• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "didáctica"

Mostrando1 - 20 de 60
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las prácticas docentes en los procesos de enseñanza de la estadística en estudiantes del grupo asistente contable y financiero del Instituto Politécnico Americano de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Moreno Rojas, Lady Carolina; Rodríguez Betancourt, Magnolia
    La propuesta de investigación tiene como propósito analizar las estrategias que mejoraren los procesos de enseñanza de la estadística en el programa asistente contable y financiero del Instituto Politécnico Americano de la ciudad de Ibagué. Realizando un análisis de la fundamentación metodológica propuesta por el instituto para el desarrollo de los contenidos de estadística. El enfoque metodológico a utilizar es cualitativo, considerando que se van a analizar son los diferentes elementos que componen el proceso de enseñanza de la estadística, la metodología a utilizar es análisis de contenido. Los instrumentos de recolección de información que se utilizaron fueron: Entrevistas y testimonio focalizado, los primeros dirigido a los estudiantes con el fin de determinar los factores que inciden en la baja apropiación de contenidos de estadística en el grupo de estudiantes del programa técnico asistente contable y financiero del instituto Politécnico Americano de Ibagué y el segundo se utilizó para conocer las diferentes percepciones de los docentes respecto a sus prácticas pedagógicas y el uso de las mediaciones tecnológicas en sus procesos. El sustento teórico se enmarca en la teoría sobre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky, que puede representar fácilmente al observar el desarrollo de una clase de estadística, en el momento cuando se le entrega al grupo un taller sobre un tema específico, ya que este instrumento está cuidadosamente diseñado para ir ejerciendo presión sobre las habilidades interpretativas del estudiante, porque a medida que los ejercicios van aumentando en proporción crece el nivel de complejidad, para que paso a paso, sea desarrollado de manera individual por el alumno, pero siempre orientado y/o acompañado por el docente y al final se realiza una retroalimentación con participación del grupo de estudiantes para poder verificar el cumplimiento del objetivo de la actividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La animación a la lectura como recurso pedagógico para fomentar el hábito lector y el acercamiento autónomo al libro, mediante talleres didácticos, dirigidos a los estudiantes de cuarto y quinto de primaria del Instituto Técnico Comercial Marmatos de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá.
    (Universidad del Tolima, 2010) Córdoba Lozada, Ángel Gustavo; Carranza López, Ángela Rocío
    La lectura y el acercamiento a los libros es una de las problemáticas que más ha preocupado a los docentes, a las instituciones educativas y a la educación en general, más si esta no es practicada por los estudiantes de manera autónoma, conduciendo a evidenciar que los medios masivos de comunicación son los que absorben la mayoría de su tiempo de ocio, dejando así la lectura para la resolución de trabajos académicos, donde esta se conlleva como una consulta referencial. La animación a la lectura como proyecto de intervención, nace de una experiencia en el Instituto Técnico Comercial Marmatos, una experiencia de investigación etnográfica, que desata varios matices y descubrimientos hacia lo que es la práctica docente y de los fenómenos que rodean a una institución, un aula, alrededor de un estudiante. Los resultados apuntan que era necesaria la intervención pedagógica en el campo de la lectura, pero no sobre su interpretación, comprensión, sino sobre su acercamiento de manera afable, ya que los estudiantes saben leer pero su acercamiento a los libros de manera autónoma es casi inexistente. Esta idea sobre una lectura dinámica, activa, no academicista, contagia a varios países, entre estos Colombia, que es uno de los países que cuenta con dos grandes instituciones (Fundalectura y Asolectura) donde su misión es fomentar la lectura y asesorar y acompañar en políticas sobre la lectura y la escritura. Estas han hecho la labor de orientar a los funcionarios de la red de bibliotecas de Bogotá (Biblored y Red de Bibliotecas Colsubsidio) de igual manera estas retribuyen sus aprendizajes y han implementado la animación a la lectura para fortalecer los hábitos y procesos lectores con sus programas para el acercamiento a las bibliotecas. PALABRAS CLAVES: animación, lectura, animación a la lectura, mediación, hábito lector.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Aportes de la sistematización y la reflexión crítica a la enseñanza de la educación ambiental a partir de la construcción de un modelo de enseñanza para el grado primero de educación básica
    (Universidad del Tolima, 2020) Lopera Calderón, Erika María
