H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación bioeconómica de modelos pecuarios y planteamiento de diseños alternativos mejorados en fincas de los municipios de Anzoategui, Villahermosa, Fresno y Libano (Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Calderón García, Juan Camilo; Gómez Cardona, Sandra MilenaEn los últimos años los sistemas pecuarios han cobrado importancia ante la crisis de algunos sectores agrícolas. Se considera que municipios del Tolima como Fresno, Líbano, Anzoátegui y Villahermosa, son escenario de la crisis cafetera y alternativamente han incursionado en sistemas pecuarios. No obstante, por la falta de registros, la evaluación del componente pecuario se ha visto limitada, que a su vez dificulta un análisis bioeconómico en las fincas de dicha región. Se realizó una caracterización de 39 fincas, siguiendo el enfoque de los medios de vida. Para el levantamiento de información se recurrió a información primaria y secundaria. Se realizaron entrevistas dirigidas mediante un formato de encuesta, con lo que se construyó una base de datos. La información secundaria fue proporcionada por entidades agropecuarias y el análisis de literatura especializada. La información se procesó, sistematizó y se hizo un agrupamiento de fincas. El análisis de conglomerados dio como resultado tres grupos, en cada uno de los cuales se realizó una descripción detallada de la producción. Posteriormente, mediante estudios de caso se evaluaron económicamente tres fincas típicas, extraída una de cada conglomerado y se propusieron modelos alternativos para mejorar los ingresos en dichas producciones. Entre los resultados obtenidos, se muestra el aporte del componente pecuario en el portafolio familiar, donde los ingresos por dicho concepto en proporción al total de ingresos de la familia, corresponden en un 26.0, 33.4 y 38.2% para los grupos 1,2 y 3 respectivamente. De los cuales, las producciones que mas aportan son el ganado mayor (bovinos) para el grupo 1 con el 90.6% y el 3 con 67.3%, mientras que para el grupo 2, el ganado menor (aves, cerdos, etc.) realiza el mayor aporte con el 53.2%. En las evaluaciones financieras de los estudios de caso, las producciones que presentan fines comerciales son los bovinos, el pollo de engorde y en menor proporción la gallina ponedora, presentando una relación costo – beneficio entre 1.23 – 1.94; 0.74 – 0.94 y 1.47 respectivamente. Con las propuestas dicha relación ascendió entre 3.18 – 5.5; 1.46 - 1.68 y 4.55. Las producciones pecuarias en estas fincas campesinas, por razones de mercadeo, se perfilan mas como puntos de ahorro, representando una liquidez monetaria en la finca. Además los productores campesinos, no cuentan con las herramientas suficientes para evaluar sus producciones y por ende hacerlas mas productivas. Palabras Clave: Evaluación bioeconómica, modelos pecuarios campesinos, medios de vida, fincas cafeteras, análisis conglomerados, modelos pecuarios alternativos.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de algunas enfermedades sistémicas en el cambio de la presión intraocular (PIO) en caninos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Plazas Hernández, Fernely AugustoEn la clínica de pequeños animales de la Universidad del Tolima, diariamente son diagnosticados pacientes caninos con diversas enfermedades de tipo sistémico y algunas de orden subclínico. Estas enfermedades, pueden incrementar la presión intraocular y con el trascurso del tiempo reflejarse en daños del sistema visual, Por ello es importante la evaluación tonométrica de la presión intraocular (PIO), siendo una prueba de gran ayuda diagnóstica en las patologías oculares. En este trabajo se empleó el tonómetro de Schiotz por su facilidad de uso, ya que se coloca sobre la córnea. La medición tonómetrica se realizó tres veces, se transformó en milímetros de mercurio (mmHg) utilizando la tabla de conversion del tonómetro de aplanamiento y por ultimo se obtuvo la media. Los valores promedios de la presión intraocular en caninos señalada como normal, reportada por la literatura como medidas de referencia para el presente trabajo son de 15 a 27 mm de Hg (Radostits, 2002). Este estudio se llevo a cabo con el fin de determinar el grado de alteración de la presión intraocular, y establecer cuales de las enfermedades sistémicas encontradas ocasiona mayor agresión patológica para la visión del paciente. Palabras claves: P.I.O (presión intraocular), enfermedades sistémicas, tonómetro de Schiotz, estadística descriptiva.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación del comportamiento durante el amamantamiento y estimación del consumo de leche del ganado Romosinuano en condiciones de bosque seco tropical(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Reyes Varón, Lina Patricia; Mora Trujillo, Diana CarolinaLlevar a cabo el estudio del comportamiento animal de una manera metódica hace que mucha de la información empírica que se tiene respecto a los animales y su comportamiento se fundamente de una manera científica. Igualmente el estudio del comportamiento animal en sus diferentes etapas nos ayuda a que mucha de la información se base en una metodología que nos permita hacer uso de la misma en otras áreas de igual importancia. Teniendo en cuenta que el comportamiento del amamantamiento y el comportamiento del ingestivo lactante varia de una madre a otra y de un ternero a otro de acuerdo a la edad, tamaño del ternero, raza y método de amamantamiento, y sin tener patrones del comportamiento, tasas y frecuencias de amamantamiento en esta área para el ganado Romosinuano; se busca a través de la observación y el uso de herramientas tales como la estadística descriptiva, la estadística no parametrica, análisis de frecuencias y por supuesto la elaboración del etograma, determinar el comportamiento del ganado Romosinuano y la estimación del consumo lácteo en la etapa del amamantamiento en condiciones de bosque seco tropical. Los animales sometidos a estudio fueron divididos en cuatro grandes grupos como lo son: animales de parto de los 0 a los 5 días de lactancia, animales del primer