas de la implementación del proyecto LATIS (Laboratorios Artísticos y Tecnológicos para la Innovación Social en el Tolima) en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral entre los años 2014 y 2021(Universidad del Tolima, 2024) BARRAGÁN TORRES, FAYVER ANDRÉS; GÓMEZ AGUDELO, JORGE WILSONEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas que se dieron en la implementación del proyecto LATIS (Laboratorios Artísticos y Tecnológicos para la Innovación Social en el Tolima) en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral entre los años 2014 y 2021. Para lograr tal fin, se hizo un análisis documental y técnico desde el momento de ideación y gestión de la propuesta, hasta la ejecución y cierre. Agotando esta instancia hermenéutica de interpretación textual (documentos formales, informes, reportes, indicadores, entre otros), ampliamos la mirada analítica desde el estudio de caso y la sistematización de experiencias, encontrando mayor sentido a la construcción de territorio y otros temas más oportunos, prácticos y reales que se pueden identificar desde otras disciplinas sociales, aterrizando el impacto del proyecto en aspectos como la cohesión social, micropoderes instalados, desfaces entre la teoría y la práctica y la realidad del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (origen de los recursos del proyecto) para el ciudadano de a pie. Durante toda la investigación se pueden encontrar conclusiones en el marco de la pregunta problematizadora que permite al lector adquirir saberes prácticos y reales a nuestro contexto colombiano, a la vez que se permite llegar a interpretaciones que no tienen cabida en los informes y reportes que se entregan a los diferentes entes de control de este tipo de intervenciones y que son el punto de llegada obligatorio y único de quienes ejecutan los recursos. En esta investigación el proyecto LATIS habla desde su esencia y naturaleza social y cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del efecto de la migración voluntaria de los campesinos del municipio de Villeta Cundinamarca, sobre la calidad de vida de la población rural y la producción agropecuaria.(Universidad del Tolima, 2021) Tinoco Rodríguez, Elkin AndrésEn los últimos años, Colombia ha experimentado el fenómeno de la migración de la población rural hacia los centros urbanos, situación que ha generado cambios en la geografía física y humana de los territorios. A partir de un estudio etnográfico, se analiza la migración voluntaria de los campesinos del municipio de Villeta Cundinamarca, tomando en cuenta la calidad de vida y la producción agrícola de la población rural. Los resultados de este estudio permiten reconocer las nuevas dinámicas sociales que se están desarrollando en el sector, el cambio en la geografía del paisaje agrícola y la motivación de los jóvenes para migrar a los centros urbanos; situación que genera un deterioro en el relevo generacional a corto y mediano plazo en las zonas rurales, y un riesgo en la identidad de los pobladores campesinos; forjando marginación, exclusión y deterioro del nivel de vida de los pequeños productores rurales, empleo rural precario, mayor concentración de tierra en pocas manos, cambio de uso del suelo, proyectos urbanísticos, economías basadas en el turismo, ocio y recreación, valorización del suelo, cambio en las dinámicas culturales que ponen en riesgo la identidad y las relaciones de vecindad del sector rural.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de las mujeres y hombres en la construcción de hábitat popular: estudio de caso centrado en el barrio Panorama del municipio de Yumbo (Valle Del Cauca)(Universidad del Tolima, 2020) Ramírez Tapia, Sandra LisbethEste trabajo se presente como requiso de grado de la Maestría territorio, conflicto y cultura de la Universidad del Tolima; que analiza las dinámicas territoriales, particularmente la construcción de los procesos de hábitat popular rastreados desde la perspectiva de género, realizada en año 2016 en un contexto específico: el barrio Panorama del municipio de Yumbo (Valle del Cauca). Las siguientes líneas, intenta describir los procesos de hombres y mujeres que se arriesgaron a construir formas de habitar fuera de la ciudad formal, en este sentido, se describe: la historia del barrio, los procesos de participación y organización comunitaria así como un análisis de las experiencias de vida frente a la concepción de espacio público y privado; logrando describir la importancia de la casa y la vida pública.