    Este proyecto de investigación ofrece otra mirada para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de básica primaria, a través de la sistematización de experiencias en el aula de clase de la Profesora, que busca crear el modelo de enseñanza más adecuado para este propósito. Teniendo en cuenta que la enseñanza de la educación ambiental, presenta algunas dificultades sobre todo en la formación de maestros de básica primaria, buscamos aportar algunos elementos que pueden contribuir a mejorar su enseñanza. Con base en la metodología acción- participación, esta investigación se realizó teniendo en cuenta los contenidos curriculares y planes de área de la institución educativa, durante seis clases, a lo largo del año escolar 2019, donde la profesora basada en la observación de su primera clase, identificó su modelo inicial de enseñanza. Esto se logró a través de la participación en un grupo de discusión conformado por otros docentes del área, y a partir de este empezó a crear su modelo particular, que tiene como base la inclusión de las siguientes preguntas generadoras, ¿Por qué enseñar educación ambiental?, ¿Que enseñar en educación ambiental?, ¿Cómo enseñar educación ambiental? Y ¿Cómo evaluar y mejorar la enseñanza de la educación ambiental?, para el desarrollo de cada una de las clases. Se diseñó un formato de planeación de clase en el cual la profesora desarrolló estas preguntas, implementado diferentes modelos de enseñanza basada en algunos autores y herramientas pedagógicas que fomentaron el pensamiento crítico y cambio en la dinámica de la clase. Estos cambios en la práctica docente se enfocaron en el estudiante, quien pasó a formar parte activa de la misma. Con esta propuesta investigativa se busca reconocer, transformar y valorar el proceso de la creación de un modelo de enseñanza de educación ambiental integrado en las primeras etapas de desarrollo de los estudiantes de grado primero, no solo de manera trasversal con temáticas ambientales, sino vivencialmente desde su entorno. Palabras clave: Didáctica, enseñanza - métodos, enseñanza primaria, medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Babies in math. CNS: estrategia didáctica orientada al desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de transición del centro educativo pintemos el mundo de colores
    (Universidad del Tolima, 2020) Cortes González, Erica Johanna; Romerín Barrera, Diana Constanza
    El presente proyecto de investigación “Babies in Math. cns: Estrategia Didáctica orientada al desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de transición del Centro Educativo Pintemos el Mundo de Colores”, inscrito en la investigación formativa de la universidad del Tolima, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo del pensamiento lógico-matemático el cual está basado en un enfoque cualitativo, y fue desarrollado con una población aproximada de 15 niños y los docentes del Centro Educativo Pintemos el Mundo de Colores, para lo cual se aplicaron, en su primera fase, diferentes técnicas e instrumentos, como guías de observación y encuestas, que permitieron recolectar la información para definir la problemática que afectaba los aprendizajes y desarrollos de los niños y niñas, relacionada fundamentalmente con la implementación de ciertas estrategias didácticas que obstaculizaban el desarrollo del pensamiento lógico-matemático infantil. Para intervenir dicha problemática, durante la segunda fase del proceso investigativo, se elaboró y se ajustó la implementación del proyecto Pedagógico de Aula (PPA) “Baby-Logic: Mi Mundo Matemático” por medio del cual se ejecutaron actividades integradoras, relacionadas con los procesos de seriación, clasificación y numeración, con lo que se procuró desarrollar y fortalecer el pensamiento lógico-matemático. Gracias a ello, se lograron implementar estrategias didácticas dirigidas al desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niños y niñas; proponer algunas alternativas de apoyo a los futuros maestros, que les permitieran transformar la visión de la enseñanza y aprendizaje instaurada, para permitir una perspectiva significativa de las matemáticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Un cambio de actitud hacia las matemáticas, usando algunos juegos como recursos didácticos, con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Raíces del Futuro
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Torres Villanueva, Fernando Mauricio
