EHA. Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias
Navegar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 31
- PublicaciónAcceso abiertoLA GAVIOTA: UN TERRITORIO CONSTRUIDO DESDE LA IDENTIDAD COMUNITARIA, LA MEMORIA COLECTIVA Y LA RESISTENCIA COMUNITARIA (2014-2023)(Universidad del Tolima, 2024) SÁNCHEZ RIVERA, JENIFER LILIANA; SOLER MEJÍA, JHIDEREsta investigación se enfoca en analizar las relaciones existentes entre la identidad comunitaria y la memoria colectiva en la construcción social del territorio para el empoderamiento de los habitantes del barrio La Gaviota. Para estudiarlas, este documento se desarrolla desde el enfoque metodológico de la fenomenología, ya que esta permite abordar la investigación a partir de las relaciones de afecto, identidad y memoria que establecen las personas con el territorio. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la construcción social del espacio de jóvenes escolarizados y líderes sociales del barrio La Gaviota con la memoria colectiva e identidad comunitaria en procesos de resistencia y empoderamiento durante los 10 últimos años, partiendo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) más reciente. Para dar cumplimento al objetivo de la investigación, se emplearon algunos métodos y procedimientos del enfoque hermenéutico. En primer lugar, se realizaron mapeos colectivos a jóvenes escolarizados y posteriormente se implementaron entrevistas semiestructuradas a líderes comunitarios. Al aplicar la metodología, los resultados esperados responden a los objetivos, dando cuenta de la memoria colectiva, la identidad comunitaria y la resistencia comunitaria. Las cartografías colectivas evidencian la apropiación del territorio por parte de los jóvenes del barrio La Gaviota y las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los líderes comunitarios permitieron encontrar un hilo conductor entre identidad y memoria a través de la lectura e interpretación de los relatos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las dinámicas de la implementación del proyecto LATIS (Laboratorios Artísticos y Tecnológicos para la Innovación Social en el Tolima) en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral entre los años 2014 y 2021(Universidad del Tolima, 2024) BARRAGÁN TORRES, FAYVER ANDRÉS; GÓMEZ AGUDELO, JORGE WILSONEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas que se dieron en la implementación del proyecto LATIS (Laboratorios Artísticos y Tecnológicos para la Innovación Social en el Tolima) en los municipios de Ibagué, Líbano, Guamo y Chaparral entre los años 2014 y 2021. Para lograr tal fin, se hizo un análisis documental y técnico desde el momento de ideación y gestión de la propuesta, hasta la ejecución y cierre. Agotando esta instancia hermenéutica de interpretación textual (documentos formales, informes, reportes, indicadores, entre otros), ampliamos la mirada analítica desde el estudio de caso y la sistematización de experiencias, encontrando mayor sentido a la construcción de territorio y otros temas más oportunos, prácticos y reales que se pueden identificar desde otras disciplinas sociales, aterrizando el impacto del proyecto en aspectos como la cohesión social, micropoderes instalados, desfaces entre la teoría y la práctica y la realidad del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (origen de los recursos del proyecto) para el ciudadano de a pie. Durante toda la investigación se pueden encontrar conclusiones en el marco de la pregunta problematizadora que permite al lector adquirir saberes prácticos y reales a nuestro contexto colombiano, a la vez que se permite llegar a interpretaciones que no tienen cabida en los informes y reportes que se entregan a los diferentes entes de control de este tipo de intervenciones y que son el punto de llegada obligatorio y único de quienes ejecutan los recursos. En esta investigación el proyecto LATIS habla desde su esencia y naturaleza social y cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoEnfoque mediático y cambios culturales en la pandemia por COVID-19: caso diario El Nuevo Dia de la ciudad de Ibagué en Colombia(Universidad del Tolima, 2024) Gaitán Rodríguez, Yesid Leandro; Cabra, Nina AlejandraLa crisis derivada de la pandemia por SARS-CoV-2, COVID-19 o Coronavirus puso la atención de los ciudadanos en diversas partes del mundo sobre todo tipo de información referente a los cuidados que hay que tener para evitar el contagio. Los medios de comunicación, como el diario de mayor circulación de la ciudad de Ibagué en Colombia, El Nuevo Dia, jugaron un papel importante en la difusión de mensajes orientados no solo a informar el avance de la enfermedad, sino en dar a conocer las medidas políticas y sanitarias diseñadas por los gobiernos nacional, departamental y municipal para frenar la curva de contagios. En este sentido, los medios de comunicación no se limitan a dar información neutral sobre un hecho, sino que son actores clave en la configuración y permanente transformación de la cultura y de la vida social. Así mismo, cumplen un papel protagónico en la forma en que se generan y gestionan los conflictos, en el modo en que se crean relaciones e interacciones y en los lineamientos para concebir el cuerpo propio y de otros; así como las distancias y las cercanías