- PublicaciónAcceso abiertoCARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO TERRITORIAL DE VIOLENCIA URBANA EN LA COMUNA 8 DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ DURANTE LOS AÑOS 2000 AL 2016(Universidad del Tolima, 2020) MOLINA BUSTOS, FRANCISCO FABIANY; AVILA, ALEXANDEREl crecimiento urbano de las principales ciudades ha generado nuevas dinámicas en los territorios, que contribuyen al desarrollo de disputas urbanas por las diferencias en las relaciones interpersonales del ambiente en el que se desenvuelve los habitantes al interior del área cívica. Dé tal forma que dichas situaciones terminan trascendiendo en características de violencia urbana dentro del territorio y con ello un conjunto de problemáticas a enfrentar por los diferentes agentes, que impactan en la construcción del tejido social, al desarrollarse conflictos territoriales en la implementación de modelos anticriminales y criminales. En ese orden de ideas la ciudad Ibagué en las últimas décadas, ha presentado una transformación en el crecimiento poblacional de las diferentes comunas de la municipalidad; que conllevan a nuevas necesidades concernientes a una sociedad globalizada, en el que las habilidades y competencias de sus habitantes responden una nueva visión del mundo, en la cual las conductas rurales son abandonadas y reemplazadas por comportamientos coherentes a una colectividad urbana. A partir de ello en la ciudad de Ibagué se ha presentado un incremento en las últimas dos décadas de violencia urbana, liderada por la comuna 8 de la capital del Tolima; en la cual se ha generado un continuo aumento de hechos punibles desarrollado al interior del territorio. En el que sus afectaciones generan una trascendencia a nivel intermunicipal y nacional, de acuerdo con los informes de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Nacional. Por tal motivo la actual investigación busca determinar las características de los conflictos territoriales que inciden en la generación de violencia urbana en la comuna 8 durante el periodo de tiempo del año 2000 al 2016. Como, insumo para el diseño de políticas públicas, al entender la problemática que se encuentra 11 desarrollando en la unidad territorial y que presenta un crecimiento más significativo que en años posteriores al del presente estudio. Por tal motivo para entender la problemática que se presenta a través de las interacciones sociales de los diferentes individuos de la comuna 8 en la generación de violencia urbana; el documento se soporta en el marco teórico de la teoría de asociación diferencial de Sutherland, fundamentos de la teoría ecológica social de Bronfenbrenner y transmisión cultural planteada por Meat, con el objetivo de caracterizar las formas por las cuales se genera conflictos territoriales que conducen a violencia urbana en la unidad territorial. De esta manera, la investigación desarrolla una metodología cualitativa, en la cual se aplica una muestra a los líderes de la comunidad de barrios formales e informales, a través de los instrumentos de la entrevista a profundidad y cartografía social. Finalmente los hallazgos encontrados al aplicar los instrumentos de investigación, determinaron que la ruptura generacional por diferencias en las expectativas de los diferentes grupos etarios; conducen una asociación diferencial de modelos criminales, correspondientes a asumir la transmisión cultural de la cultura cofigurativa de los barrios de invasión, en donde la incapacidad de responder a las nuevas necesidades, conllevan a los individuos a optar por conductas desviadas del marco normativo colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas y afectaciones en la territorialidad de los actores del conflicto armado en el corregimiento de Santa Teresa (Líbano - Tolima) entre los años de 1990 al 2014(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Molina Vargas, FranciscoEn los últimos 50 años Colombia ha sido una nación que ha atravesado por un conflicto armado interno en el cual se ha visto cambios significativos en la forma en la que actúan los actores armados legales e ilegales y al mismo tiempo los grupos que participan en el proceso armamentístico en la búsqueda de la dominación del territorio; de acuerdo a los diferentes objetivos que los grupos armados en la unidad territorial. A partir de lo anterior, se detecta que en el corregimiento de Santa Teresa en el municipio del Líbano –Tolima, de forma paralela a lo antes mencionado ha presentado un conflicto, en donde los actores armados ilegales de tendencia de izquierda, principalmente FARC- EP; dominaron el territorio desde el momento que se termina la violencia política, hasta terminar el siglo XX. Adicionalmente al comenzar la primera década del siglo XXI se comienza a presentar incursiones cada vez con más fuerza de grupos armados ilegales de derecha ( paramilitares) que de acuerdo a la población civil estos ingresan de forma conjunta con el ejército nacional y comienza a presentarse un cambio en las condiciones que rigen las dinámicas del conflicto. En coherencia con lo antes mencionado la presente investigación realiza un estudio de establecer las características y afectaciones que se presentaron en el corregimiento de Santa Teresa a partir de la presencia de los actores armados ilegales; para lo cual se toma como marco teórico la teoría de