Examinando por Materia "pensamiento crítico"
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl cine como herramienta pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado noveno del Colegio Rodrigo Lara Bonilla(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rodríguez Gil, Ingry Ana Alexandra; Oliveros Bocanegra, Judith; González Martínez, Ludy IngredEsta propuesta nace de un proceso de investigación Formativa en el colegio Rodrigo Lara Bonilla con los estudiantes del grado noveno (901), institución educativa de carácter público, que se encuentra ubicada en la Cl. 64 # 29 – 19 Sur (sede primaria), Carrera 43 a # 66-51 Sur (sede principal – bachillerato) de la localidad 19 Ciudad Bolívar, en la ciudad de Bogotá, su PEI fundamentado en “DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA”. Se pudo evidenciar que en una de las actividades que tenía como objetivo la comprensión de lectura, los estudiantes presentaron dificultades como el no hacer inferencias, se quedan en la repetición del texto y no llevan a cabo un buen análisis. A partir de las dificultades presentadas por los estudiantes se planteó y ejecutó una propuesta de intervención: “El cine como herramienta pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado noveno (901) del Colegio Lara Bonilla”. La propuesta de intervención se llevó a cabo a través talleres pedagógicos diseñados a partir de los gustos e interés del grupo, los cuales les permitió adquirir una serie de habilidades para el desarrollo del pensamiento crítico, justificar el razonamiento y sus conclusiones en términos de evidencias, conceptos, consideraciones del contexto y presentar el razonamiento en una forma clara; así como lograr evaluar diversos parámetros, sin olvidar la capacidad del estudiante de autoanalizarse y examinarse, además de poder interpretar ideas, situaciones o datos de diversas índole, así mismo la categorización y descodificación de significados, examinar las evidencias, conjeturar alternativas y deducir conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoEl currículo : Fundamentos teóricos y prácticos(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Malagón Plata, Luis Alberto; Rodríguez Rodríguez, Luz Helena; Ñáñez Rodríguez, José JuliánEl libro El currículo: fundamentos teóricos y prácticas, constituye el resultado de un proceso de reflexión, análisis, indagaciones y sistematización del seminario de Teorías Curriculares, que se viene desarrollando en el marco de la Maestría en Educación, de la Universidad del Tolima y de la experiencia de los autores en cursos semejantes en el nivel de pregrado y en el nivel de doctorado. Lo anterior significa la conjugación de diversas experiencias académicas y pedagógicas y siempre será un texto en constante evolución, no sólo por la aparición de nuevas perspectivas, sino también por los aportes de las experiencias resultantes de las prácticas programáticas. En el devenir de estos años de ejercicios académicos y de las diferentes investigaciones que los autores han realizado sobre el campo curricular, desde el grupo de investigación Currículo, Universidad y Sociedad, la propuesta de formación del seminario, ha tenido cambios significativos en su estructura y organización, como resultado de las evaluaciones al finalizar los diversos periodos. Es posible establecer, tres grandes momentos en el devenir del programa, cada uno con sus propias especificidades. El primero, caracterizado como un programa con temáticas organizadas en unidades, relacionadas con objetos de aprendizaje definidos de acuerdo a aspectos disciplinarios y con un propósito de formación claramente cognoscitivo y orientado a apropiar una visión analítico-descriptiva del currículo. En este primer programa, la docencia tradicional tenía un peso importante y mucho mayor que el componente investigativo. El segundo, implica la inclusión de objetos problémicos, relacionados con las prácticas curriculares y con un propósito de formación tendiente a apropiar una visión crítica del currículo en sus dimensiones prácticas y teóricas. Aquí en este segundo programa, las actividades prácticas y de investigación tienen un peso significativo y en alguna manera, equilibrado con aspectos docentes tradicionales. El tercero, el cual está vigente actualmente, es el resultado de los ajustes y cambios en los dos anteriores y se orienta a una formación en contexto a partir de establecer un objeto de estudio, relacionado con la construcción curricular y un propósito de formación, orientado a generar nuevo conocimiento, articulado