tercio de lactancia que comprende de los 6 días de lactancia a los 90 días de lactancia, animales del segundo tercio que corresponden a animales de los 91 días de lactancia a los 180 días de lactancia y animales de tercer o ultimo tercio que corresponde a animales de los 181 días de lactancia a los 270 días de lactancia, teniendo en cuenta que el seguimiento fue realizado con los animales que se encontraron entre estos intervalos en el momento de iniciar el trabajo y durante la duración del mismo. Al ya tener los grupos determinados se llevo a cabo las observaciones de reconocimiento con apoyo en literatura, toma de datos y posterior construcción del etograma en el cual los patrones comportamentales dan una caracterización de cada grupo por medio de la descripción de unidades discretas y exhaustivas. Este trabajo, permite conocer el comportamiento en el amamantamiento de los terneros, el efecto del sexo (macho/hembra) y estimar los consumos de leche, para así determinar conversiones y producciones de leche y carne en el ganado romosinuano.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo del crecimiento microbiano y calidad seminal en semen bovino procesado y congelado con diluyente fresco y diluyente conservado bajo refrigeración durante 0 a 12 meses bajo condiciones del trópico colombiano(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Escallón Castaño, Andrés JuliánCon el fin de establecer los parámetros de movilidad, normalidad, vigor y de crecimiento microbiano en el semen procesado de la especie bovina y con el proposito de superar la inquietud que representa utilizar el diluyente elaborado meses atrás y debido a que la potencia de sus antibioticos se reduce, se realizó el estudio comparativo del desarrollo microbiano enfrentando el semen bovino procesado en diluyentes de 12 meses de elaboración, con diluyente recien descongelado. Se trabajaron diferentes razas de toros (Brahman, Gyr, Guzerat, Holstein negro y rojo, Jersey, Braunvieh, Simenthal, Pardo Suizo, Normando, Senepol , Angus) con edades que oscilan entre los 3 y 14 años, en la central reproductiva ubicada en Tenjo Cundinamarca, realizando colectas por vagina artificial, y/o por electro eyaculación. Después de realizada la colecta se mezclaron los volúmenes obtenidos logrando un pool de eyaculados al cual se le evaluaron los parámetros para congelación (Volumen, concentración, movilidad, normalidad). Seguidamente se realizaron los cálculos respectivos para la dilución de cada centímetro o dos centímetros del pull con el diluyente de cada mes, entre los meses de abril de 2007 hasta el diluyente recién descongelado de julio 2008; luego de la dilución se llevó al laboratorio de la Empresa Genetica Especial (EGE Ltda), donde se efectuó el proceso de llenado y sellado de las pajillas por medio de equipos automatizados y computarizados de impresión. Posteriormente fueron congeladas para realizar las pruebas de postcongelación inmediata evaluando la movilidad y el vigor de cada pajilla correspondiente a cada mes asi como se realizó la prueba de resistencia (2 horas en baño maria a 37 grados centigrados). Luego se llevaron las muestras al laboratorio FUNCEP ubicado en Bogota D.C en donde se realizaron los cultivos en agar SANGRE a todas las pajillas. Se realizó un testigo en fresco por medio de cultivo en el pool de eyaculados y con los 12 frascos de diluyente correspondientes a cada mes. Los resultados del estudio fueron sometidos a análisis estadístico ANOVA y prueba de hipotesis; al final se concluyó que los diluyentes preparados tiempos atrás se pueden utilizar para la criopreservación del semen bovino teniendo en cuenta los dos parametros mas importantes, como son la movilidad, vigor y que contengan los valores minimos que se permiten internacionalmente en cuanto a bacteriología. Palabras clave: Diluyente, Bacterias, pajillas
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la curva de crecimiento, viabilidad y proteínas plasmáticas pre-destete de terneros Romosinuanos en condiciones de bosque seco tropical(Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Angarita Gómez, Gustavo Adolfo; Granada Gómez, Wilmar Leonardo
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la incidencia de patologías y estado reproductivo de hembras bovinas sacrificadas en las plantas de beneficio Carlima en (Ibagué-Tolima) y Jongovito en (Pasto-Nariño)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Suárez Mesa, Rafael Antonio; Ramos Cabrera, Yoana MaricelLos objetivos de este estudio fueron determinar la incidencia de patologías y el estado reproductivo de 1787 hembras bovinas de la cuales 1339 y 448 fueron sacrificadas en las plantas de beneficio Carlima (P.B.C) y planta de beneficio Jongovito (P.B.J.) en Ibagué-Tolima y Pasto-Nariño respectivamente, describir las características de hembras gestantes y evaluar la frecuencia de alteraciones del tracto reproductor bovino. El estudio se realizo de Julio a Agosto 2008. En Ibagué-Tolima y Pasto-Nariño. La determinación de edad aproximada de las hembras se estableció a través de la cronometría dentaria y fueron clasificadas en 5 grupos, determinados por las características morfológicas de los dientes. Jóvenes. (JO); Pre Adulto. (PA); Adultos (AD); Mayores (MA) y Viejos (VI). La información se analizó mediante estadística descriptiva, análisis de varianza utilizando los programas Bio-Stat y Info Stat. De acuerdo con las 1339 hembras evaluadas en Ibagué (P.B.C), 1037 (77,4 %) mostraron inclinación a características raciales Indicus y 301 (22,48 %) a características raciales Taurus, para Pasto (P.B.J) de 448 hembras evaluadas; 21 (4,69 %) presentaron características raciales Indicus y 427 (95,31%) características raciales Taurus. De 1787 tractos reproductivos examinados en las plantas de beneficio 1118 (66,48%) estaban gestando y de estas 952 (71,10%) de1340 para la planta Carlima fueron gestante y 236 (52,68 %) de 448 en la planta Jongovito fueron gestantes. De 358 (92,51 %) y 185 (87,26 %) de las hembras vacías presentaron evidencia de actividad ovárica y 29 (7,49 %) 27 (12,74 %) no, en P.B.C. y P.B.J. respectivamente. En 