transformación del conflicto de Galtung y en forma complementaria las proposiciones 2,3,8 y 9 de Lewis Coser, que permite dar entendimiento a los hechos que ocurrieron en el territorio. Por tal motivo para lograr dicho objetivo se emplea como metodología la investigación cualitativa con un método fenomenológico, que permitiera dar entendimiento al comportamiento de los agentes que se encontraban inmersos en el territorio, para lo cual se llevó a cabo 28 entrevistas de profundidad en la cual se emplea como técnica de análisis el método comparativo constante que en un primer momento en el capítulo de interpretación y análisis se va a llevar a cabo una descripción de lo sucedido y posteriormente un análisis relacional que integra en cada periodo la violencia directa, violencia cultural y la violencia estructural. Finalmente se identifica el nivel de aceptación que tiene la población civil en un proceso de posconflicto , en el cual se parte del análisis del cumplimiento de los parámetros de reconstrucción, reconciliación y resolución; en donde se detectó que se presenta grandes fallas para lograr un verdadera transformación del conflicto al punto de trascender como lo plantea la teoría de Johan Galtung. Palabras claves: Conflicto armado, Violencia, Actores armados, Territorialidad, agresión, Santa Teresa.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las dinámicas del conflicto armado en San Sebastián de Mariquita desde las voces de los sobrevivientes(Universidad del Tolima, 2020) Schneider Gómez, Orlando AlfonsoEsta investigación se elaboró a partir de los relatos frente a lo ocurrido durante el periodo 1998 al 2006, en el municipio de San Sebastián de Mariquita – Tolima. Partiendo de la recopilación y análisis de información acerca de la violencia en Colombia, así como de ejercicios de reconstrucción de memoria y etnografía social, para caracterizar las dinámicas del conflicto armado en San Sebastián de Mariquita desde las voces de las víctimas sobrevivientes de la violencia durante este periodo. Desde una mirada de la memoria individual y colectiva, se entrevistó a las víctimas de la violencia asociada a los grupos armados en Mariquita. Al rescatar los relatos de aquellos que por diferentes motivos sienten que no han sido escuchados o cuyas memorias han sido olvidadas, vemos como estas voces surgen como una alternativa a los discursos que se construyeron y se han difundido desde tiempo atrás a través de mecanismos, y lenguajes oficiales. Al mismo tiempo se complementó un estado del arte con textos que dan cuenta acerca de algunos de los debates contemporáneos sobre los estudios de la memoria individual y colectiva, así como de las lecturas acerca de la violencia y el conflicto armado. Además de incluir una investigación cualitativa efectuada con fuentes primarias, llevando a cabo la triangulación de la información, lo que permite justificar la pertinencia y la relevancia de la población con la que se desarrolló el proceso investigativo. Igualmente, se tuvieron en cuenta los relatos recolectados en campo, sus diferencias, relaciones y convergencias de espacio, tiempo y actores. De este modo, al analizar estos conceptos se pudo caracterizar las dinámicas del conflicto armado en Mariquita – Tolima a partir de las voces de algunos sobrevivientes.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de ciudadanía en la reforma educativa liberal de 1870(Universidad del Tolima, 2020) Barragán Nieto, LeandroEste documento muestra los resultados del estudio que se adelantó, para develar el impacto de la reforma escolar liberal: Decreto Orgánico de Instrucción Pública (DOIP), en el ámbito social y político del contexto colombiano entre los años 1870 y 1876; a través del análisis del corpus documental de las investigaciones que han analizado el DOIP. Así como también caracterizar el estatus ciudadano y, por ende, el carácter de la democracia que pretendían generar en Colombia las élites políticas, a través del sistema escolar. Para ello la presente monografía hace un análisis de la historiografía que aborda la educación colombiana en la primera mitad del siglo XIX, desde la época de la Independencia hasta la constitución política de Rionegro (año de 1863), puntualizando en los propósitos que pretendían alcanzar las mismas reformas educativas en los contextos particulares del país en dicho siglo. Al igual, se puntualiza en los retos socio-culturales y productivos que afrontaba la reforma educativa liberal Decreto Orgánico de Instrucción Pública (1870), de cara a las pretensiones liberales en torno a esta reforma. En la monografía se precisan los aspectos históricos que llevaron al fracaso de la reforma liberal (Decreto Orgánico de Instrucción Pública). Análisis en el que denota que el conflicto en torno a la cuestión religiosa y el carácter asumido por el sistema de instrucción pública, generó una amplia discusión política en torno a la educación, sus valores, sus responsables y sobre las ciudadanías que debía generar frente a los retos que tenía el país. Este aspecto obligó a las élites políticas colombianas a concebir modelos educativos, de acuerdo a sus concepciones culturales y los modelos de Desarrollo que concebían para la Nación.