con el quehacer pedagógico. El enfoque problémico, muy propio de los currículos prácticos y crítico-sociales, hace parte de este tercer momento y le ha dado al seminario de teorías curriculares; y, la investigación, tiene un mayor peso que en los programas anteriores, fortaleciendo el pensamiento crítico y constructivo para el quehacer pedagógico. En el documento es posible observar su composición con base en cuatro momentos esenciales: la fundamentación teórico-metodológica; los orígenes del currículo; las perspectivas curriculares y finalmente, lo referente a las formas organizativas y los diseños curriculares, momentos que se convirtieron a su vez en las unidades que conforman el libro.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de habilidades de pensamiento crítico inferencial en estudiantes de grado 5° de primaria de la institución Comfatolima, Julia Suarez Zorroza(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Pérez Correa, Blanca Stella; Cardozo Pacheco, Juan Pablo; Escobar León, María CristinaEl propósito de este trabajo de investigación es identificar las habilidades de pensamiento crítico inferencial en estudiantes de grado quinto de primaria de la institución educativa comfatolima, Julia Suarez de zorroza. Al realizar el proceso de lectura crítica, se identificaron algunas dificultades para hacer inferencias a partir de lecturas de texto escrito y gráfico. El método utilizado es el de investigación – acción. Se desarrolla en tres momentos, una prueba de diagnóstico, actividades de mejora y una prueba final. Se utiliza como referentes el concepto de lectura e inferencias (Sastrias, 1997; Cassany, 1961, 2006).
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del pensamiento crítico, a través de la lectura inferencial en alumnos del grado sexto de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte(Universidad del Tolima, 2020) Santamaría Parra, Leidy YinethLa presente investigación, de carácter mixto, tuvo como objetivo desarrollar el pensamiento crítico, a través de la lectura inferencial, en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte de Ibagué. Por otra parte, la investigación al tener un enfoque basado en el estudio de caso se centró en el detalle de la interacción con sus contextos, la singularidad y la complejidad de este caso particular para llegar a comprender su dinámica en circunstancias concretas y proponer una solución, que les permita a los estudiantes interactuar críticamente con su entorno. Este aspecto, va en concordancia con el objetivo general, del presente estudio, pues el desarrollo del pensamiento inferencial, es fundamental en otros ámbitos transformando así el entorno, ayudando a encontrar la solución de diferentes problemas y favoreciendo la aplicación del conocimiento adquirido. En este sentido, la información fue recolectada a través de diversos instrumentos, los cuales se catalogaron teniendo en cuenta el momento de la investigación: pre-test a la población estudiantil objeto de investigación y encuesta a los docentes encargados de su proceso de aprendizaje; posteriormente se implementó la estrategia didáctica escogida; y por último, se realizó la evaluación final, a través de un pos-test. Dentro del desarrollo de las conclusiones se vio un gran avance en cuanto a la comprensión, interpretación y deducción textual e intertextual lo cual conllevó a obtener mejores resultados en cada una de las pruebas.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminar si el nivel de lectura de gráficos estadísticos de los estudiantes del Colegio de Administración Robert Owen del grado décimo B, cuando resuelven problemas presentados en diagramas circular y de barras responden a los estándares básicos de competencias del MEN(Universidad del Tolima, 2019) Sánchez Ciprian, Elizabeth; Moncaleano Urbina, Darly RossanaLa investigación “determinar si el nivel de lectura de gráficos estadísticos de los estudiantes del colegio de administración Robert Owen del grado décimo b, cuando resuelven problemas presentados en diagramas circular y de barras responden a los estándares básicos de competencias del MEN” pretende establecer el nivel de lectura de gráficos estadísticos teniendo en cuenta los niveles de lectura, análisis e interpretación de gráficos estadísticos que plantea Curcio por medio de la resolución de problemas, en los estudiantes de grado decimo de una institución privada de la ciudad de Bogotá, para luego ser contrastada con los estándares básicos de competencias del ministerio de Educación