4 y 7 de los tractos reproductores gestantes hubo algún tipo de anormalidad, y en 32 y 61 de los tractos vacíos tuvieron algún tipo de anormalidad en P.B.C. y P.B.J. respectivamente. La alteración más frecuente fue la presentación de quistes Lutéales y Endometritis en P.B.C y P.B.J. respectivamente. De 44 (3,29 %) en la P.B.C. y 70 (15,63 %) en la P.B.J. de los órganos reproductivos analizados presentaron anomalías. Las hembras (JO) 0,60 %, (PA) 0,52 %, (AD) 0,30 %, (MA) 0,75%, (VI) 1,12 %, en la P.B.C. y las hembras (JO) 0,22 %, (PA) 3,35 %, (AD) 4,46 %, (MA) 4,24%, (VI) 3,35 %, en la P.B.J. presentaron anomalías en sus tractos reproductivos. El (20,69 %) y (30,51 %) de las hembras gestantes se encontraron en el primer trimestre, el (50 %) y (52,54 %) de las hembras se encontraron en el segundo trimestre, y el (29,31 %) y (16,95%) de las hembras se encontraban en el último tercio de gestación en la P.B.C. y en la P.B.J. respectivamente. En los fetos en que se pudo determinar el sexo (n= 909) y (n=223), 464 (48,74 %) y 99 (41,95 %) fueron machos y 445 (46,74 %) y 124 (52,54 %) fueron hembras, observados en la P.B.C. y en la P.B.J. respectivamente. (p > 0.05). 573 (60,19 %) y 122 (51,69%) de los Fetos se hallaron en el cuerno derecho; 379 (39,81 %) y 122 (48,31 %) en el izquierdo en la P.B.C. y en la P.B.J. respectivamente (p < 0.05). De los (n= 358) y (n=185), tractos vacíos de hembras que estaban ciclando 219 (61,17 %) y 117 (63,24 %), presentaron ovulación en el ovario derecho; 139 (38,83 %) y 68 (36,76 %) en el ovario izquierdo analizados en la P.B.C. y en la P.B.J., respectivamente (p > 18 0.05).En conclusión, el porcentaje de hembras gestantes sacrificadas fue alto presentando un mayor % en la P.B.C. y el número de anormalidades en los úteros fue mayor en las hembras con inclinación racial taurus estableciéndose un mayor % en las hembra sacrificadas en la P.B.J. Los quistes Lutéales y Endometritis fueron las alteraciones más comunes en la P.B.C y P.B.J. respectivamente. Palabras clave: Alteraciones, tracto reproductivo, gestación, bovinos.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación y caracterización bromatológica de las especies vegetales seleccionadas por bovinos Romosinuanos en el Centro Universitario Regional del Norte, Curdn(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Reina Nieto, Alixon Yulieth; Giraldo, Javier AlexanderEn el presente estudio de investigación, se identificaron las especies vegetales empleadas en la alimentación de los bovinos Romosinuanos de la granja de Armero, Se seleccionaron ocho potreros, los cuales fueron clasificados dependiendo del estado de degradación de las pasturas y su nivel de erosión. En cada uno de los cuales se evaluaron 2 transectos por cada 5 hectáreas, con 10 sitios de muestreo distribuidos en cada transecto de 100 m. En cada sitio se empleó un marco de un metro cuadrado para el muestreo. Las muestras recolectadas se llevaron a la Universidad del Tolima, para su respectiva identificación en el Herbario TOLI. Se encontraron 31 especies, pertenecientes a 10 familias y 30 géneros; las familias predominantes fueron Poacea con un (29%) de las especies totales y las familias Fabácea con (12,9%) y Malvacea con (12,9%), lo cual indica que en las pasturas hay una amplia diversidad de especies. Se determinó por medio de una prueba del Índice Relativo de Selectividad las especies vegetales más consumidas por el ganado, correspondientes a Cynodon spp (Grama), Panicum maximum (Guinea), Paspalum notatum (Pasto bahía) y la Hyparrhenia rufa (Puntero), de las especies identificadas como neutras se seleccionó la Scleria spp (Cortadera) y se seleccionaron cinco de las especies rechazadas al azar para determinar sus componentes nutricionales los cuales fueron la Cassia tora (Chilinchile), Sida rhombifolia (Escoba), Achyranthes indica (Malpica), Serjania spp (Barbasco) y Sporobolus poureti (Espartillo). Se aplicaron a estas 10 especies pruebas bromatológicas para identificar la humedad y por diferencia la materia seca (ms) del forraje, a partir de esta se determino, la materia orgánica (carbohidratos, lípidos, vitaminas y proteína cruda) y la materia inorgánica (macroelementos y microelementos), estos parámetros se identificaron con la ayuda de algunos métodos analíticos como la gravimetria, khjedahl, soxhlet, absorción atómica y espectofotometria. Después de haber Identificado las propiedades del forraje se evaluó cuál de estas pasturas son las mejores para el consumo de los bovinos de la granja de armero, en donde se identificaron a las especies Panicum maximum (Guinea), Paspalum notatum (Pasto bahía), Sida rhombifolia (Escoba) y Achyranthes indica (Malpica), con los resultados obtenidos se observa la necesidad del establecimiento de especies con alto consumo animal y con alto nivel fijación de nutrientes al suelo, debido a la disminución permanente de la productividad de estos, con la invasión de arvenses, la cual se presenta por el uso de una carga animal inadecuada en los potreros, por encima de la que realmente es posible sostener. Palabras claves: Especies, Muestreo, Transecto, Selectividad, Bromatológico, Pasturas, Romosinuano, Índices.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la aplicación de las buenas prácticas de producción (BPPs) en granjas porcícolas del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Henao Beltrán, Juan Sebastián; Ramírez Aguirre, Erika Marcela Del RosarioEl principal objetivo de la producción porcina es obtener la mayor ganancia de peso de los animales con el menor consumo de alimento y tiempo de engorda posible. En Colombia, el sector porcícola ha experimentado un importante crecimiento y ha mejorado significativamente su productividad durante los últimos 15 años. Sin embargo, actualmente es evidente el incremento en la demanda nacional e internacional de productos de origen porcino que no causen daño a la salud humana, haciéndose imprescindible el establecimiento de acciones que promuevan la inocuidad de los alimentos y que garanticen su calidad higiénica para beneficio de consumidores, además de la seguridad de los trabajadores, el bienestar animal y la sustentabilidad medio ambiental. El propósito de este trabajo consiste en realizar un análisis documental de la aplicación de las buenas prácticas de producción (BPPs), en granjas destinadas a la producción porcina del Departamento del Tolima, tomando en consideración los requerimientos establecidos por los organismos nacionales, en especial, los delineamientos básicos establecidos por la Asociación Nacional de Porcicultores (ACP), con el fin de determinar y cuantificar factores de riesgo asociados a la presentación de salmonelosis porcina. PALABRAS CLAVE: Salmonella spp, Buenas prácticas de producción porcícolas (BPPs), Factores de riesgo.