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguraciónes y reconfiguraciones territoriales en el municipio de Planadas Tolima, de los enunciados institucionales al territorio (1991-2015)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Esquivel Chala, Yeison FernandoEl presente trabajo se centra en la disertación sobre configuraciones y reconfiguraciones territoriales en Planadas Tolima desde 1990, hasta el 2015; un territorio en el cual se han forjado procesos de relevancia local, regional y nacional, en términos geopolíticos, sociales, económicos, culturales y ambientales, en los cuales han intervenido instituciones estatales, grupos al margen de la ley, colonos y pobladores. Lo anterior ofrece la posibilidad de ver dinámicas en el territorio desde la perspectiva de Gilberto Giménez, es decir, aspectos instrumentales y funcionales como simbólicos y expresivos del mismo, para vislumbrar las configuraciones que establecen los enunciados que se dan desde arriba o de los grupos que ostentan poder y las reconfiguraciones que se presentan por los actores que viven, territorializan y apropian el territorio. En ese sentido el texto presenta los procedimientos metodológicos tenidos en cuenta en la producción de este trabajo, posteriormente se centra en una discusión sobre el pensar y repensar los territorios, presentando los enfoques dicotómicos desde los cuales los autores han teorizado en relación a la categoría territorio; para ulteriormente ofrecer un contexto socio-histórico de Planadas hasta 1990, pues con ello se presentan procesos relevantes que hacen que el periodo de tiempo delimitado se presente de esa manera. Luego se enfoca en el trabajo sobre las dinámicas de configuración y reconfiguración territorial presentadas en el municipio, las primeras ofrecen la posibilidad de revisar los enunciados que se establecen desde las instituciones estatales como la Constitución política de 1991, los distintos planes de desarrollo del municipio y el plan Básico de Ordenamiento territorial, la segundas ofrecen la posibilidad de mirar diversos aspectos de la vida en Planadas desde los actores del territorio, la observación y la triangulación con lo escrito; finalmente se establecen unas conclusiones y recomendaciones de cierre.
- PublicaciónRestringidoConflicto ambiental-territorial en asentamientos informales sobre el dique del río Cauca: El caso del proceso de poblamiento de los Samanes del Cauca en Cali-Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Franco Cruz, LeonardoEl propósito de esta investigación fue analizar los conflictos ambientales y territoriales surgidos a partir del proceso de construcción del asentamiento informal Los Samanes del Cauca en la ciudad de Cali-Colombia, a través de las diversas estrategias de acción colectiva desarrolla por los habitantes del asentamiento. Lo anterior, teniendo en cuenta el contexto histórico del proceso de poblamiento de la ciudad de Cali. Para ello se usaron métodos de investigación social como el análisis documental, la etnografía y el método de la entrevista. Este estudio muestra, en primer lugar, cómo los conflictos ambientales sobre el jarillón del río Cauca surgieron a partir del proceso de poblamiento en el Oriente de Cali, hecho que trajo como consecuencia el deterioro del capital ecosistémico de la ciudad. En segunda medida, la producción del espacio en el asentamiento Los Samanes del Cauca surge como respuesta de acciones desarrolladas por parte del Estado, que facilitaron la posesión de la tierra sobre el dique del río Cauca. El Estado se convirtió en un actor directo en el establecimiento de este asentamiento y, sumado al débil control estatal ante la ocupación, se produjeron las condiciones para que habitantes sobre el dique construyeran territorialidades asociadas a este espacio físico y a las prácticas sociales llevadas a cabo en el lugar. Un tercer aspecto hace referencia a la amenaza de desalojo que ha afectado a los habitantes de este asentamiento, ante ello, estos lograron organizarse y emprender acciones colectivas orientadas, en primer lugar, a proponer alternativas de solución al conflicto y, en segundo lugar, a crear estrategias para la defensa de sus derechos de posesión y, ante todo, la defensa de su territorialidad, dando lugar a repertorios de acción, movilización de recursos y a la búsqueda de oportunidades políticas que les permitiera la consecución de sus objetivos como grupo organizado y agente social. Se concluye entonces que el Estado, mediante actos de Estado, ha contribuido al deterioro del capital ecosistémico del Oriente de la ciudad de Cali, contribuyendo 11 enormemente a la configuración de conflictos ambientales y territoriales. Ante este hecho, los habitantes se organizan y transforman en actores sociales que lideran diversas acciones colectivas frente a los repertorios de acción de las agencias y agentes del Estado. Palabras Clave: Estado, ambiente, territorio, territorialidad y acción colectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto armado, desplazamiento y territorio en Rovira, Tolima, a partir de relatos de la memoria en el asentamiento nuevo horizonte, 2015-2019.