nacional, específicamente del pensamiento aleatorio y sistemas de datos. El enfoque del estudio es Cuantitativo, ya que solo se tiene en cuenta las respuestas que los estudiantes dan al instrumento de recolección de datos, cabe aclarar que la prueba contiene preguntas abiertas y cerradas, con el fin de indagar el proceso que desarrolla el estudiante para llegar a la respuesta matemáticamente esperada y analizar cómo realiza conjeturas, comparaciones e inferencias cuando se presentan datos en diagramas circular o de barras; ahora bien, las preguntas cerradas son tomadas de cuadernillos de la prueba saber 11 del ICFES debido a que son pruebas estandarizadas del Estado. Se tiene en cuenta la resolución de problemas ya que esta pone a prueba el pensamiento lógico y crítico del estudiante, desarrollando un ciudadano competente no solo académicamente si no también laboralmente; es de gran importancia puesto que desarrolla una actitud perseverante e inquisitiva, donde los estudiantes toman partido en el proceso propio de enseñanza-aprendizaje a través de sus vivencias por medio de diferentes situaciones que intervienen en el crecimiento del pensamiento matemático. Palabras clave: Resolución de problemas, Niveles de lectura de gráficos estadísticos, Estándares Básicos de Competencias
- PublicaciónAcceso abiertoLa escritura por proceso a través de la estrategia de talleres de escritura para potenciar el pensamiento crítico en los estudiantes de aula multigrado.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Vargas Daza, Claudia Cecilia; Lenis Melo, MarisolLa presente investigación se desarrolló metodológicamente desde la investigación acción participación, implementando un enfoque cualitativo, con corte descriptivo; el propósito principal fue analizar el impacto del enfoque de la escritura por proceso aplicada en talleres de escritura y cómo esta estrategia potencia el pensamiento crítico en los estudiantes de aula multigrado de la Institución Educativa Técnica Minuto de Dios Fe y Alegría sede Padilla del municipio de Lérida - Tolima. Esta investigación nace de la necesidad de optimizar los procesos de escritura que se identificaron en el aula de clase reconociendo la escritura como una práctica fundamental para que los estudiantes fortalezcan sus competencias escriturales no sólo en el contexto escolar sino aplicado a su cotidianidad, ya que la implementación del enfoque de escritura por procesos aporta a transformar las prácticas de aula en la medida que los estudiantes se apropien de elementos sólidos frente a la producción de texto escrito. Esta propuesta benefició a un grupo de veintiún estudiantes de aula multigrado conformada por los grados tercero, cuarto y quinto de la sede Padilla, quienes a través de los procesos desarrollados encontraron un mayor significado a sus producciones textuales, estas pusieron de manifiesto la autonomía y la criticidad frente a hechos sociales demostrando así un fortalecimiento de su pensamiento crítico. Para la recolección de la información se emplearon instrumentos como; registros de observación de clase, encuestas, entrevista semiestructurada, y rúbricas; en el marco de la estrategia se desarrollaron talleres de escritura que permitieron desarrollar el objetivo principal de la investigación y dar respuesta a la pregunta a la pregunta problema destacando la importancia de implementar prácticas de escritura asumidas desde un proceso y no como un producto. Palabras Claves: escritura, enfoque, escritura por proceso, estrategia, pensamiento crítico, aula multigradada, talleres de escritura.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia didáctica para fortalecer el pensamiento crítico en el tema de consumo responsable(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Báez Mojica, Cielo Esperanza; Cárdenas Samudio, NoemíEste ejercicio investigativo permite Inicialmente conocer los pre-saberes sobre hiperconsumo y consumo responsable de los estudiantes de grado sexto a décimo de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora del Rosario; para luego plantear y ejecutar una secuencia didáctica como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico ambiental. La secuencia didáctica se desarrolla en tres etapas; la primera Indagación del conocimiento de los estudiantes sobre consumo responsable; La segunda, construcción de la secuencia didáctica y la tercera, aplicación piloto de esta secuencia. En la secuencia, se pretende que los estudiantes ejecuten estrategias de participación mental activa mediante experiencias y prácticas