    La presente investigación, de acuerdo con el título y el objetivo general, consiste en determinar si la actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas, cambia efectivamente, usando algunos juegos como recurso didáctico, para la aproximación del concepto de fracción y sus operaciones, con estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Raíces del Futuro, con la intención de optimizar el desempeño de los estudiantes en esta área; para ello se diseñó y desarrolló una unidad didáctica basada en juegos, con aportes de trabajo cooperativo y resolución de problemas. Teniendo en cuenta, que la actitud hacia las matemáticas influye en los resultados académicos, porque al respecto existen varias investigaciones que ya han sido comprobadas, lo que se buscó fue generar planteamientos didácticos, acercados o aterrizados a través de una unidad didáctica basada en juegos, que permitiera generar interés en el estudiante, para de esta forma influenciar su actitud hacia las matemáticas. El desarrollo del proyecto de investigación se define en el enfoque cualitativo, debido al hecho de buscar entrar en una realidad social que se evidencia al interior del aula de clases. El diseño seleccionado corresponde al de la investigación acción, que se llevó a cabo a través de las cuatro fases citadas por diferentes autores, de la siguiente manera: Planificación, Acción, Observación y la Reflexión o análisis de los datos. La investigación se limitó al alcance descriptivo, debido a que es el que resume la práctica a realizar para el logro del objetivo general de la investigación. En la investigación, en concordancia con el problema de estudio y el objetivo general se definieron como variables categóricas: estrategia didáctica basada en juegos y actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas. La población estuvo conformada por los estudiantes matriculados para el año lectivo 2015 en los grados 7B y 7C, de la institución educativa raíces del futuro, siendo en total 72 estudiantes (37 y 35 respectivamente por grado). La información requerida para la realización de la investigación se obtuvo a través de técnicas como: la observación, la entrevista y un test tipo Likert, el cual arrojo un resultado satisfactorio (aproximadamente 95 puntos sobre 125 posibles), respecto a la actitud de los estudiantes participantes, frente al aprendizaje de las matemáticas, una vez terminada la aplicación de la unidad didáctica; obteniendo buenos resultados en la confiabilidad y la validez interna del instrumento utilizado. Se pudo evidenciar con este trabajo, que utilizando estrategias didácticas diferentes a las tradicionales como la clase magistral, se pudo mejorar la actitud de los estudiantes encontrando con ella una mejora en sus desempeños académicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de las representaciones sociales con respecto al ambiente de los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Técnica Guasimal del Municipio Del Espinal
    (Universidad del Tolima, 2020) Montiel García, Judy Andrea
    El siguiente proyecto de investigación logró caracterizar las representaciones sociales de Ambiente de los estudiantes del grado octavo de la IE Técnica Guasimal del municipio del Espinal y la relación que establecen con el entorno teniendo en cuenta la teoría de Marcos Reigota, la metodología que se utilizó es de tipo cualitativo con enfoque en Investigación Educativa. La muestra de este proyecto involucra 40 estudiantes de edades entre los 13 y 15 años. El instrumento que se utilizó para recolectar información es el Taller pedagógico que está divido en tres actividades. Para los análisis de resultados se utilizó una muestra de 10 talleres escogidos de forma aleatoria; en los resultados se encontró que la mayoría de los estudiantes están bajo la categoría Antropocéntrica, y otra pequeña parte de los estudiantes se encuentran en la Naturalista y Globalizante, se pudo concluir la necesidad de incentivar el pensamiento ambiental de los estudiantes y mejorar las relaciones con la naturaleza a través de una estrategia didáctica como el cine y los documentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los cambios en los niveles de compresión en niños y niñas de una zona rural del municipio Prado en el consumo responsable en la alimentación desde una propuesta de enseñanza para la comprensión (EpC)
    (Universidad del Tolima, 2019) Gualtero Pioquinto, Carmen Fernanda
    El presente trabajo de investigación se enmarcó desde tres elementos, a saber: uno disciplinar con una propuesta de un contenido curricular en educación ambiental amparada por una perspectiva de sustentabilidad, como es el consumo responsable en la alimentación; otro didáctico con el marco conceptual Enseñanza para la Comprensión (EpC) que orientó el diseño de una intervención didáctica; y otro psicológico que posibilitó la construcción de conceptos económicos en la infancia y consumo. Desde estos tres elementos fueron caracterizados los cambios en los niveles de comprensión respecto al consumo responsable en la alimentación de niños y niñas de una zona rural del municipio de Prado, después de la realización de una intervención didáctica fundamentada en la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Se hizo una investigación cualitativa desde el método de la Investigación-Acción en la que se evalúo el progreso en la comprensión de los menores sobre el consumo responsable en la alimentación en tres momentos: antes, durante y después de la propuesta educativa. Finalmente, fue realizada una caracterización de los cambios en la comprensión de quienes participaron, usando instrumentos diseñados desde la EpC, unos para la recolección de datos y otros para el análisis de lo recolectado. Al analizar la información recolectada en los tres momentos