(Universidad del Tolima, 2022) Castillo Ángel, Diana Rocío Del PilarEn 2015 un grupo de mujeres cabeza de familia víctimas de desplazamiento forzado y en condición de pobreza en el Municipio de Rovira, emprendieron una acción de hecho para solucionar su problema de carencia de vivienda. Se trata de 37 familias que hoy viven en el asentamiento Nuevo Horizonte localizado en la periferia del municipio. La comunidad está organizada como Asociación Popular de Vivienda Nuevo Horizonte Mi Ranchito, y acoge a personas provenientes mayoritariamente de las zonas rurales de Rovira, de otros municipios de Tolima y en menor número de otros lugares de Colombia, como Caquetá. Este trabajo exploró a través de entrevistas colectivas y visitas de campo, la memoria que del conflicto interno armado tienen los habitantes del Municipio de Rovira, a partir de los testimonios de un grupo de líderes del asentamiento Nuevo Horizonte y de otros pobladores antiguos de Rovira. Se encontró que la memoria colectiva del conflicto en este grupo de personas es discontinua, con borraduras y tachones, que se explican en razón quizás a una estrategia de sobrevivencia. Llama la atención que es mayor la recordación en el grupo de adultos mayores que en las mujeres del asentamiento Nuevo Horizonte. La condición de desplazado, es la denominación de una situación traumática, pero también una estrategia de sobrevivencia y de lucha por el acceso derechos fundamentales, tanto como víctimas en sí, como de ciudadanos. Las personas víctimas de la violencia en Colombia deben confrontar las estructuras burocráticas para que sean reconocidos y materializados sus derechos, aplazados y postergados históricamente. Palabras claves: Víctimas, desplazamiento, memoria, memoria colectiva, conflicto interno armado.
- PublicaciónRestringidoConjuntos residenciales cerrados y segregación social urbana en Valledupar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Martínez Barrios, Hermes Emilio
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de identidad territorial y grupal en los integrantes de la barra “Revolución Vino-Tinto Sur de la ciudad de Ibagué”: el grafiti como marca de movimiento(Universidad del Tolima, 2020) Buitrago García, FrancoEl presente trabajo investigativo está dirigido a estudiar y analizar la construcción de identidad territorial y grupal en los integrantes de la barra “Revolución Vinotinto Sur” de la ciudad de Ibagué, a través del grafiti. En este sentido, abarca los elementos que participan en dicho proceso y que hacen parte de las dinámicas humanas presentes; además, desarrolla una descripción de las características que contienen las inscripciones de los grafitis, que los hacen ser herramientas de referenciación territorial y grupal, y diferenciación de otros grupos de individuos, como primera instancia de construcción de dichas identidades. Así mismo, colecta y analiza información importante acerca del perfil del grafitero promedio y como éste influye en las configuraciones territoriales y grupales. Se representan también a través de mapas, los sitios de referenciación, valoración y apropiación, así como las rutas estratégicas, los movimientos y flujos que se desarrollan por toda la ciudad y que sirven para trasladar estas representaciones y referencias a otros sitios, para que sirvan como testigos de la existencia de los mismos. Para este propósito, se utilizó la metodología de investigación cualitativa, con enfoque etnográfico y narrativo sobre dos muestras; una, la de cinco hinchas de cinco barrios estratégicos de la ciudad donde se desarrolló la investigación; la otra, el Instituto Politécnico Luis A. Rengifo donde la mayoría de su población de usuarios del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, son hinchas del Deportes Tolima y que desarrollaban actividades de grafiti, presentando así mismo, una serie de características especiales y de gran envergadura in situ. Se utilizaron herramientas de recolección de datos tales como la historia de vida, entrevista narrativa, dispositivos tecnológicos de registros eficientes y asertivos, observación y diario de campo, análisis de contenido de documentos, registros fotográficos, artefactos y pertenencias, entrevistas semiestructuradas, mapeo de espacios y, por último, la capacidad del investigador, aunado a un análisis profundo de los datos y la posterior información recolectada. Como resultados destacables, se determinó cómo es el proceso de construcción de identidad territorial y grupal, así como cuáles y cuál es la función de diferentes elementos que entran en esta dinámica, aunado a las características del grafiti como actividad de referencia primordial.