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de sistemas de producción pecuaria en fincas cafeteras del Cañón del Combeima con base en los residuos orgánicos para la alimentación animal (Difusión de la técnica del núcleo ensilado por medio de la capacitación a los productores como alternativa para la alimentación animal y contribución en la mitigación del impacto ambiental)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Mendoza Flórez, Claudia Rocío; Ramírez Navarro, Viviana MarcelaEl presente trabajo se realizó en fincas ubicadas en el Cañón del Combeima, municipio de Ibagué-Tolima. Se determinó el estado actual de la zona por medio de una encuesta dirigida a los productores con el fin de obtener información de los sistemas de producción agropecuarios allí existentes y así caracterizar y definir los productos y subproductos de cosecha que se producen. Los resultados obtenidos muestran que los residuos y subproductos de cosecha provienen principalmente de cultivos como el café, plátano y frutales, los cuales en un 77.6% son reciclados y empleados directamente como abono orgánico o en algunos casos para la alimentación de bovinos. Los sistemas de producción pecuarios representativos en la zona se dedican principalmente a la cría y engorde de aves, cerdos y bovinos (78.8%), y en menor proporción la acuicultura y cunicultura (4.71%). El objetivo en general fue la utilización de núcleos ensilados como suplemento para los animales, en los sistemas productivos pecuarios de importancia en la alimentación y en la economía familiar. El conocimiento de la técnica del núcleo ensilado se transmitió a los productores de la vereda Ramos y Astilleros mediante un taller orientado al uso de residuos y subproductos de cosecha para la alimentación de aves de traspatio, cerdos y bovinos doble propósito. Los niveles de inclusión fueron de 40- 60% de subproductos de cosecha, además, se adicionó soya (10-20%), harina de arroz (25-35%); melaza (5%) y sal (0.5%). Se hizo una caracterización organoléptica (color y olor), química (MS y pH) y análisis bromatológicos (PB, EE, FB y Cenizas). Los tratamientos evaluados fueron gallinas divididas en 2 tratamientos: T1, animales con alimentación 100% convencional (maíz) y T2, animales con alimentación 50% maíz y 50% ensilaje. Las aves fueron pesadas iniciado el ensayo y al finalizar para analizar las variables de consumo y ganancia de peso (T1 promedio de 87 gr y T2 promedio de 200 gr durante el periodo de alimentación); los cerdos se alimentaron con 60% concentrado y 40% de ensilaje y se midieron las variables de consumo y palatabilidad; y los bovinos una suplementación de 2kg de ensilaje y su alimentación convencional; se evaluó el consumo y la palatabilidad. Para el análisis de los datos se utilizó análisis de varianza y prueba estadística (Tukey), donde no se encontraron diferencias significativas para los 2 tratamientos propuestos para las gallinas; para los cerdos que consumieron 1.0 Kg/día/animal de ensilaje se encontró muy buena palatabilidad y consumo al igual que para los bovinos para los que además se encontró un aumento en la producción de leche, en promedio 1.0 litro/animal, lo que se traduce en un aumento del 25% respecto a la producción inicial. El periodo de prueba fue de 19 días de alimentación para las aves y de 10 días para los cerdos y bovinos. Palabras claves: alimentación, aves, bovinos, cerdos, ensilaje, productores, subproductos.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del valor nutricional de la Alcachofa (Cynara scolymus) en la producción de codornices de postura (sus efectos en los niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos, pH fecal, microbiota e histología intestinal y alometría de órganos digestivos)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Martínez Rojas, Ingrid YolaniEn el presente estudio se evaluó el valor nutricional de la alcachofa (Cynara scolymus) en codornices de postura (Coturnix coturnix japónica), determinando sus efectos en parámetros productivos, niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos, pH fecal, microbiología del tracto intestinal y heces, histología del intestino delgado y alometría de órganos digestivos. Se emplearon noventa codornices ponedoras de cinco semanas de edad, las cuales fueron divididas al azar en cinco tratamientos, cada uno compuesto por tres réplicas de seis aves. Las dietas fueron formuladas con niveles de alcachofa de 0% (T1), 1% (T2), 2% (T3), 3% (T4) y 4% (T5) suministrada en el concentrado. Las aves fueron alimentadas por diez semanas. El análisis estadístico se realizó con el programa SAEG versión 4.0 de la universidad federal de Viçosa (Brasil), ejecutando un análisis de varianza para un diseño completamente al azar y Test de Duncan para diferenciar los efectos en los tratamientos. Los resultados de los parámetros productivos consumo, porcentaje de postura, conversión (g alimento/doc. huevo), huevo ave alojada, masa de huevo y peso corporal no mostraron diferencias estadísticas (P>0.05), sin embargo los grupos T2, T3, T4 y T5 tuvieron mejores rendimientos productivos. Se obtuvo un efecto favorable (P<0.05) en el peso de huevo (10.07g vs. 10.63g). Los niveles de colesterol sanguíneo no mostraron diferencias estadísticas (P>0.05), sin embargo si existió una disminución en los triglicéridos (P<0.05) de los tratamientos alimentados con alcachofa (837 mg/dl vs. 379.3 mg/dl). Los resultados de pH fecal