de evaluación: inicial, intermedia y final, fue posible evidenciar cambios en la comprensión en cada una de las dimensiones: contenido, método, propósito y formas de comunicación, con el modo de actuación de los menores en el proceso decisional de compra. Así ellos pasaron de seleccionar productos ultraprocesados a productos naturales o procesados de forma artesanal para su consumo. Para algunos niños esta elección estuvo delimitada hacia estos productos considerando la generación de residuos biodegradables una vez consumidos. Por lo tanto, se considera que los menores mostraron intenciones de conductas sobre un consumo responsable, pero el lograr cambios permanentes requiere que el tratamiento de este contenido curricular sea continuo y progresivo iniciando en edades tempranas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Constructing a sense of community through community based pedagogies and the implementation of a negotiated syllabus in a rural efl setting
    (Universidad del Tolima, 2019) Cortés Jaramillo, Julio Andrés; Gómez Rodríguez, Paola Andrea
    Este estudio describió los resultados y hallazgos de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue explorar cómo a través de la implementación de tres pilares: Pedagogía basada en la comunidad (CBP), Plan de estudios negociado y Sentido de comunidad se fortalece el sentido de pertenencia, así como generar actitudes y acciones que beneficiaran a la comunidad. Este trabajo constó de dos fases, y surgió de un estudio de análisis de necesidades en el que los estudiantes dieron su opinión sobre la importancia del inglés como segundo idioma. Implementar proyectos basados en la comunidad y la negociación de un plan de estudios como medios para involucrar y alentar a los estudiantes a tomar conciencia de su responsabilidad como agentes de cambio en su comunidad, así como educar a la comunidad circundante, nos permitió evidenciar desarrollo de sentido de comunidad de parte de los estudiantes. Mediante el uso de cuestionarios, encuestas y diarios, los resultados revelaron que los estudiantes se sintieron más motivados cuando fueron tenidos en cuenta en la toma de decisiones curriculares. Así mismo el empoderamiento de los estudiantes como agentes de cambio en sus propias comunidades fue parte de un proceso que se apoyó en proyectos basados en la comunidad, cuyos frutos se pudieron evidenciar no solo en el aula de clase, sino en su comunidad. Finalmente, este estudio permitió aumentar el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia sus comunidades, así como su motivación para aprender una segunda lengua.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuento infantil un recurso didáctico para adquirir el hábito lector con los estudiantes de los grados primero y segundo de básica primaria del colegio Fundación Gersaín Marín Popayán- Cauca 2016-2018
    (Universidad del Tolima, 2019) Pizo Pastaz, Francy Adriana; Mamian Zemanate, Ruby Nela
    Esta práctica pedagógica se realizó con los estudiantes de los grados primero y segundo de básica primaria del Colegio Fundación Gersaín Marín, del municipio de Popayán Cauca, con el fin de que los estudiantes adquieran el hábito lector a través de la lectura de cuentos infantiles, porque es un proceso permanente que se adquiere a lo largo de la vida, dependiendo de la motivación que reciba de los diferentes contextos. Para este trabajo se utilizaron algunos elementos del método de Investigación acción participación. En primer instante se realizó un diagnóstico aplicando técnicas de investigación, para evidenciar las problemáticas y así desarrollar diferentes estrategias pedagógicas, involucrando a la comunidad educativa en el proceso, para la adquisición del hábito lector de los educandos. Así mismo, la práctica de intervención pedagógica fue relevante para el colegio, porque se creó el rincón de la lectura dotado de cuentos infantiles, para que los estudiantes interactúen con estos, favoreciendo así la adquisición del hábito lector. De igual forma, se consiguió que los docentes implementaran la lectura de cuentos infantiles, como recurso didáctico en sus prácticas pedagógicas; de igual manera, los directivos del colegio le dieron relevancia a la asignatura plan lector. También se involucró a las familias, para que compartan cuentos infantiles con sus hijos. Para terminar, se puede afirmar que la práctica se desarrolló a cabalidad porque se realizaron las actividades planeadas, lo cual facilitó alcanzar el objetivo propuesto de este trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollar estrategias con el fin de mejorar el análisis, interpretación y comprensión de los textos argumentativos en los estudiantes de grado decimo del Colegio Tolimense
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Hernández Moscoso, Hugo Mauricio