- PublicaciónAcceso abiertoConsumo cultural de la radio: un habitus en la familia de la alta cultura y la cultura popular de la ciudad de Ibagué – Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Valbuena Bedoya, Loly LuzLas condiciones de existencias de una fracción de la alta cultura y la cultura popular de la ciudad de Ibagué, es una sola muestra de cómo la organización interna del grupo familiar se convierte en mediadora entre las audiencias y los usos sociales de los medios, como la radio. Por ello, capitales como el simbólico y el económico marcaron una ruta de análisis e interpretación en torno a los estilos de vida, los gustos y la negociación de sentidos dados o no a partir del consumo cultural de la radio. Además, este tipo de prácticas permitieron elaborar o resignificar aspectos comunicativos al interior del nucleo familiar, transcendiendo el contexto inmediato como el barrio, amigos o familiares más cercanos. El consumo cultural de la radio se asemeja a un regulador de hábitos dentro de la cotidianidad de las familias estudiadas, sin olvidar que cada espacio social posee sus propias necesidades, intereses y conocimientos sobre la radio, a la vez que son complementados con la trayectoria social de los mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas del conflicto armado y construcción del tejido social en contexto de desplazamiento Ibagué 2002-2016(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Mora García, Norma RocíoEl presente estudio aborda el concepto de tejido social como una serie de relaciones interdependientes, dinámicas y significativas que facilitan la construcción de vínculos afectivos que permiten la construcción de comunidad. El hombre como ser social construye su realidad a partir de las interacciones que establece con los demás. Estas interacciones le han facilitado obtener mayor alcance a los objetivos trazados y así mejorar su calidad de vida. Pero estas interacciones no siempre son positivas y esto se demuestra en Colombia, un país caracterizado con un conflicto interno que ha perdurado durante varias décadas. Este conflicto ha generado una tragedia humanitaria reconocida a nivel nacional e internacional representada en el desplazamiento forzado. Los individuos que sufren este flagelo social son violentados en sus derechos fundamentales y su tejido social es quebrantado al ser obligados a huir para preservar su vida y/o la de sus seres queridos. Para el individuo y/o familias que atraviesan esta situación, cambiar bruscamente su entorno, (generalmente del rural al urbano) que le es desconocido y que no tiene las habilidades de un citadino, crea un choque emocional generando incertidumbre e inseguridad y aumentando los índices de desempleo y los cordones de miseria al lugar a donde llegan. Sus posibilidades de ingreso a la oferta laboral urbano son muy limitadas y por ello sus condiciones de vida son inferiores a los pobres urbanos. En el presente trabajo se evidencia esta situación de ruptura del tejido social y del abandono del Estado Colombiano ya que no cumple su función como Estado Social de derecho al no garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos de los individuos que se encuentran en las zonas de disputa territorial y de no garantizar una política eficaz y eficiente a las personas en estado de desplazamiento que posibilite dignificar la existencia humana, como es el caso estudiado en esta investigación y que se presentó en el año 2002 cuando un grupo de familias en situación de desplazamiento se vieron obligadas a invadir un lote baldío del barrio villa Del Sol de la comuna 8 de la ciudad de Ibagué para solucionar su problema de vivienda y exigir al Estado su derecho a la ciudad. Palabras claves: Interacción, tejido social, conflicto interno, desplazamiento forzado, flagelo social, trama societal.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas territoriales en el río Magdalena: estudio del borde urbano en Honda Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Motato Fierro, FarleyEl trabajo parte de la aclaración sobre el concepto de espacio, más que una definición totalizadora se pretende un acercamiento a su comprensión como producto de la sociedad, lo que permite hacer una conexión con el territorio como espacio significado. Seguidamente, bajo la pretensión de movimiento que no es más que el devenir de las relaciones entre individuos y grupos, y entre estos y su entorno, la territorialidad se presenta como la mediación entre éstas relaciones que va a dar forma al espacio y el territorio desde marcas únicas y diferenciales. Luego se transita a los conceptos de ciudad y urbano, la primera referida a la materialidad en