encaminadas a un análisis de razonamiento en las situaciones de hiperconsumo, los efectos de los medios de comunicación, las causas y las consecuencias de dicho hiperconsumo a nivel local y del planeta. De igual manera, se busca que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico ambiental para cuestionar el consumo que realizan diariamente y plantear soluciones concretas de modo que, a través una decisión responsable sobre qué consumir y por qué, puedan generar bienestar no solamente de su salud y su buen vivir, sino también de su entorno y el ambiente. Palabras claves: Secuencia Didáctica, Consumo responsable, hiperconsumo, educación ambiental, estilos de vida, pensamiento crítico.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de una secuencia didáctica sobre alimentación saludable en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes del grado quinto en la Institución Educativa Técnica la Voz de la Tierra Roncesvalles - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) González Balaguera, Astrid SoraidaEl presente trabajo de investigación buscó evaluar la Incidencia de una secuencia didáctica sobre estilos de alimentación saludable en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del grado quinto de la institución educativa técnica la voz de la Tierra, sede el Porvenir del municipio de Roncesvalles – Tolima. Para ello, se utilizó un enfoque de investigación cualitativo de corte descriptivo. A partir de los instrumentos aplicados tales como el pretest, y el postest se logró evaluar la incidencia de la secuencia didáctica. Los resultados indicaron que en general los estudiantes presentan un pensamiento crítico en diferentes niveles tales como: conocimiento del tema; ya que interpretan contenido y presentar puntos de vista reconociendo a su vez otras perspectivas. También en cuanto a la argumentación; puesto que sustentan ideas, analizan argumentos y dan razones a favor o en contra de una proposición y finalmente en cuanto a la solución de problemas; estando en la capacidad de tomar decisiones acertadas, presentando soluciones viables y demostrando coherencia en la formulación de preguntas. Habilidades que permiten en un momento dado que los estudiantes puedan determinar cuáles puedan ser los posibles efectos en el organismo y en el ecosistema al consumir algún tipo de alimento en particular. Sin embargo se hace necesario seguir implementando estrategias viables que permitan fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico y mejorar prácticas alimentarias en los estudiantes. Palabras claves: Pensamiento crítico, alimentación saludable, educación ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoJuegos didácticos para fortalecer el pensamiento crítico, utilizando algunos materiales reciclables con los niños del grado primero de educación básica, en el Colegio Psicopedagógico el Arte del Saber.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Araujo Miranda, Maribel; Araujo Miranda, Nila Judith; Lozano Flórez, Yeny PaolaEstudios Internacionales “La Educación en Colombia” publicado por la OCDE en el 2016 demuestran que la inversión en un aprendizaje de alta calidad en la edad temprana genera altas tasas de retorno en cuanto al rendimiento escolar y a una serie de resultados en la vida adulta. Este proyecto se realizó, aplicando diversas estrategias a través de algunos juegos de mesa, al aire libre y salidas a museos, con esto retomamos y analizamos situaciones y eventos del contexto de los estudiantes, fortaleciendo su pensamiento crítico, de esta manera, les ayuda a pensar y razonar; para implementar la resolución de problemas y toma decisiones. Aplicando así la metodología del IA, con un método cualitativo, en la cual se utilizaron diversas herramientas como fue: las observaciones de algunas clases, luego unas encuestas de apoyo a los docentes, también se desarrollaron un test diagnóstico para después realizar una estrategia con el grupo de trabajo para fortalecer el pensamiento crítico, tomando como muestras un grupo de control y otro experimental de tal forma que se dividió cada uno en 9 niños y 4 niñas a los cuales se les aplico los juegos didácticos al grupo experimental y otro de control no. Por otro lado, es bueno mencionar que los juegos son elaborados con materiales reciclados, colaborando así al cuidado del medio ambiente. Palabras Claves: Pensamiento Crítico, aprendizaje, fortalecimiento, juegos didácticos, escucha activa, participación colaborativa, trabajo colaborativo, Investigación- Acción, Cualitativa, Toma de