no fueron estadísticamente significativos (P>0.05), aunque se observo una tendencia de acidificación de las heces. Los recuentos de coliformes totales fecales fueron menores en los tratamientos alimentados con alcachofa; no se aisló Salmonella en heces e intestinos. La alcachofa tuvo efectos positivos (P<0.05) en la longitud de las vellosidades (242.13 μm vs. 382.8 μm) y la profundidad de las criptas (51.9 μm vs. 71.5 μm). No se evidencio cambios en el ancho de vellosidades y peso de los órganos digestivos, aunque existio un mayor peso de ciegos con la alcachofa. El costo de producción de alimento fue mayor para los tratamientos que incluían alcachofa, no obstante estos grupos fueron los que obtuvieron menor costo de huevo por producción parcial. Incluir la alcachofa (Cynara scolymus) en la alimentación de codornices de postura optimiza la calidad nutricional del concentrado, mejora la salud intestinal y aumenta el rendimiento productivo de las aves. Esto, demuestra el potencial de la alcachofa como un ingrediente prebiótico en la alimentación animal.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación y evaluación nutricional de especies vegetales nativas o naturalizadas consumidas habitualmente por ovinos y caprinos del desierto de la Tatacoa en condiciones de pastoreo tradicional(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Romero Ramírez, Federico AndrésEn Colombia la producción de ovinos y caprinos constituye una actividad complementariaa otras producciones, estos han sido relegados a zonas marginales con suelos muy pobres donde constituyen, un ahorro para las personas que habitan estas regiones.El “desierto” de La Tatacoa comprende un área de aproximadamente 335 km2, que se extienden sobre la ribera oriental del río Magdalena, en el municipio de Villavieja y parte del municipio de Baraya, en el norte del departamento del Huila.Este estudio se realizó con la colaboración de 50productores ovino capricultores que se encuentran ubicados en estas condiciones medio ambientales. Este estudio correspondió a una investigación de carácter descriptiva. El estudio identificó y evaluó el valor nutritivo de las especies vegetales de mayor selección por parte de los ovinos y caprinos en el desierto de la Tatacoa.La población de estudio correspondio a 200 Ovinos y caprinos de distintos origenes raciales y en edades adultas. Se utilizó la siguiente metodología: entrevistas semiestructuradas a los productores de las áreas agroecológicas más representativas del desierto de la Tatacoa y con mayor incidencia en la producción de pequeños rumiantes, los cuales se corroboraron por estudios de observación en campo “animal focal”. Para la segunda parte se realizó la identificación taxonómica, y estudios bromatológicos de las plantas recolectadas en el ensayo anterior.Se identificaron10 especies como las mas consumidas por los pequeños rumiantes:Desmanthus virgatus (L.) Willd; Desmodium axillare (Sw.) DC.; Rhynchosia minima (L.) DC.; Cordia dentata Poir.; Tridax procumbens L.; Ayenia sp.; Senna tora; Struthanthus sp.; Ruellia tuberosa y Sida procumbens L. con porcentajes de materia seca entre el 13 y 51%, proteina entre el 8 y 15%, FDN entre el 38 y 59%, FDA entre el 27 y 49%, las cenizas variaron de 6 a 17% mientras que la materia orgánica varió del 55 al 86%. Palabra claves: forrajes, animal focal, bromatológico, encuestas semiestructuradas
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de eficiencia reproductiva en la lechería “JC” vereda Albania, Calarcá Quindío. 2011(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Cantor Bernal, Jennifer
- PublicaciónRestringidoEstablecimiento de un sistema silvopastoril intensivo de trópico de altura con pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum), Sauco (Sambucus nigra) y Aliso (Alnus acuminata) y su impacto en la producción de leche en Roncesvalles (Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Cárdenas Yepes, Carlos Arturo; Rocha Rodríguez, CristinaLos sistemas silvopastoriles se presentan como una alternativa muy interesante para la ganadería, considerando la necesidad que tienen los productores de mejorar sus rendimientos ofreciendo a sus animales forraje de buena calidad. Logrando a su vez proteger los suelos y evitar al máximo los efectos nocivos que puede causar la ganadería al medio ambiente. Este estudio fue realizado en la finca la Estrella, en el municipio de Roncesvalles en el Tolima (coordenadas geográficas N03°59.139´ W075°37.674´). Los sistemas silvopastoriles de altura han sido poco estudiados, por lo cual este trabajo presenta al sauco como una alternativa de alimentación para producción de leche y al aliso como una especie amigable con el suelo, combinados con el pasto kikuyo en un sistema silvopastoril intensivo. Esta combinación logró ofrecerles a los animales una mayor cantidad y calidad de forraje. El estudio reportó crecimiento y desarrollo general adecuado y acorde con la literatura en ambas especies. El estudio de la gramínea arrojó que no existen diferencias significativas entre el crecimiento de esta dentro del sistema silvopastoril y en el lote control, aunque se demostró que el crecimiento de las hojas varía para adaptarse a la sombra dentro del sistema silvopastoril. La producción de biomasa de la gramínea fue mayor en el lote control que en sistema silvopastoril, mostrando entre estos valores diferencias significativas. Los árboles de sauco produjeron en promedio de biomasa de 1298 g. de forraje verde/planta. Las pruebas bromatológicas mostraron un contenido de proteína de 25,2 %, valor por encima de lo reportado. Los contenidos de fibra son bajos para este tipo de forraje, sobresaliendo la baja cantidad de lignina presente. La respiración encontrada fue mayor dentro del sistema silvopastoril, aunque no se encontraron diferencias significativas respecto al lote control. El promedio de producción de leche fue significativamente mayor en el sistema silvopastoril con un promedio de producción diaria de 9.04 comparado con un promedio diario de 7,52 litros en el lote control. Palabras claves: ganadería, nutrición, proteína, forraje.