relación con el espacio y el segundo con las relaciones sociales y el territorio. La ciudad se entiende como el resultado de la transformación del espacio por las relaciones sociales, en donde los objetos más que su materialidad representan el significado que la sociedad les otorga haciendo de la ciudad su territorio. Ésta significación no es otra cosa que lo urbano en su complejidad, lo que hace a la ciudad su territorio por excelencia. Lo urbano caracterizado por la movilidad de las relaciones sociales conlleva a que el territorio no se limite a un espacio concreto, sino un espacio que se practica y apropia mediante la territorialidad, por lo tanto, la territorialidad urbana no es otra cosa que la forma en que se erige la significación del espacio y se construye territorio permanentemente, permitiendo entender lo urbano en sus múltiples facetas y áreas de expresión, en espacios y territorios múltiples y diferenciales. Entonces lo urbano adquiere un nivel de complejidad mucho mayor en el momento que trasciende la ciudad misma, una realidad que ha planteado la discusión de cómo abordar y comprender las dinámicas territoriales contemporáneas. En este caso, las dicotomías ciudad-urbano y campo-rural entran en cuestión mediante nociones como suburbanización, periurbanización, conurbación, periferias o espacios rurbanos, y como término actual el de borde urbano: cuyo interés busca describir las dinámicas del territorio que se presentan a partir de los encuentros que ponen en duda dichas dicotomías. Sin embargo, un término susceptible de error, pues reduce la complejidad de lo urbano a dicotomías preestablecidas, hecho que lleva a plantear de manera diferente su entendimiento en una apuesta por descifrar la complejidad de la dinámica urbana y sus impactos en el territorio, para los que la noción contemporánea de borde urbano es ineficiente. Finalmente aquel vuelco que se le da a la noción contemporánea de borde urbano, transita a un ejercicio práctico siendo Honda Tolima el espacio seleccionado para ser evidenciado, mediante el rastreo y reconstrucción de dinámicas históricas, poblacionales, habitacionales y de movilidad, que permiten exponer la pretensión de borde urbano para esta investigación y su utilidad teórico-práctica respecto a las dinámicas urbanas hoy con la necesidad de ser comprendidas.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas territoriales sobre los márgenes de la vía férrea: el caso del barrio los Pinos en el municipio de Mariquita-Tolima(Universidad del Tolima, 2021) Cruz Trujillo, Jhon ErigsonLa investigación se desarrolla a partir de la aproximación al concepto de territorio, no con el ánimo de crear una pretensión totalizadora de este, sino con el objeto de rescatar su facultad como un producto social que permite significar, valorar y caracterizar el proceso de configuración territorial de la unidad urbana Los Pinos en San Sebastián de Mariquita Tolima. En este sentido, el primer momento consiste en formular un marco conceptual que estableciera la pertinencia categórica del territorio en el proceso investigativo, la territorialidad del asentamiento para identificar el control y dominio de la gente sobre el espacio humanizado y la importancia del paisaje urbano; en aras de crear lecturas ajustadas a la realidad de sus pobladores. Asimismo, se relaciona de manera descriptiva el conjunto de prácticas y técnicas cotidianas, utilizadas por la comunidad en los procesos de apropiación del lugar y la significación del espacio territorializado. El segundo escenario, plantea la descripción de las causas sociales que motivaron la ocupación de los márgenes férreos y la reacción de las autoridades competentes respecto a la invasión del espacio público. Un ejercicio caracterizado en la interpretación de la configuración territorial del asentamiento. El tercer momento de la investigación, documenta el desarrollo del asentamiento informal, haciendo referencia a la dinámica de autogestión del lugar y expresiones de territorialidad gestados por los destechados1 para inscribirse vivencialmente a las lógicas de la vida urbana en la ciudad. Por último, se hace énfasis en el conjunto de conflictos presentados entre los residentes de la unidad urbana y algunos actores sociales, políticos y económicos, con intereses estratégicos sobre el territorio controlado por el asentamiento; buscando posibles alternativas para solucionar la problemática habitacional de la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEnfoque mediático y cambios culturales en la pandemia por COVID-19: caso diario El Nuevo Dia de la ciudad de Ibagué en Colombia(Universidad del Tolima, 2024) Gaitán Rodríguez, Yesid Leandro; Cabra, Nina AlejandraLa crisis derivada de la pandemia por SARS-CoV-2, COVID-19 o Coronavirus puso la atención de los ciudadanos en diversas partes del mundo sobre todo tipo de información referente a los cuidados que hay que tener para evitar el