Identificación y evaluación nutricional de especies vegetales nativas o naturalizadas consumidas habitualmente por ovinos y caprinos del desierto de la Tatacoa en condiciones de pastoreo tradicional
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En Colombia la producción de ovinos y caprinos constituye una actividad complementariaa otras producciones, estos han sido relegados a zonas marginales con suelos muy pobres donde constituyen, un ahorro para las personas que habitan estas regiones.El “desierto” de La Tatacoa comprende un área de aproximadamente 335 km2, que se extienden sobre la ribera oriental del río Magdalena, en el municipio de Villavieja y parte del municipio de Baraya, en el norte del departamento del Huila.Este estudio se realizó con la colaboración de 50productores ovino capricultores que se encuentran ubicados en estas condiciones medio ambientales. Este estudio correspondió a una investigación de carácter descriptiva. El estudio identificó y evaluó el valor nutritivo de las especies vegetales de mayor selección por parte de los ovinos y caprinos en el desierto de la Tatacoa.La población de estudio correspondio a 200 Ovinos y caprinos de distintos origenes raciales y en edades adultas. Se utilizó la siguiente metodología: entrevistas semiestructuradas a los productores de las áreas agroecológicas más representativas del desierto de la Tatacoa y con mayor incidencia en la producción de pequeños rumiantes, los cuales se corroboraron por estudios de observación en campo “animal focal”. Para la segunda parte se realizó la identificación taxonómica, y estudios bromatológicos de las plantas recolectadas en el ensayo anterior.Se identificaron10 especies como las mas consumidas por los pequeños rumiantes:Desmanthus virgatus (L.) Willd; Desmodium axillare (Sw.) DC.; Rhynchosia minima (L.) DC.; Cordia dentata Poir.; Tridax procumbens L.; Ayenia sp.; Senna tora; Struthanthus sp.; Ruellia tuberosa y Sida procumbens L. con porcentajes de materia seca entre el 13 y 51%, proteina entre el 8 y 15%, FDN entre el 38 y 59%, FDA entre el 27 y 49%, las cenizas variaron de 6 a 17% mientras que la materia orgánica varió del 55 al 86%. Palabra claves: forrajes, animal focal, bromatológico, encuestas semiestructuradas
Resumen en español
In Colombia, the production of sheep and goats is an addition to other products, these have been relegated to marginalized areas with poor soils where they are, save for people who inhabit these regions. The "desert" of the Tatacoa covers an area of approximately 335 km2, extending on the eastern bank of the Magdalena River in the town of Villavieja and the municipality of Baraya, north of Huila. This study was conducted in collaboration with capri-ovinocultores 50 producers that are located in these environmental conditions. This corresponded to a research study of an experimental nature. The study identified and evaluated the nutritional value of plant species with the highest incidence in the desert pasture Tatacoa, using the following methodologies: the first part of interviewing to producing the most representative ecological areas of desert and more Tatacoa impact on the production of small ruminants, which were corroborated by observational studies in the field "focal animal."For the second part was made taxonomic identification, and studies bromatológicos of plants collected in the previous trial. The study population corresponded to 200 sheep and goats from different racial and adulthood. 10 species were identified as the most consumed by sheep with percentages of dry matter between 13 and 51% protein between 8 and 15%, NDF between 38 and 59%, FDA between 27 and 49%, ash varied 6 to 17% while the organic matter ranged from 55 to 86% understood as the ash-free fraction. Keywords:fodder, focal animal, food analysis, semistructured interviews