decisiones, comparación, Encuestas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lectura crítica y su efecto en la visualización y comprensión de los problemas ambientales del entorno de los estudiantes del grado 4° y 5° de la Institución Educativa Técnica Ambiental Combeima, sede Ángel Antonio Arciniegas del corregimiento de Juntas, municipio de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rubio Arenas, Luis CarlosEl objetivo de esta investigación es identificar y comprender los problemas ambientales presentes en el Cañón del Combeima, a través del acercamiento a la lectura crítica, desde sus tres niveles, en el entorno de los estudiantes de básica primaria, de la Institución Educativa Técnica Ambiental Combeima, sede Ángel Antonio Arciniegas, del municipio de Ibagué; con el propósito de contribuir a que ellos desarrollen su capacidad comunicativa y la responsabilidad del cuidado del entorno. La muestra está conformada por 26 estudiantes, pertenecientes a los grados 4° y 5°. Para evaluar la fase inicial se realizó una prueba diagnóstica, aplicando un pretest, para conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, antes de la implementación de una unidad didáctica conformada por 4 talleres de lectura crítica, para fomentar el pensamiento crítico, a través del acto de leer. Finalmente, se aplicó un postest como prueba final, para determinar el avance de los estudiantes frente a la lectura y sus niveles de comprensión de los problemas ambientales del entorno. La labor investigativa se desarrolló bajo los parámetros de la investigación – acción, con un enfoque cualitativo apoyado en algunos elementos de tipo cuantitativo, como el análisis estadístico univariable (diagramas de barras y tablas de frecuencia). Por otro lado, en la parte cualitativa fue necesario realizar análisis de categorías, a partir de las respuestas generadas por los estudiantes en los talleres de lectura. Los resultados, evidencian el avance en el desarrollo de las capacidades lectorales que asumieron los estudiantes a la hora de realizar una lectura adecuada, la cual considero los niveles literales, interpretativos, argumentativos y propositivos en las posturas críticas que manifestaron en los textos leídos sobre problemáticas ambientales. A su vez, la forma cómo emitieron juicios sólidos a medida que se incrementaba la lectura y se profundizaba sus conocimientos, mediante la utilización del vocabulario que aprendían con los textos. Es así que, al final de la unidad didáctica y mediante la aplicación de un postest se comprobó el avance significativo en los niveles de lectura (literal, inferencial y critico), y la posición crítica y constructiva de los estudiantes, frente a las problemáticas ambientales presentes en los textos, con las situaciones que actualmente ocurren con los recursos naturales de su territorio. Palabras claves: Lectura, lectura crítica, pensamiento crítico, unidad didáctica, problemas ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lectura inferencial como estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado sexto del Colegio Mayor de Gales(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Africano Jimenez, Janeth Adriana; Jaramillo Sarmiento, Claudia Liliana; Rodríguez, Mariluz; Torres Chaves, Claudia LorenaEste proyecto de investigación acción (IA), tiene como eje fundamental brindar diferentes actividades encaminadas al desarrollo del pensamiento crítico a partir de la lectura inferencial como estrategia pedagógica en los estudiantes del grado sexto, del colegio “Mayor de Gales”; con ayuda de los procesos de razonamiento inductivo, deductivo, decodificación, codificación y análisis de situaciones – problemas para generar nuevas informaciones y de esta manera llegar a la resolución de problemas. De acuerdo a lo anterior, se propuso el desarrollo de talleres diseñados para fortalecer la lectura inferencial. Por esta razón, se utilizaron las estrategias que presenta la lectura inferencial, como herramienta que proporciona elementos que conlleven a comprender cada una de las temáticas de los talleres, las cuales encaminan a percibir el concepto de la misma. Ésta investigación centró el interés en el desarrollo del pensamiento crítico desde la estrategias que brinda la lectura inferencial siguiendo las propuestas de los autores Isabel Solé y Daniel Cassany; tomando como referencia psicológica a Robert Ennis y Richard Paul; y así poder diseñar y aplicar secuencias didácticas desde las herramientas de la lectura inferencial como estrategia pedagógica. Este proyecto de intervención se realiza en cuatro fases: fase de sensibilización, allí se detectó la problemática y se muestra una propuesta para aplicar con los estudiantes; fase de intervención, se aplicaron los talleres; fase de evaluación, donde se pudo evidenciar cuáles fueron los alcances y solución a la problemática y para finalizar la fase de socialización.