    Durante un año el Colegio Tolimense de la Arquidiócesis Ibagué fue cómplice de mi proyecto de investigación, en el transcurso del mismo se utilizaron herramientas como encuesta y preguntas, ella nos permitió indagar y saber las preferencias y gustos lectores de los estudiantes. Ahora bien proponer el análisis de los textos argumentativos se convirtió en un reto, pues esta tipología textual es poco conocida por los estudiantes y aún menos por los maestros que orientan los procesos lectores. Situación que no ocurre con los textos narrativos privilegiados desde los primeros grados de escolaridad hasta el bachillerato, inclusive en la educación superior. La propuesta de investigación se enmarca en el enfoque cualitativo. La puesta en marcha del proyecto implica la elaboración de un programa de intervención didáctica para analizar textos argumentativos desde estrategias como: el resumen, lecturas profundas y la técnica de las preguntas, entre otras. Finalmente se espera que los resultados de la presente investigación sirvan como referente para próximas investigaciones cuyo propósito sea el fortalecimiento de las competencias lectoras dado el auge de información que permanentemente permea el desarrollo de los jóvenes y niños en la actualidad llevándola a un contexto cotidiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de competencias científicas de indagación, explicación y comunicación desde un enfoque CTS en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Pablo Sexto del municipio de Planadas
    (Universidad del Tolima, 2018) Ramírez Dussán, Diana Del Pilar
    El presente trabajo denominado: Desarrollo de competencias científicas desde un enfoque CTS en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Pablo Sexto del municipio de Planadas consiste en diseñar la propuesta de una unidad didáctica para la enseñanza del concepto de energía y materia en los grados noveno, fundamentada en el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad. La metodología propuesta para el desarrollo de esta investigación fue de corte cualitativo y permitió obtener los elementos necesarios para este propósito, incluyó la revisión de literatura de investigaciones similares, referentes al enfoque CTS, la enseñanza de la energía y materia y las competencias científicas de indagación, explicación y comunicación. En el presente trabajo se abordaron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, los postulados teóricos de Martínez, Restrepo y Cardoso, (2018); Adúriz, (2001); Galagovsky, (2004); Acevedo, (2009) entre otros. La observación y análisis de las situaciones cotidianas que aluden a la energía y la materia, suscito el diseño de un cuestionario de saberes previos y de una entrevista aplicada a 4 docentes del casco urbano del municipio de Planadas, el resultado más destacado del proyecto es la propuesta de la estrategia didáctica abordada desde 3 tópicos. ¿Por qué hablamos de crisis energética?, segundo ¿cuál es la importancia de la energía y el buen uso de sus fuentes para la protección del lugar que habitas? Y tercero. ¿Todos los cuerpos están formados por materia? Palabras clave: energía, trabajo, conservación de la energía, enseñanza para la comprensión, unidad didáctica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de una secuencia didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje del concepto origen del universo desde una concepción histórica en estudiantes del grado séptimo.
    (Universidad del Tolima, 2018) Carvajal Lozano, Angélica María
    Este trabajo de investigación está enmarcado en la línea de investigación de Didáctica de las Ciencias de la Universidad del Tolima. Se evidencian los resultados de una investigación de tipo cualitativa, que tuvo como enfoque didáctico el desarrollo de una secuencia didáctica basada en el componente histórico del concepto origen del universo, con el propósito de contribuir en la transposición didáctica del conocimiento de la ciencia erudita al conocimiento de la ciencia escolar con estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Cajamarca (ITAIC) del municipio de Cajamarca – Tolima. Por lo anterior, el desarrollo de dicho conocimiento favorece en los estudiantes, la visión del mundo desde diferentes perspectivas con el fin de que se puedan desenvolver en su contexto local y regional. A manera de procedimiento, este trabajo de investigación se desarrolló en fases que conllevaron a la necesidad de establecer una población y una muestra, un análisis documental y el desarrollo de la secuencia didáctica con la aplicación de un pre test y un post test sustentados en el Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS) y el análisis semiótico de la imagen, con el fin de reconocer las ideas que poseen los estudiantes antes y después de la aplicación de dicha secuencia. Se emplearon estrategias didácticas que motivaron a los estudiantes a ser protagonistas de su aprendizaje y a expresar sus ideas con fundamento. Palabras claves: Secuencias didácticas, Historia de la ciencia (HC), visión semántica de la ciencia, origen del universo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El dibujo, la pintura y el cuento, estrategias pedagógicas para el descubrimiento de la autoestima
    (Universidad del Tolima, 2019) Franco Estrada, Juliana; Lozano Lozano, Javier