- PublicaciónAcceso abiertoMovimiento De Vacunos En Un Paisaje Arbolado Y Su Relación Con El Gasto De Energía.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Polania Ortiz, Yuliano Emiro; Mora Delgado, Jairo Ricardo (Director)La acción de distintos factores afecta la conducta de los rumiantes en pastoreo, específicamente en lo que respecta al tiempo, la distancia que recorren, la velocidad de la caminata, la selección y la frecuencia de bocados con que cosechan el forraje. El presente estudio busco relacionar el comportamiento de bovinos en pastoreo en función de diferentes factores abióticos de una pastura arbolada; topografía, distancia a la fuente de agua, temperatura ambiental y el gasto energético generado por la actividad (descanso, pastoreo, traslado) en pastoreo. Se monitoreo el movimiento y comportamiento de 6 vacas secas con un peso promedio de 480 kg; 3 F1 (Holstein X Brahmán) y 3 Brahman comercial que pastorearon con un lote de 100 hembras bovinas. Para el monitoreo a cada vaca en estudio se le coloco un collar equipado con un receptor de sistema de posicionamiento global (Garmin eTrex Vista) durante un periodo correspondiente a época seca y otro a época húmeda; los receptores para GPS se configuraron para que registraran posiciones cada 5 minutos durante un mes en cada periodo de toma de datos. Se encontró que el comportamiento de los bovinos en pastoreo bajo condiciones de trópico seco colombiano presenta patrones de pastoreo y actividad diferenciados durante las horas del día, siendo las variaciones en la temperatura el factor que más incide en los patrones de comportamiento. Los rangos medios de cobertura arbórea presentes en el potrero de estudio generan escenarios de confort aprovechados por los bovinos para mitigar las variaciones climáticas. La oferta de biomasa disponible en función del porcentaje de cobertura arbórea presento mayor producción dada en materia seca, bajo coberturas ≤ 40 % durante las dos épocas evaluadas.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación diagnóstica de la casuística de enfermedades aviares en tres laboratorios del ICA en el periodo 2009 - 2011(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Soto Patarroyo, AlexanderCon el objeto de sistematizar la información de la casuística aviar contenida en las tablas de retención documental de los laboratorios de las ciudades de Ibagué, Tuluá y Bogotá del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, se consolidó dicha información en una base de datos en formato de hoja de cálculo electrónica y se sometió a procesos de gestión masiva a través delos software estadísticos XLSTAT; Epidemiológico, EPIINFO y de mapeo y análisis de datos geoFiguras, DIVA-GIS. El análisis descriptivo de la recopilación de información de la vigilancia pasiva arrojó información de frecuencias y proporciones que indican la imperiosa necesidad de rediseñar y socializar el diligenciamiento del Formulario Único de recepción de Muestras, haciendo estricta su elaboración si se instaura el procedimiento virtual. Los tipos de muestras que se envían al laboratorio son la base para el diagnóstico concluyente de los casos, por lo tanto la socialización de los protocolos de recolección y envío debe garantizar que estas lleguen en óptimas condiciones para el sometimiento a las pruebas. La información recopilada por los laboratorios es muy valiosa y puede ser procesada fácilmente con potentes sistemas de análisis que permitirían, como lo sugieren los resultados del presente estudio, el apoyo en la toma de decisiones en programas de control de las enfermedades de las aves y servir como modelo para las actividades con otras especies de interés zootécnico.