que dan sentido a la vida cotidiana. Es por todo lo anterior que preguntarse por el papel de los medios de comunicación en el modo en que la sociedad tuvo que hacer frente a la grave crisis social y cultural generada por la pandemia, orienta también la pregunta por el papel que un medio local pudo haber cumplido en la creación de sentidos y actitudes sobre el COVID-19 y sus consecuencias en la vida social y cultural frente a la enfermedad, el cuidado, la vida y la muerte.Es así como, para responder a estas inquietudes, el presente documento adelanta el análisis de los cinco enfoques de la Teoría del Encuadre o del framming effect descritos por Semetko, Valkenburg y De Vreese, para determinar el cómo El Nuevo Día empleó dichos enfoques y cómo éstos influyeron en las formas en que se conoció y asumió el panorama general vivido por la sociedad tolimense durante la fase más grave de la pandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoPRÁCTICAS Y SENTIDOS DE RESISTENCIA DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE LAS HERMOSAS (CHAPARRAL) EN EL MARCO DE LOS ÓRDENES SOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO Y DEL POST ACUERDO(Universidad del Tolima, 2023) CÁRDENAS ARANDIA, YESSICA LORENA; JAIME SALAS, JULIO ROBERTODurante los últimos años en Colombia se han intensificado los ejercicios de memoria, análisis y reconocimiento de los niveles de violencia del conflicto armado, donde uno de los temas fundamentales es la resistencia de las comunidades que sobrevivieron a este conflicto como una guerra de larga duración, destacándose que fueron acciones de persecución y represión del movimiento social como síntomas del orden dominante capitalista, los que profundizaron la guerra. En medio de este panorama, la resistencia ha sido una característica de muchos territorios colombianos que ha sido objeto de análisis, dando paso a estudios sobre el papel de la población civil en relación con los grupos armados que gobernaron dichos territorios. En el caso de San José de las Hermosas, territorio comandado por las FARC EP hasta el Acuerdo de paz de 2016, los sentidos y prácticas de resistencia se ven atravesados por dinámicas sociales que superan ciertos binomios establecidos desde una visión institucional como víctimas/victimarios o como aceptación/confrontación a la guerrilla, dando paso a comprender un ejercicio de orden local rebelde construido en comunalidad, cuya trayectoria se entiende como una micropolítica campesina a partir de 1990, con ejercicios vinculantes y de adaptabilidad hasta acciones de resistencia contra la guerra en medio de la profundización de la etapa de violencia de 2002 a 2015, en la configuración de una territorialización y socialización política que apunta a establecer utopías locales de paz en experiencias de organización comunitaria que a partir de 2016 se refuerzan en la intención de construir convivencia y paz.
- PublicaciónAcceso abiertoPARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CLIENTELISMO. UN ESTUDIO DE CASO EN ICONONZO TOLIMA (2016-2023)(Universidad del Tolima, 2023) JEREZ CASAS, YEIMY FABIOLA; CRUZ MERCHAN, CAMILOLos espacios de participación política concedidos a partir del voto popular en Colombia se caracterizan por la cooptación de una élite política que ha controlado el poder históricamente en el país. En este sentido, se plantea el clientelismo político como una de las estrategias más eficaces que se ha utilizado para sostener dicha hegemonía, lo que ha afectado de formas significativa el acceso de terceras fuerzas al escenario participativo estatal. Por lo anterior, esta investigación planteó la necesidad de describir algunos efectos de las relaciones político-clientelares sobre los procesos de participación en el municipio de Icononzo Tolima para el periodo 2016-2023. Esto, con el propósito de caracterizar los procesos de participación política en los escenarios locales y la incidencia del clientelismo sobre lo mismos. Así, el enfoque descriptivo cualitativo fue la base metodológica para el desarrollo de la presente investigación, junto con el método de estudio de caso y unas herramientas como las entrevistas abiertas, grupos focales y la revisión documental. Por consiguiente, se logró identificar una apertura en los escenarios de participación política a nivel local, producto de las diferentes reformas institucionales y el Acuerdo Final con las FARC-EP, sin embargo, aún la participación de los actores históricamente relegados del espacio político estatal se presenta en un porcentaje mínimo a comparación del protagonismo que sigue teniendo la elite política del país. Es evidente que, para el caso del municipio estudiado, el clientelismo aún ejerce influencia sobre los espacios de participación. Igualmente, se identificó una correlación entre los espacios nacional, regional y local, que indican que las redes clientelares operan en las dimensiones territoriales bajo el mismo objetivo, cooptar las áreas que les garantizan la continuidad en el poder y aprovechar los recursos públicos para alimentar intereses privados. Por lo anterior, se recomienda una acción eficaz del estado en la regulación normativa que impacte los procesos de participación política en los municipios y aporte con esto a romper las cadenas de las relaciones clientelares.