    El presente proyecto de investigación de tipo cualitativo, tiene por objetivo abordar la autoestima como la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que un niño y niña hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias en los estudiantes del grado transición en la Institución Educativa Sipirra en el municipio de Riosucio, departamento de Caldas; como una construcción que avanza participativamente al inicio de su habilidad social imperante en el proceso, en tanto evidencia un desconocimiento del valor a sí mismo y la importancia de relacionarse con los demás. El propósito es observar y describir actitudes depresivas, silencios prolongados, poca motivación al compartir actividades como el dibujo, la pintura y el cuento con otros niños que son los factores más influyentes dentro del aula, al igual, que las características y comportamientos de los niños y la formación que aportan los actores educativos (familia, docentes) fundamentalmente en las prácticas pedagógicas que se dan. La investigación se desarrolló bajo un enfoque investigación acción-participación (IAP) a través del proyecto pedagógico de aula (PPA) donde se determinan las estrategias: la pintura, el dibujo y el cuento. Estos medidores contribuyen al descubrimiento de la autoestima de los niños evidenciando el proceso en sus habilidades sociales, comunicación asertiva y comportamientos reflexivos. Esto generó mejores resultados académicos, espirituales, socio afectivos, éticos, cognitivos y habilidades de resolución de problemas, expresión de incapacidad para realizar una tarea académica, la poca valoración frente al trabajo y demás actividades que se deben desarrollar en el aula y fuera de ella. En estas se proporcionan escenarios para la construcción de la autoestima, factor clave para afrontar situaciones cotidianas y superar los obstáculos que se presentan al interactuar con los docentes, compañeros y personas que los rodean, tanto en los niños como en los padres quienes se vincularon, apoyaron y participaron exitosamente del proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una unidad didáctica orientada al aprendizaje basado en la resolución de problemas del concepto de interés, apoyada en entornos digitales, para tres grupos de estudiantes del grado noveno del Tolima
    (Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-03-07) Obando Molina, Edgar Fernando; Villada Ocampo, Luz Adriana; Solano Guerrero, Juan Carlos (Asesor); Vera Aguirre, Jaime Humberto (Asesor)
    Se presenta una propuesta de unidad didáctica, desarrollada por etapas, en torno al tema de interés simple, apoyada por entornos digitales de aprendizaje y que pretende potenciar la competencia matemática de resolución de problemas en estudiantes de grado noveno de educación básica, en el contexto de las Instituciones Educativas Nicanor Velásquez Ortiz del Municipio de Ambalema, y Carlos Lleras Restrepo del Municipio de Coello.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos a través de estrategias lúdicas
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Parra Feliciano, Leidy Yohana; Herrera Herrera, Amparo
    El proyecto educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos a través de la lúdica elaborado en la institución educativa compartir ubicada en Soacha (Cundinamarca) comuna uno, en la transversal 17 N° 5B 10 sur, nivel de educación primaria con los estudiantes de grado cuarto. Surge a partir de la inquietud por la falta de interés del manejo de los residuos generados por la comunidad en general, esto es debido por la carencia de información sobre los temas de reciclaje, utilización y recolección de los residuos sólidos en los sitios de disposición. Se pretenden usar herramientas pedagógicas como, un armario didáctico para la enseñanza de la conservación y protección del entorno, con el fin de reciclar los desechos sólidos para la prevención de desastres ecológicos y mejorar la calidad de vida de los estudiantes, en donde ellos aprendan de una manera fácil y divertida ayudar a cuidar el ambiente. Debido al enfoque del proyecto y al área ciencias naturales con la que se va a trabajar se orientara hacia el constructivismo, la construcción del conocimiento para generar personajes críticos y autónomos para que elaboren soluciones con respecto a los problemas que los rodean, en la colegio debe ser un proceso compartido con los docentes contribuyendo al desarrollo del aprendizaje. El proyecto se dividió en cuatro ejes que son: generalidades de los residuos sólidos como ambiente de aprendizaje; la inteligencia lúdica y la educación ambiental; Ambiente, emoción y ética frente a la responsabilidad ambiental; constructivismo en el diseño e implementación de estrategias lúdicas para la educación ambiental y el manejo de los residuos sólidos. Palabras claves: residuos sólidos, didáctica, ambiente, constructivismo. Lúdica, ambiente de aprendizaje, emoción, ética, inteligencia lúdica
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estilos de enseñanza de los docentes del área de didáctica de la licenciatura en educación física, deportes y recreación, Universidad del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Castro Campos, Pedro Alfonso; Rojas, Jhon Jairo