- PublicaciónRestringidoEfecto de una serine proteasa en dietas con niveles crecientes de sorgo sobre los parámetros productivos y utilización de nutrientes en pollos de engorde(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Carvajal Jiménez, Jairo GregorioEl sorgo es un ingrediente relevante en varias regiones del mundo. Niveles elevados de kafirina y variables contenidos de taninos pueden limitar su utilización. El uso de proteasas específicas con capacidad de romper los puentes disulfuro de las kafirinas ayuda a mejorar la digestibilidad del almidón, el valor de energía digestible ileal (EDI) y en consecuencia el desempeño de las aves. Un experimento fue llevado a cabo para evaluar los efectos de la adición de una serine proteasa PWD-1 en dietas con inclusiones crecientes de sorgo (1.63% como catequina equivalente). Ocho tratamientos fueron evaluados dentro de un diseño factorial 4 x 2, con 4 niveles de inclusión de sorgo (0,10, 20 y 30%) y la suplementación de enzima (0 o 500 g/ton para 300,000 U/g) como factores principales. Para la formulación de las dietas de Iniciación y Engorde con y sin adición de la proteasa PWD-1, fue considerada una matriz nutricional para este aditivo en términos de proteína cruda y aminoácidos digestibles, donde la adición de la proteasa PWD-1 fue remplazada por 0.5 kg/TM de maíz, resultando en dietas con valores nutricionales teóricos más bajos para proteína cruda y aminoácidos digestibles, comparadas con aquellas que incluyeron proteasa PWD-1. Las dietas fueron ofrecidas previa peletización y en presentación de migajas, utilizando Celite (tierra de diatomáceas) como marcador inorgánico en las dietas de engorde. Todas las dietas contenían fitasa y endoxilanasa. Un total de 448 pollos Cobb-Avian machos de un día de edad fueron individualmente identificados y asignados aleatoriamente a 32 corrales en grupos de 14 aves por corral y 4 corrales por tratamiento. Se registró semanalmente el peso corporal individual y el consumo de alimento hasta el día 42 de edad. Se colectó el contenido ileal al día 42 de edad para determinación de EDI. No se observaron efectos significativos (P>0.05) de la interacción entre factores. Se observaron efectos independientes (P<0.05) del nivel de sorgo y la suplementación de la enzima durante todos los periodos evaluados. La ganancia de peso corporal y la conversión alimenticia se afectaron negativamente (P<0.05) al aumentar la inclusión de sorgo. La adición de proteasa PWD-1 mejoró (P<0.05) el desempeño productivo en todos los niveles de sorgo, incluido el control negativo, durante todos los periodos evaluados. Las aves suplementadas fueron 270 g más pesadas (2,626 vs 2,357) y requirieron 115 g menos de alimento por kg de peso corporal (1,706 vs 1,821 CA) al día 42 de edad. La EDI de las dietas de engorde mejoró (P<0.001) en 74 kcal/kg como consecuencia de la adición de la proteasa, tanto en las dietas con y sin sorgo. Por lo tanto, el efecto negativo de la inclusión de sorgo alto en taninos puede ser superado con la adición de esta proteasa. Palabras Clave: Sorgo, proteasa, kafirina, energía digestible ileal, desempeño zootécnico.
- PublicaciónRestringidoInteracción de diferentes niveles de minerales en la dieta de reproductoras pesadas en una segunda etapa de producción y su correlación con parámetros de producción y de incubabilidad(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Rodríguez Céspedes, Lucy EnidSe realizo el presente estudio para determinar la interacción de 3 niveles diferentes de calcio 2.8, 3.4 y 4%, con sales inorgánicas (0,5% de bicarbonato de sodio y 0,2% de cloruro de potasio), en correlación con parámetros de producción y de incubabilidad, en reproductoras pesadas en un segundo ciclo de producción (65 a 81 semanas de edad), se utilizaron 60 gallinas de la línea Ross, para el proceso de reproducción se utilizo la técnica de inseminación artificial, las aves fueron distribuidas en 6 tratamientos, de a 2 aves por jaula, con 5 repeticiones cada uno, se evaluó semanalmente % de producción, el cual fue promediado al final, además se evaluó semanalmente peso de huevo y cada quince días ganancia de peso, gravedad específica (GE) y humedad de las heces y se evaluó durante cada periodo de incubación; conductancia de la cascara, perdida de humedad, % de incubabilidad, nacimiento de fértiles y número de poros en la cáscara. Se utilizo un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial 2 x 3 donde los seis tratamientos fueron el resultado de la combinación de los factores principales ausencia o presencia de las sales y el nivel de calcio (2.8, 3.4, 4.0%), y se realizo un test de Duncan para diferenciar los efectos en los tratamientos. Los datos se analizaron en el programa SAEGE versión 4.0 de la Universidad Federal de Viosa (Brasil). Las variables de producción no mostraron diferencias (P>0.05) entre los tratamientos. En cuanto a las variables de incubación % de fertilidad, incubabilidad y número de poros en la cáscara, no se encontraron diferencias (P>0.05) entre los tratamientos. Mientras para las variables de incubación, perdida de humedad, fueron observadas diferencias (P<0.05) entre los tratamientos T6 (13.75) con un menor % de pérdida de agua con relación al T1 (15.75). Asimismo la variable conductancia mostro diferencias (P<0.05) entre los T2 (18.87) y T6 (18.52) con una menor tasa de intercambio de gases, con respecto a los T1 (20.67) y T3 (20.31) que presentaron una mayor tasa de intercambio de gases. En conclusión la utilización de la técnica de muda forzada permite incrementar la rentabilidad en las granjas avícolas, debido a que aumenta el número de huevos por ave durante todo su ciclo productivo. Asimismo se concluye que no es necesaria la adición de sales inorgánicas en la dieta de reproductoras pesadas para obtener buenos resultados a nivel de producción y de incubabilidad. Palabras clave: Calcio, fertilidad, Bicarbonato de Sodio, Cloruro de Potasio.
- PublicaciónAcceso abiertoCuantificacion de factores de riesgo epidemiológico frente a la prevalencia de Newcastle en pollos de engorde en cinco zonas de Colombia, en el periodo 2009-2010(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Llanos Ossa, Carlos AlbertoSe realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo con el propósito de evaluar cuantitativamente los potenciales factores de riesgo epidemiológico internos: mortalidad, manejo de pollinaza, control de plagas y bioseguridad interna, y factores externos: cercanía a: vías de transporte, plantas de beneficio, galleras, basureros y mercado de aves vivas, vehículo de transporte de alimento frente a la presencia de la enfermedad de Newcastle (ENC) en pollos de engorde en las cinco zonas de Colombia evaluadas en los años 2009 y 2010. Estas zonas agruparon 24 departamentos con 5071 granjas avícolas. Se tomo como muestra 242 granjas en el 2009 y 245 en el 2010. Se utilizó la información del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) relacionada con los factores evaluados. Para la tipificación molecular se recolectaron hisopos cloacales para la prueba de RT – PCR, para establecer la presencia del virus de ENC y su grado de virulencia. Se utilizó un análisis bivariado y de regresión logística multivariado para estimar la asociación entre la presencia y los factores de riesgo, la cual fue significativa (p≤ 0.05) en cuatro zonas, en los factores internos: uso exclusivo de dotación para trabajadores, tratamiento del agua, control de roedores, baterías de baño exclusivas, control de moscas; y los factores externos: basurero, rellenos sanitarios, mercado de aves vivas alrededor de 5 Km de las granjas y carretera común a plantas de beneficio. El Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) demostró en el 2009, que los factores internos de mayor relevancia fueron: sanitización de la pollinaza, uso exclusivo dotación a trabajadores, registro ingreso y sistema de desinfección de vehículos, tratamiento agua, manejo de mortalidad y control de roedores. Los externos: carretera acceso a granja común a plantas de sacrificio, presencia de galleras, basureros y plantas de beneficio a 5 km. Estos factores externos mostraron relación con los internos Presencia de Alphitobius diaperinus y fuentes de agua. En el 2010 fueron los factores internos: sanitización de la pollinaza, uso exclusivo dotación a trabajadores, ingreso y desinfección de vehículos, tratamiento agua, manejo de la mortalidad, control de roedores y baño independiente para operarios; y los externos presencia de galleras, basureros y rellenos sanitarios a 5 km. Estos factores se asociaron con la presencia de Alphitobius diaperinus y fuentes de agua. Los modelos obtenidos en la regresión logística binaria presentaron bajos porcentajes de varianza explicada para la presencia del virus con los factores de riesgo incluidos (R2 muy pequeño). Pudiera decirse que aunque los factores seleccionados presentan influencia en la presencia del virus, se deben tener en cuenta otros para determinar una mayor probabilidad de incidencia de éstos en ENC en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y manejo de residuos sólidos, de siete predios en Salento, Quindío(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Cruz Hincapié, Andrés MauricioEl trabajo de caracterización para la identificación de los residuos sólidos y su manejo en siete fincas lecheras de pequeños productores en el municipio de Salento, se realizó haciendo el seguimiento durante un mes y consignando los datos obtenidos en tablas de chequeo, las cuales permitieron, hacer un análisis y procesar la información en cuadros y gráficos para obtener un panorama claro de la situación real del manejo de residuos sólidos en la zona rural. Los estudios realizados dan como resultado que en los 7 predios de ASOGASA del municipio de Salento, se están produciendo aproximadamente 212 kg de residuos orgánicos mensuales y 237.7 kg con otros residuos (papel, material infeccioso biológico y vidrio) Y en los 21 predios de la asociación se produciría un estimado de 470 kg de materia orgánica mensual, papel con 32 kg y 6.4 kg para material biológico, infeccioso y de vidrio 17.7 kg, para un total de 526.1 kg de residuos totales, cifras que son bastante significativas, si se mira el monto de desechos al año. Pero, el problema no radica en la cantidad de residuos producidos en la zona, sino en el mal manejo que se da a los mismos, en su gran mayoría los habitantes de la zona rural desconoce las normas mínimas para el control de éstos y el daño que se hace al medio ambiente, así mismo, puede verse que no existen organizaciones del Estado que se ocupen del tema. Cabe anotar la importancia de poner en conocimiento a la administración municipal de la problemática que se vive en sus campos, para que hagan presencia y procuren generar programas de capacitación que ayuden a los campesinos para que hagan un mejor uso de los residuos sólidos y de paso ayuden a conservar el ecosistema.
- PublicaciónAcceso abiertoCuantificación de residuos orgánicos en agroecosistemas del Cañón de Anaime para su uso en sistemas de producción animal(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Carvajal Ramiírez, Jenny Biviana; Méndez Bedoya, Alexandra MarcelaEste trabajo consta de dos capítulos, el primero corresponde a la tipificación de 30 fincas estudio del cañón de Anaime en Cajamarca-Tolima, La tipología de fincas es un procedimiento para diferenciar grupos por características socioeconómicas y biofísicas de los sistemas de producción. Con base a una tipificación se pueden establecer grupos que constituyen sujetos de análisis e intervención bajo diferentes estrategias. Esto podría constituir la base de dominios de recomendación. El objetivo de este estudio fue realizar la tipificación de la población estudio constituido por 30 fincas localizadas en el cañón de Anaime, Cajamarca. Se diferenciaron dos tipos de fincas: grandes y chicas. En C1 predominan los predios grandes, con una área promedio de 158±107,3 ha. Es notorio que el capital social es más fuerte en al C2. El 72% de las fincas del C2, reportaron siembra de árboles, en diferentes arreglos agroforestales. Se concluye que los predios más pequeños poseen una mayor dinámica ambiental y económica. El segundo capítulo corresponde a la cuantificación de residuos orgánicos encontrados en las producciones, esto se realizó mediante la selección de una finca piloto por conglomerado, a las cuales se les realizo el cálculo global de los subproductos, con el fin de formular tecnologías de reciclaje para el aprovechamiento de los mismos. Adicionalmente se incluyen estudios de casos de fincas diferentes a las piloto donde también se implementaron tecnologías de reciclaje.