contagio. Los medios de comunicación, como el diario de mayor circulación de la ciudad de Ibagué en Colombia, El Nuevo Dia, jugaron un papel importante en la difusión de mensajes orientados no solo a informar el avance de la enfermedad, sino en dar a conocer las medidas políticas y sanitarias diseñadas por los gobiernos nacional, departamental y municipal para frenar la curva de contagios. En este sentido, los medios de comunicación no se limitan a dar información neutral sobre un hecho, sino que son actores clave en la configuración y permanente transformación de la cultura y de la vida social. Así mismo, cumplen un papel protagónico en la forma en que se generan y gestionan los conflictos, en el modo en que se crean relaciones e interacciones y en los lineamientos para concebir el cuerpo propio y de otros; así como las distancias y las cercanías que dan sentido a la vida cotidiana. Es por todo lo anterior que preguntarse por el papel de los medios de comunicación en el modo en que la sociedad tuvo que hacer frente a la grave crisis social y cultural generada por la pandemia, orienta también la pregunta por el papel que un medio local pudo haber cumplido en la creación de sentidos y actitudes sobre el COVID-19 y sus consecuencias en la vida social y cultural frente a la enfermedad, el cuidado, la vida y la muerte.Es así como, para responder a estas inquietudes, el presente documento adelanta el análisis de los cinco enfoques de la Teoría del Encuadre o del framming effect descritos por Semetko, Valkenburg y De Vreese, para determinar el cómo El Nuevo Día empleó dichos enfoques y cómo éstos influyeron en las formas en que se conoció y asumió el panorama general vivido por la sociedad tolimense durante la fase más grave de la pandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentidad y territorio, estrategias para la construcción de una identidad cultural Embera urbana(Universidad del Tolima, 2019) Montoya Arias, Oscar AndrésEl departamento del Quindío y la ciudad de Armenia desde mediados de los años noventa del siglo XX se ha convertido en un territorio receptor de poblaciones especiales (afrocolombianos, indígenas y campesinos), las cuales llegan a esta región producto del conflicto armado en Colombia, una vez instalados allí comienza un proceso de adaptación a contextos en su mayoría urbanos que son disímiles a los suyos propios en áreas rurales como los son de los departamentos cercanos del Valle del Cauca, el Chocó y Risaralda. Una de estas poblaciones son los indígenas Embera Chami que han llegado del departamento de Risaralda, los cuales se han asentado en Armenia en las áreas perimetrales de la zona urbana del municipio; allí estas comunidades amerindias generan continuos procesos de apropiación del territorio, así como de significación del mismo asociado a un cambio de sus usos y costumbres, y de sus elementos materiales culturales más visibles. En este orden de ideas se presenta en ésta monografía un análisis de los procesos de generación de estrategias de construcción de identidad basadas en la vinculación de estos individuos con el entorno urbano, así como también un análisis de los elementos materiales más visibles que conforman una identidad cultural basada en elementos materiales.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la Universidad del Tolima en el proceso de regionalización en el sur del Tolima: una mirada reflexiva y crítica de la educación superior en perspectiva del pos-acuerdo de paz del gobierno colombiano con las FARC-EP(Universidad del Tolima, 2019) Conde Ducuara, DeicyEl presente texto propende por el estudio del papel que ha jugado la Universidad del Tolima en la perspectiva del pos-acuerdo de paz, firmado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), tomando la Provincia sur del Tolima con su centro ordenador, el municipio de Chaparral. Convirtiéndose este territorio en una zona de conflicto para el país. Así, Chaparral fungió de municipio receptor de víctimas de los municipios circunvencinos, y lugar de paso como expulsor de víctimas a las ciudades capitales del país. La Universidad del Tolima, dado su carácter regional, y en cumplimiento de su visión y misión institucional, viene aportando a la construcción de región desde la oferta de programas de formación profesional y tecnológica nivel de pregrado en las modalidades a distancia y presencial, justamente desde Chaparral a los municipios vecinos. La investigación hace una breve caracterización del contexto regional y provincial; luego de la presencia de la Universidad del Tolima en el territorio y sus diferentes programas; las implicaciones de la presencia de la Universidad en un escenario de conflicto y posacuerdo de paz y; finalmente, un análisis de las perspectivas de la presencia y el aporte universitario a la reconstrucción del territorio en el marco del posacuerdo de Paz, asumiendo a Chaparral como la capital de la Provincia Sur del Tolima.