    El proyecto «Estilos de Enseñanza de los Docentes del área de Didáctica de la Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación, Universidad del Tolima» tiene como objeto de estudio Identificar y describir las tendencias de los Estilos de Enseñanza que utilizan los docentes en las áreas de didáctica del programa de Licenciatura Educación Física de la Universidad del Tolima, el estudio se desarrolla desde el grupo de Investigación Formación en Movimiento. Tomando como referencia los aportes de las investigaciones de un conjunto de autores reconocidos de gran bagaje cultural, como el autor Español Delgado uno de los principales referentes en el marco teórico de este trabajo, encontramos así que basa sus aportaciones teóricas en Mosston, quien es considerado un pionero a la hora de hablar de estilos de enseñanza en la Educación Física, (Mosston & Asworth, 1996). Esta investigación es de tipo Descriptivo como destaca (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010) Afirma: “Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.80). Se utilizó el cuestionario DEMEVI (1991) fue adaptado y validado por los autores, este cuestionario es uno de los instrumentos más apropiados para el tipo de investigación. También se realizó un análisis documental a partir de los planes curso de las asignaturas didácticas que se desarrollan en el plan 5 de la licenciatura en Educación Física Deportes y Recreación para este caso se utilizó como instrumento una matriz en Excel construida por los autores para el análisis de contenido, posteriormente y con el fin de tener diferentes perspectivas de análisis en la investigación se observaron un conjunto de clases empleando el protocolo de observación de Noguera (1992) con este instrumento se contó con una estructura específica para observar de manera precisa el desarrollo de las asignaturas didácticas y contar con modelos de comparación de lo que se analiza en los documentos y lo que se plasma en la práctica, para finalizar y contar con la opinión directa o la voz de los profesores realizamos una entrevista estructurada con el fin de tener otra visión que nos permite tener mayores insumos para la triangulación cruce o variables. Muchos autores ratifican la importancia de identificar los estilos de enseñanza y en países como España se encuentran muy familiarizados con este tipo de estudios y es tal el avance que cuentan con modelos que permiten comparar los diferentes estilos de enseñanza empleados en el día a día de los docentes, para el programa licenciatura en Educación Física de la Universidad del Tolima los estudios acerca de estilos de enseñanza aparecen como una propuesta innovadora. Como resultado de la investigación se pudo determinar que en lo teórico los profesores manifiestan o se caracterizan por estilos de enseñanza: Innovadores; Participativos, socializadores, Creativo, Individualizadores y cognoscitivos, pero en la práctica la tendencia son estilos tradicionalistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estilos de enseñanza en estudiantes de práctica docente de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Tolima.
    (Universidad del Tolima, 2019) Muñoz Bernal, Juan Sebastián
    El objeto de la presente investigación fue caracterizar los estilos de enseñanza, en los estudiantes de Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Tolima, que orientan la práctica docente, los objetivos específicos fueron clasificar los estilos de enseñanza de los practicantes, y determinar las tendencias de los estilos de enseñanza que predominan en dichos practicantes. El enfoque de la investigación es empírico analítico, de tipo descriptivo, no experimental o ex posfacto, se tuvieron en cuenta las instituciones educativas del municipio de Ibagué donde los estudiantes realizan las prácticas docentes. Se realizó un análisis estadístico con la ayuda del software especializado SPSS (Statiscal Package for Science) versión 22, posteriormente con estos datos se elaboraron tablas descriptivas, media y desviación estándar. Para el análisis de los planes curso se utilizó una matriz en Excel, tomada de los autores (Aponte, Castro, Rojas, 2015), y posteriormente se plasmaron los resultados en gráficos de barras, por ultimo las entrevistas de los practicantes se analizaron a través de categorías que se agruparon y permitieron sacar las conclusiones desde la perspectiva o la voz de los profesores como lo mencionan algunos autores Hernandez et al., 2010. Como conclusión general se determinó que los estilos de enseñanza en estudiantes que orientaron práctica docente en la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, de la Universidad del Tolima, se caracterizan por ser estilos directivos con tendencia en que la mayoría de las decisiones sean asumidas por el docente y reducidos a paradigmas asociacionistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua escrita en docentes del grado primero de la institución educativa Leonidas Rubio Villegas, sede Martires