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciines sociales de los docentes de educación básica y media acerca de la lectura crítica y su relación con las políticas educativas de lectura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Gómez Rincón, Diana JuliethEsta investigación fue realizada en Honda, Tolima, con 20 profesores de lengua castellana de educación básica y media de las 6 instituciones educativas públicas presentes en la ciudad. El objetivo fue identificar, en primer lugar, las representaciones sociales que tienen los docentes acerca de la lectura crítica desde una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico utilizando la técnica gráfica, la jerarquización de palabras, encuesta y grupo de discusión como instrumentos de recolección de datos; posteriormente se establecieron relaciones entre la información recopilada y las políticas colombianas de lectura, concepto al cual se hizo una aproximación documental. En el marco teórico se usaron los postulados de Brian Street (1984, 2004), Allen Luke (2012), Casey Medlock (2018), Daniel Cassany (2003, 2010, 2015, 2017, 2020), Virginia Zavala (2004), entre otros, para el concepto de lectura crítica o literacidad crítica; Jean Claude Abric (1994, 1987, 2001), Denise Jodelet (1986, 2006) y otros para representaciones sociales; Stella Serrano (2007, 2008, 2014), Case Medlock (2018) y otros para didáctica de la lectura crítica; sobre políticas colombianas de lectura se partió de Martha Cecilia Herrera e Infante Acevedo (2004), así como de los documentos oficiales del Ministerio de Educación Nacional y del Ministerio de Cultura. Las representaciones sociales halladas se relacionan con las habilidades argumentativas y de pensamiento crítico, la lectura comprensiva, y aún más con el enfoque de evaluación de las políticas económicas que con los postulados teóricos de literacidad critica. Palabras clave: Representaciones sociales, lectura crítica, literacidad crítica, didáctica de la literacidad crítica, políticas de lectura colombianas.
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia didáctica para la formación de pensamiento ambiental en los estudiantes de grado tercero de la Normal Superior de Ibagué-Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Andrade Peña, EthanLa presente investigación corresponde a una propuesta realizada durante los estudios de Maestría en Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. A través del presente proyecto se busca ampliar la reflexión sobre el pensamiento ambiental en estudiantes de tercero de primaria de la Normal Superior de Ibagué, la cual pretende abordar desde su complejidad concepciones de ambiente y sus implicaciones en la sociedad. La investigación se centra en la siguiente preguntas ¿De qué manera formar pensamiento ambiental a través de una secuencia didáctica aplicada a estudiantes del grado tercero de la Normal Superior de Ibagué-Tolima?, planteamiento que se responde a lo largo de todo el documento, basado en las categorías de ambiente como complejidad. A partir de la aplicación de la secuencia didáctica, el análisis de las representaciones gráficas como pre-test y la aplicación del formulario Likert como post test, se caracterizaron concepciones de ambiente de los estudiantes y se dilucidó su forma de concebir la complejidad ambiental. Entre los resultados alcanzados se determinó que los estudiantes conciben el ambiente como un sistema dinámico y complejo de relaciones e interrelaciones entre todos los seres y los factores abióticos (relación reciproca). El informe de la investigación contiene cinco capítulos, la primera parte hace referencia al abordaje teórico y de investigaciones realizadas en el campo de la educación ambiental; la segunda parte corresponde con el diseño metodológico y la comprensión por parte de los estudiantes sobre la concepción de ambiente y sus implicaciones en la sociedad; finalmente se presentan las conclusiones con las cuales se busca ampliar la discusión sobre la importancia de la reflexión epistemológica de la complejidad ambiental. Palabras claves: Educación ambiental, ambiente, pensamiento ambiental, pensamiento crítico, secuencia didáctica