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Peralta, María Fernanda
    El proyecto de investigación titulado: Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua escrita en docentes del grado primero de la Institución Educativa Leonidas Rubio Villegas - sede mártires, pretende un diagnóstico de carácter cualitativo en el que se aprecie: cuáles son las formas de enseñanza de la lengua escrita utilizadas por docentes del grado primero de tal institución, con el fin de establecer un análisis de las mismas, y de manera posterior; plantear una propuesta que alterne el proceso de enseñanza – aprendizaje de la escritura en estudiantes de este curso. Durante el desarrollo del trabajo, podrán encontrarse una serie de elementos utilizados en pro del cumplimiento de los objetivos formulados. Por lo anterior, se hace fundamental el empleo de una metodología específica, con el fin de desarrollar a cabalidad la propuesta de investigación. Tal momento se caracterizará por estar situado en un nivel explicativo y un diseño experimental, por poseer una población, un procedimiento y el respectivo análisis de resultados; con el propósito de llegar a conclusiones y recomendaciones que signifiquen un aporte a las formas de enseñanza de la lengua escrita en docentes de tal plantel educativo. Palabras Clave: Formas de enseñanza, estrategias didácticas, lengua escrita.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias didácticas para la enseñanza del inglés como lengua extranjera a estudiantes con TDAH del grado segundo de una Institución Educativa Bilingüe de Ibagué
    (Universidad del Tolima, 2020) Betancourt Ospina, Cindy Alexandra; Castro Herrera, Cristian Sneyder
    Dada la actual necesidad de una práctica educativa basada en una transformación de las aulas en entornos educativos inclusivos y accesibles para todos, la presente propuesta de investigación tiene como objetivo recopilar estrategias didácticas que permitan a estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) alcanzar las competencias propuestas desde el aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto, la problemática descrita y los objetivos propuestos, el presente estudio pretende llevarse a cabo desde un enfoque de tipo cualitativo, bajo los principios de la investigación acción. Para la recolección de la información se propone hacer uso de entrevistas, grupos focales, observación participativa y diarios de campo. La aplicación de esta propuesta de investigación contribuirá con ajustes razonables requeridos en el proceso educativo de los niños participantes, a través de prácticas que reduzcan algunas de las barreras existentes en el entorno educativo, como lo son la carencia de estrategias didácticas. Con la ejecución de este estudio se daría un primer paso hacia la consolidación de proyectos escolares inclusivos que acojan las necesidades de niños y niñas con TDAH. La comunidad de docentes, a su vez, se verá beneficiada en cuanto al manejo educativo de estudiantes con este tipo de discapacidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias para mejorar el comportaniento lector de los niños en el primer año de básica primaria de la sede Camilo Torres de la institución educativa Policarpa Salavarrieta de la ciudad de Girardot
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Pastrana Vargas, Carlos Fernando; Pérez Núñez, Jury Emilse
    La investigación “Estrategias para mejorar el comportamiento lector de los niños en el primer año de la básica primaria de la sede Camilo Torres de la institución educativa Policarpa Salavarrieta de la ciudad de Girardot” pretende analizar el estado inicial del comportamiento lector de los niños de la sede Camilo Torres y diseñar un plan de acción que incluya diversas estrategias didácticas para mejorarlo. Para identificar los aspectos abordados en la investigación se tomó la muestra total de los niños del grado primero de la sede, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas que posteriormente fueron analizadas desde la perspectiva del enfoque de la investigación cualitativa para realizar un proceso descriptivo y comprensivo de los fenómenos sociales observados. Con respecto a la comprensión de los datos se realizó inicialmente el proceso de transcripción, sistematización y codificación en esquemas que permitieron categorizar, ordenar y llegar a conclusiones generales a partir de las respuestas de los niños, posteriormente se dio el proceso de construcción de tres redes sistémicas que permitieron hacer el levantamiento de tres categorías de análisis. De igual manera se realizó una revisión teórica de los elementos claves en el desarrollo del comportamiento lector pasando por la historia de la lectura, conceptos de la didáctica de la lengua y la motivación en la lectura. Basados en los resultados y como producto de la confrontación de la teoría y la práctica se creó un conjunto de nueve estrategias didácticas para mejorar el comportamiento lector de los niños.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo