H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por Título
Mostrando1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAislamiento e identificación de Salmonella spp., de babillas (Caiman crocodilus fuscus) en su hábitat natural (Represa Hidroprado), departamento del Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) López Cruz, Martín EduardoSalmonella spp., es considerada un habitante normal del tracto gastrointestinal de los animales domésticos, aves y reptiles. No obstante, en condiciones que favorecen su proliferación e invasión de los tejidos, los animales desarrollan la enfermedad y en cautiverio podrían ser fuente de la bacteria para el humano en contacto permanente con dichas especies. Con el objeto de iniciar a comprender el estado sanitario del Caiman crocodilus fuscus en su hábitat natural (Represa Hidroprado), se diseñó este estudio preliminar que buscó aislar y caracterizar los serotipos de Salmonella spp., presentes en el tracto gastrointestinal. Las muestras fueron colectadas a través de hisopados cloacales, seguido de aislamiento microbiológico, serotipificación y confirmación molecular a través de PCR convencional. Como resultados se aislaron en total 15 cepas de Salmonella spp., proveniente de 80 muestras de hisopos cloacales. A partir de la serotipificación se identificaron los serotipos Salmonella Paratyphi B (n=2), S. Saintpaul (n=2), S. Javiana (n=4), S. Braenderup (n=3), S. Soerenga (n=1), S. Infantis (n=1), y dos cepas no fueron serotipificables. El gen invA fue amplificado exitosamente en todos los aislamientos de Salmonella. Estos resultados indican que la Salmonella spp., está presente en el tracto gastrointestinal del Caiman crocodylus fuscus en su hábitat natural y clínicamente sanos. Los serotipos identificados sugieren un riesgo de transmisión de dichas Salmonella al humano en contacto con estos animales. Se requieren de estudios adicionales con mayor cobertura para conocer la dinámica del microorganismo, sus posibles implicaciones en la salud en esta especie y su importancia en la transmisión al humano. Palabras clave: Salmonella spp, Caiman cocodrilus, Babilla, Serotipificación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de eficiencia reproductiva en la lechería “JC” vereda Albania, Calarcá Quindío. 2011(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Cantor Bernal, Jennifer
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la adopción de prácticas agroecológicas en producciones agrícolas en la región del Sumapaz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Sabogal Díaz, Nilson AndrésEn esta investigación se realizó un análisis de la adopción de prácticas agroecológicas en sistemas productivos agrícolas en la región del Sumapaz, la cual se caracteriza por su producción agropecuaria, por ser el principal proveedor de alimentos de origen vegetal y animal a la capital del país y por poseer el páramo más grande del mundo, el Parque Nacional Sumapaz con 154.000 hectáreas. La metodología se basó en la caracterización y tipificación mediante muestreo a 71 sistemas de producción agrícola en los municipios de Fusagasugá, Silvania, Granada, Tibacuy, San Bernardo, Arbeláez, Pasca y Venecia, en los que se evidencian manejos heterogéneos como prácticas en agricultura orgánica con proyección a agroecología, prácticas de agricultura convencional y tradicional. Sumado a lo anterior, se aplicaron encuestas a los productores en las que se evalúan cuatro dimensiones: económica, social, ambiental y tecnológica, con estos datos se calculó el índice de adopción de dichas prácticas. Los resultados de la encuesta permiten determinar información relevante, en el componente económico se establece que el 79% de los agricultores son propietarios de la tierra, análogamente entre el 35% y 38% se dedican a la producción agrícola – pecuaria y un 46% a actividades no agrícolas en las que combinan las faenas de la finca con otras actividades de subempleo. En cuanto a la explotación de las unidades productivas de acuerdo con sus sistemas de diversificación, se pudo constatar que la distribución es media. En otro orden de ideas, este grupo de productores pertenecen a asociaciones consolidadas y con registros legales que en la práctica no logran desarrollar su misión. Dado que un 42% de los productores dependen del riego por aspersión y el 63,4% realizan aprovechamiento de residuos orgánicos, también se determina que los 14 productores tienen un nivel medio de adopción de prácticas agroecológicas por categorías. En el desarrollo de la encuesta se pudo constatar que un grupo de productores demuestra interés frente a actividades de adopción de tecnologías, igulamente se observó un grupo de productores en varios estados de transición hacia la agricultura orgánica, los cuales han adoptado una aproximación a prácticas agroecológicas. Posteriormente se aplicó un modelo de regresión logística multinomial, el cual arrojó las verosimilitudes en adopción de prácticas agroecológicas como infraestructura 17,7%, producción agrícola 12%, nivel educación madre 44,4%, insumos químicos 5,7%, manejo agua 23,1%, venta productos 5,9%, participación en eventos 16%. Para ello, el modelo estadístico usado es el Coeficiente de Información de Akaike, el cual arroja un AIC= 51,9%. Por otro lado, se realizó un análisis exploratorio de los datos arrojados por la encuesta, un análisis de correspondencias múltiples (ACM) y análisis de conglomerados (AC). Finalmente, se aplicó la Matriz de Vester y DOFA y se construyó un árbol de problemas y objetivos con el fin de generar ideas y soluciones a la adopción de prácticas agroecológicas en la región del Sumapaz. Palabras clave: Tipos de manejo, desarrollo rural, producciones orgánicas, diversidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la aplicación de las buenas prácticas de producción (BPPs) en granjas porcícolas del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Henao Beltrán, Juan Sebastián; Ramírez Aguirre, Erika Marcela Del RosarioEl principal objetivo de la producción porcina es obtener la mayor ganancia de peso de los animales con el menor consumo de alimento y tiempo de engorda posible. En Colombia, el sector porcícola ha experimentado un importante crecimiento y ha mejorado significativamente su productividad durante los últimos 15 años. Sin embargo, actualmente es evidente el incremento en la demanda nacional e internacional de productos de origen porcino que no causen daño a la salud humana, haciéndose imprescindible el establecimiento de acciones que promuevan la inocuidad de los alimentos y que garanticen su calidad higiénica para beneficio de consumidores, además de la seguridad de los trabajadores, el bienestar animal y la sustentabilidad medio ambiental. El propósito de este trabajo consiste en realizar un análisis documental de la aplicación de las buenas prácticas de producción (BPPs), en granjas destinadas a la producción porcina del Departamento del Tolima, tomando en consideración los requerimientos establecidos por los organismos nacionales, en especial, los delineamientos básicos establecidos por la Asociación Nacional de Porcicultores (ACP), con el fin de determinar y cuantificar factores de riesgo asociados a la presentación de salmonelosis porcina. PALABRAS CLAVE: Salmonella spp, Buenas prácticas de producción porcícolas (BPPs), Factores de riesgo.
- PublicaciónAcceso abiertoAnatomía macroscópica de la escápula y músculos intrínsecos del hombro y brazo del Tití Gris (Saguinus leucopus – Günter, 1876)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Monroy Cendales, María JoséSaguinus leucopus, es un primate endémico de Colombia conocido como tití gris, se encuentra en vía de extinción por la caza y tráfico ilegal, lo que genera una alta incidencia en los centros de rehabilitación de fauna silvestre, viéndose afectado el sistema músculo-esquelético, el cual es fundamental para su locomoción, por esto son necesarios estudios anatómicos de la región escapular y del brazo del tití gris, que generen bases anatómicas para protocolos médico-quirúrgicos. Para este proyecto se utilizaron 12 miembros torácicos de seis animales que fueron donados por CORPOCALDAS y murieron por causas naturales. Se fijaron con una solución de formol al 10%, aceite mineral al 5% y ácido fénico al 1%. Se les realizó disección de superficial a profundo. Los términos anatómicos utilizados se basaron en la sexta edición de la Nómina Anatómica Veterinaria. En la región escapular se encontraron los músculos supraespinoso, infraespinoso, teres mayor, teres menor, subescapular y dos músculos coracobraquiales. En la región braquial se encontraron los músculos bíceps braquial, tríceps braquial, braquial y el ancóneo-epitroclear, el músculo ancóneo estuvo ausente. La escápula presentó un cartílago escapular, el cual no ha sido reportado en primates; se observó el ligamento escapular transverso craneal y una cara independiente para el origen del m. teres mayor. En conclusión, la escápula y los músculos estudiados presentaron características anatómicas propias para sus hábitos de locomoción arbórea cuadrúpeda, presentando diferencias que deben ser tenidas en cuenta para procedimientos médico-quirúrgicos y de diagnóstico radiográfico en la escápula. Palabras claves: Músculos, inervación, origen, inserción
- PublicaciónAcceso abiertoAnatomía macroscópica del plexo braquial del perro de monte (Potos flavus)(Universidad del Tolima, 2020) Enciso García, Liz MelissaEl perro de monte (Potos flavus) es un mamífero del orden Carnívora y familia Procyonidae, el cual está distribuido entre México y Bolivia. Tiene una locomoción cuadrúpeda arbórea con una cola prensil, donde sus miembros están adaptados a este tipo de locomoción; por lo tanto, su sistema nervioso periférico se debió haber adaptado diferente a mamíferos terrestres. El objetivo de este estudio fue caracterizar el plexo braquial del Potos flavus y compararlo con otros carnívoros. Cinco cadáveres fijados en formalina fueron usados (10 plexos braquiales). El plexo braquial de Potos flavus se origina de los ramos ventrales de los nervios cervicales C6, C7, C8 y de los nervios torácicos T1 y T2 (70%), incluso a veces desde C5-T2 (30%). C6 y C7 forman dos troncos craneales y C8, T1 y T2 forman dos troncos caudales. Todos los nervios fueron encontrados, además del nervio cutáneo antebraquial caudal y el nervio para el músculo teres mayor originados directamente del plexo braquial. El nervio braquiocefálico en algunas ocasiones no inerva al músculo cleidobraquial. Hay entre uno y tres nervios subescapulares. El nervio musculocutáneo envía dos ramos comunicantes para el nervio mediano, uno proximal que rodea la arteria axilar denominado como Asa axilar y otro distal al foramen supracondilar del húmero, el cual puede estar ausente. En conclusión, el plexo braquial del Potos flavus tiene adaptaciones similares a otros mamíferos arbóreos y carnívoros, por consiguiente, estas características anatómicas están relacionadas con razones funcionales y filogenéticas.
- PublicaciónAcceso abiertoBalance de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena (Lecucaena leucocephala) en la hacienda "el Chaco", Tolima - Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Arcos Dorado, Juan CarlosEl estudio se realizó para estimar el balance de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en la Hacienda “El Chaco” municipio de Piedras, mediante la cuantificación de la fijación de carbono (C) en la biomasa de los SSP y la estimación las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en el sistema de producción pecuaria. Se evaluaron tres SSPi con diferentes edades compuestos por leucaena (Leucaena leucocephala) y árboles de sombrío y maderables, sembrados en surcos múltiples y con pasto estrella (Cynodon nlenfuensis) como cobertura. El componente pecuario es una lechería tropical, con ordeño mecánico conformado por vacas de raza Gyrolando. La fijación de carbono en los componentes arbóreo y arbustivo se estimó como el almacenamiento de carbono en un tiempo dado, realizando muestreos no destructivos utilizando modelos alométricos. Para determinar las emisiones de GEI del componente pecuario se utilizó el método de Nivel 2 propuesto por el IPCC, que se emplea para calcular los factores de emisión FE. El FE de CH4 por fermentación entérica se estimó sobre la base de ingesta de energía bruta EB. Los FE de CH4 y N2O por gestión del estiércol se calcularon siguiendo los lineamientos del IPCC-2006. Se determinó que el carbono total almacenado del componente arbóreo en los SSPi es mayor cuando sus individuos son árboles con diámetro a la atura del pecho (DAP) superior. Esto se evidencia en el SSP1 donde hay mayor presencia de árboles con DAP superior a 25 cm. (9,2 ± 4,4 Mg ha-1 de carbono), mientras que en el SSP3 donde el componente arbóreo es superior en número pero el DAP no supera los 10 cm. fue de 1,3 ± 0,2 Mg ha-1 de carbono. La fijación total de CO2 está relacionado con la edad, desarrollo y biomasa total de los SSP así, el SSP3 está fijando mayor cantidad de CO2 (13,2 ± 1,2 Mg ha-1) que los SSP1 y SSP2 que tienen mayor edad (2,5 ± 0,9 Mg ha-1 y 2,5 ± 0,6 Mg ha-1 respectivamente). En “El Chaco” se presentan emisiones de 249,5 Mg CO2e año-1 por fermentación entérica y gestión del estiércol del componente pecuario. Estas emisiones son equivalentes a 1,5 Mg ha-1 año-1 de carbono. El balance general de GEI en la Hacienda “El Chaco”, para los SSP1 y SSP2 donde pastorea el ganado que no está en producción de leche es positivo y con valor igual a 0,2 Mg CO2 ha-1 año-1. Para el SSP3 donde pastorean las vacas en producción de leche, el balance general también es positivo con valor de 1,3 Mg CO2 ha-1 año-1. El balance general positivo de GEI de los SSP estudiados, permite verificar que son sistemas ambientalmente sostenibles ya que sus componentes forrajeros son capaces de fijar mayor cantidad de CO2 que las emisiones del mismo originadas por la fermentación entérica y la gestión del estiércol del componente pecuario.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización bioquímica y molecular de Trueperella (Arcanobacterium) pyogenes causante de abscesos en cerdos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rodríguez Gutiérrez, Victoria EugeniaIntroducción: Trueperella (Arcanobacterium) pyogenes puede ser aislada de la piel, tracto respiratorio, sistema urogenital, gastrointestinal y membranas mucosas de animales domésticos. El microorganismo toma ventaja de las condiciones de estrés, infecciones primarias, innmunosupresión o trauma físico para invadir los tejidos epiteliales y causa infecciones purulentas. La principal limitante para el tratamiento, es la reincidencia de las infecciones tratadas con antibióticos y que en la actualidad no existe una vacuna eficiente en el mercado para su prevención. T. pyogenes ha sido aislada de cerdos con multiples abscesos en granjas del departamento del Tolima y este estudio fue diseñado para iniciar una caracterización microbiológica y molecular dirigida a la búsqueda de estrategias racionales para su prevención y control. Objetivo: Detectar proteínas antigénicas de una cepa de T. pyogenes (UT-Tp-12-001) aislada de abscesos en un cerdo reproductor raza Duroc – Jersey de una granja porcina en el departamento del Tolima, mediante las técnicas de SDS-PAGE, 2D-PAGE y Western blot Metodos: La identidad de la cepa de T. pyogenes (UT-Tp-12-001) fue confirmada mediante caracterización bioquímica y molecularmente a traves de la amplificación de un fragmento del gen PLO (piolisina) mediante PCR convecional. La cepa fue cultivada en agar sangre y masificada en agar tripticasa soya, para la extracción proteica mediante sonicación, los extractos fueron analizados por electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE), electroforesis de dos dimensiones (2D-PAGE) y tinción con azul de Coomasie. Las proteínas fueron analizadas por Western blot mediante transferencia a una membrana de nitrocelulosa e incubación con el anticuerpo primario policlonal, IgG Anti- T. pyogenes obtenido en conejo y el anticuerpo secundario, IgG de cabra anti-Conejo conjugado con la enzima fosfatasa alcalina. La reacción de los anticuerpos fue detectada mediante la adición del substrato 5-Bromo-4-Chloro-3-indolyl phosphate - nitro blue tetrazolium (BCIP-NBT). Resultados: El análisis mediante SDS-PAGE, reveló la presencia de proteinas con pesos moleculares de aproximadamente 18, 22, 27, 39, 50, 70 y 75 kDa. Las proteínas de T. pyogenes (UT-Tp-12-001) con pesos moleculares de aproximadamente 39, 50 y 75 kDa reaccionaron con el anticuerpo primario a diluciones de 1:5000 por Western blot. El análisis del perfil proteico de T. pyogenes (UT-Tp-12-001) a través de 2D-PAGE y tinción con azul de Coomasie usando el software PDQuestTM, evidenció 21 spots. La transferencia de dichas proteínas de T. pyogenes (UT-Tp-12-001) a una membrana de nitrocelulosa reveló 4 spots reactivos con el anticuerpo primario por Western blot. Estos spots de proteínas con un peso aproximado de 39 kDa, fueron detectados a diluciones del anticuerpo primario hasta de 1:2500. Conclusiones: Se describe la generación de un antisuero policlonal en conejo contra T. pyogenes (UT-Tp-12-001) que permitió identificar la antigenicidad de algunas proteinas de esta bacteria a través de Western blot. Estos resultados, permitieron establecer la presencia de una proteína con masa molecular aproximada de 50 kDa que retiene su antigenicidad a diluciones del antisuero hasta de 1:10.000. Esta proteína constituye una opción potencial para la elaboración de una herramienta de control y prevención de la enfermedad para región y el país. Palabras clave: Trueperella pyogenes, proteinas antigénicas, inmunoreactividad, proteómica
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y análisis integral de la producción y de potencial nutricional de Alnus acuminata En La Etapa Inicial De Desarrollo, Con Diferentes CEPAS de Micorrizas Vesiculo Arbusculares (MVA)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Artunduaga Ruiz, Carlos MarioDadas las características agronómicas, fenológicas, ecológicas y productivas del Aliso (Alnus acuminata), constituye una alternativa, para incluirla en Sistemas Silvopastoriles (SSP), en trópico alto. Esta leñosa presenta interrelaciones bióticas en asociación con bacterias fijadores de nitrógeno del género Frankia, y colonización de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA). La inoculación desde etapas tempranas de Aliso, con tres especies de HMA de géneros Glomus proliferum, Acaulospora mellea y Acaulospora colombiana, permitió establecer respuesta comparativa del desarrollo de plántulas, tanto en indicadores dasométricos, interacción micorrizógena con sus raíces, como en la composición nutricional del componente aéreo, y el eventual uso como suplemento de la dieta de rumiantes. El trabajo se realizó en invernadero bajo condiciones controladas, durante los primeros diez meses de desarrollo desde la siembra de semilla sexual, realizando evaluaciones destructiva de las plántulas y determinando las variables dasométricas de las plántulas, que definen su nivel de desarrollo, longitud aérea, longitud de raíz, peso fresco y peso seco aérea, y peso fresco de la raíz; asi como interacción con HMA mediante el recuento de esporas y determinación del porcentaje de colonización. y en el componente nutricional, lo concerniente a porcentajes de: materia seca, cenizas, extracto etéreo, proteína cruda, FDA, FDN, Fracciones A-,B1 de proteína, y B2-B3-C de la proteína, asi como la digestibilidad In situ de la materia seca. Las determinaciones se realizaron los 90, 150, 210 y 300 días de edad. Para el componente dasométrico, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (p>0,05), en contraste, para todas las variables y su evolución en el tiempo se hallaron diferencias estadísticamente significativas, (p<0,05), observándose esta tendencia en cada intervalo de tiempo. Para el componente nutricional, los resultados obtenidos en cuanto a las diferencias entre tratamientos, para los componentes de FDN, FDA, proteína y sus fracciones, extracto etéreo y digestibilidad, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05); para la evolución en el tiempo de todas las variables bromatológicas, se hallaron efectos significativos, (p<0,05), observándose esta tendencia en cada intervalo 18 de tiempo. El análisis estadístico se realizó mediante el software estadístico INFOSTAT, evaluando las variables a nivel de arreglo univariado analizando el comportamiento de cada variable de estudio, mediante medidas de resumen las diferencias entre tratamientos; y correlación multivariada, buscando medir y comparar el comportamiento de los diferentes tratamientos en los cuatro momentos de muestreo. Se realizó la determinación de la interrelación de las variables mediante una matriz de correlación para determinar cuáles variables tuvieron mayor interacción. Adicionalmente se determinaron los componentes principales y análisis multivariados, finalmente se realizó análisis de correlación canónica, mediante el cual se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, en cuanto a los niveles de asociación mutualista evidenciados por el conteo de esporas y porcentaje de colonización de las raíces de Alnus acuminata, en el cual T2 presentó lo mejores resultados seguido por T1 y T3. Palabras clave: Sistema Silvopastoril, condiciones controladas, variables dasométricas, Asociación mutualista, Hongos micorrizógenos arbusculares, características bromatológicas, Suplemento de la dieta, rumiantes, análisis multivariados
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y manejo de residuos sólidos, de siete predios en Salento, Quindío(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Cruz Hincapié, Andrés MauricioEl trabajo de caracterización para la identificación de los residuos sólidos y su manejo en siete fincas lecheras de pequeños productores en el municipio de Salento, se realizó haciendo el seguimiento durante un mes y consignando los datos obtenidos en tablas de chequeo, las cuales permitieron, hacer un análisis y procesar la información en cuadros y gráficos para obtener un panorama claro de la situación real del manejo de residuos sólidos en la zona rural. Los estudios realizados dan como resultado que en los 7 predios de ASOGASA del municipio de Salento, se están produciendo aproximadamente 212 kg de residuos orgánicos mensuales y 237.7 kg con otros residuos (papel, material infeccioso biológico y vidrio) Y en los 21 predios de la asociación se produciría un estimado de 470 kg de materia orgánica mensual, papel con 32 kg y 6.4 kg para material biológico, infeccioso y de vidrio 17.7 kg, para un total de 526.1 kg de residuos totales, cifras que son bastante significativas, si se mira el monto de desechos al año. Pero, el problema no radica en la cantidad de residuos producidos en la zona, sino en el mal manejo que se da a los mismos, en su gran mayoría los habitantes de la zona rural desconoce las normas mínimas para el control de éstos y el daño que se hace al medio ambiente, así mismo, puede verse que no existen organizaciones del Estado que se ocupen del tema. Cabe anotar la importancia de poner en conocimiento a la administración municipal de la problemática que se vive en sus campos, para que hagan presencia y procuren generar programas de capacitación que ayuden a los campesinos para que hagan un mejor uso de los residuos sólidos y de paso ayuden a conservar el ecosistema.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y tipificación de los sistemas productivos de ovinos de pelo en el municipio de Villavieja, departamento del Huila(Universidad del Tolima, 2020) Herrera Farfán, Claudia Del PilarEn los últimos años se ha despertado un interés creciente por la producción de ovinos de pelo, motivado por la demanda de carnes en el mercado local, regional y nacional. Sin embargo no se cuenta con información sobre los sistemas de producción ovina (SPO) en el municipio de Villavieja, situado en gran parte del desierto de la Tatacoa, el cual presenta un gran potencial agroturístico. Las propuestas de desarrollo deben partir de diagnósticos integrales, que describan los SPO con sus conflictos, limitaciones y potencialidades. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los SPO, definiendo tipologías de producción desde el punto de vista técnico, social y económico de la unidad familiar mediante la aplicación de análisis descriptivo y multivariado. Este documento incluye los capítulos: i) Planteamiento de la investigación, ii) Caracterización de los SPO iii) Conocimiento local de recursos forrajeros leñosos y herbáceos, iv) Aplicación de técnicas multivariadas en la tipificación de los SPO. Al carecer de información respecto a la población, se utilizó un muestreo no probabilístico, para seleccionar productores como localizadores de otros con características análogas. Las etapas de recolección de la información fueron: i) Identificación y análisis de información secundaria, ii) Trabajo de campo, iii) Procesamiento de la información, iv) Aplicación de técnicas estadísticas multivariantes. Los principales hallazgos fueron: i) Los SPO existentes han operado por muchos años bajo condiciones económicas y sociales complejas en las que se evidencian situaciones de pobreza y marginalidad, así como condiciones climáticas extremas y suelos poco productivos. ii) Los SPO en su gran mayoría son tradicionales, basados en el conocimiento que tienen los ovinocultores y se basan primordialmente con especies nativas. Es fundamental que la Alcaldía, Gobernación, los Centros de Investigación Especializados, entre otros, concreten sus esfuerzos en el mejoramiento de las vías de acceso, la disponibilidad de servicios domiciliarios, alfabetización, capacitación en asociatividad, gerencia de proyectos, realizar servicios de extensión continuados, mejoramiento en el manejo de forrajes, suplementación estratégica, manejo de registros e interpretación, mejoramiento del manejo reproductivo, para lograr una mayor productividad y sostenibilidad de los SPO y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias.
- PublicaciónSólo datosCaracterización y tipificación de los sistemas productivos de ovinos de pelo en el municipio de Villavieja, departamento del Huila(Universidad del Tolima, 2020) Herrera Farfán, Claudia Del Pilar; Duarte, Jesús Hemberg (director); Holguín Castaño, Vilma (codirectora)En los últimos años se ha despertado un interés creciente por la producción de ovinos de pelo, motivado por la demanda de carnes en el mercado local, regional y nacional. Sin embargo no se cuenta con información sobre los sistemas de producción ovina (SPO) en el municipio de Villavieja, situado en gran parte del desierto de la Tatacoa, el cual presenta un gran potencial agroturístico. Las propuestas de desarrollo deben partir de diagnósticos integrales, que describan los SPO con sus conflictos, limitaciones y potencialidades. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los SPO, definiendo tipologías de producción desde el punto de vista técnico, social y económico de la unidad familiar mediante la aplicación de análisis descriptivo y multivariado. Este documento incluye los capítulos: i) Planteamiento de la investigación, ii) Caracterización de los SPO iii) Conocimiento local de recursos forrajeros leñosos y herbáceos, iv) Aplicación de técnicas multivariadas en la tipificación de los SPO. Al carecer de información respecto a la población, se utilizó un muestreo no probabilístico, para seleccionar productores como localizadores de otros con características análogas. Las etapas de recolección de la información fueron: i) Identificación y análisis de información secundaria, ii) Trabajo de campo, iii) Procesamiento de la información, iv) Aplicación de técnicas estadísticas multivariantes. Los principales hallazgos fueron: i) Los SPO existentes han operado por muchos años bajo condiciones económicas y sociales complejas en las que se evidencian situaciones de pobreza y marginalidad, así como condiciones climáticas extremas y suelos poco productivos. ii) Los SPO en su gran mayoría son tradicionales, basados en el conocimiento que tienen los ovinocultores y se basan primordialmente con especies nativas. Es fundamental que la Alcaldía, Gobernación, los Centros de Investigación Especializados, entre otros, concreten sus esfuerzos en el mejoramiento de las vías de acceso, la disponibilidad de servicios domiciliarios, alfabetización, capacitación en asociatividad, gerencia de proyectos, realizar servicios de extensión continuados, mejoramiento en el manejo de forrajes, suplementación estratégica, manejo de registros e interpretación, mejoramiento del manejo reproductivo, para lograr una mayor productividad y sostenibilidad de los SPO y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias. Palabras clave: Análisis multivariado, Conocimiento local, Condiciones productivas, Desierto de la Tatacoa.
- PublicaciónSólo datosConocimiento local de ganaderos sobre el componente leñoso para la implementación de innovaciones tecnológicas en la zona norte del Tolima(Universidad del Tolima, 2019) Medina Ríos, Eliana Lizeth; Mora Delgado, Jairo Ricardo (director)El reconocimiento del componente leñoso presente en las fincas ganaderas, sumado al conocimiento construido por productores con base en los usos y potencialidades de las especies, constituyen la base para el diseño de Sistemas Silvopastoriles ajustados a características particulares de cada finca. Sin embargo, dichos modelos en algunas ocasiones no llegan a ser implementados, pues los objetivos de las propuestas no son acordes a las del productor. El objetivo del presente estudio evaluó el conocimiento local de los productores, mediante análisis de percepción del componente arbóreo presente en fincas, como herramienta para la toma de decisiones en procesos de innovación tecnológica que contribuyan al desarrollo ganadero del norte del Tolima. Posteriormente se describieron los sistemas de producción ganadera de 4 municipios (Piedras, Lérida, Ambalema y Armero-Guayabal), y se aplicaron 24 encuestas en 12 fincas seleccionadas mediante análisis de conglomerados. La información describió los sistemas de producción ganadera de acuerdo a la estructura agraria, social, demográfica, tecnológica, zootécnica y sanitaria. Con base en la información recopilada se diseñaron 3 modelos de Sistemas Silvopastoriles, y se ajustaron a las características de cada grupo de fincas. Los diseños fueron evaluados midiendo su potencial de adoptabilidad. Los productores identificaron 50 especies arbóreas con usos dentro de la producción ganadera, diferenciados por la prestación de 9 bienes y servicios. 46 especies del total fueron valoradas como prestadoras de sombrío para los animales, 26 se utilizan para el suministro de frutos y follaje, 13 para alimentación humana, y 40 especies como resistentes a la sequía. Los resultados del potencial de adopción mostraron 72 y 90% de probabilidad de adopción de productores y técnicos respectivamente. Como conclusión, el conocimiento local de los ganaderos sobre especies arbóreas contribuye a la construcción de sistemas silvopastoriles con altas probabilidades de adopción. Sin embargo, esta adopción se ve limitada por la disponibilidad de mano de obra, la capacitación sobre los temas tratantes, y muy importante, por el área del predio. Palabras clave: conocimiento local, análisis de conglomerados, especies arbóreas, sistemas silvopastoriles, adoptabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación entre la ganancia de peso diaria y la digestibilidad in vitro en ovinos en pastoreo suplementados con especies forrajeras del bosque seco tropical(Ibague : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Salgado Murcia, Andrés FelipeLos ovinos se han convertido en animales de producción interesantes para los pequeños productores, especialmente en las regiones secas del mundo, donde además de las gramíneas convencionales pueden utilizar otras especies vegetales que los bovinos no consumen Sin embargo, en la estación seca existe baja en la producción y calidad de los forrajes, afectando el consumo y digestibilidad. El objetivo del trabajo fue correlacionar la ganancia de peso diaria con algunas variables nutricionales, determinar la digestibilidad y degradabilidad In Vitro de las dietas. El trabajo de investigación fue realizado en la granja “El Recreo” de la Universidad de Tolima, ubicada en el municipio de Guamo (Tolima) y en el laboratorio de nutrición animal de la Universidad del Tolima. Se realizó un sistema de terminación en pastoreo, adecuando un aprisco con una división de 5 corrales, dotados con comederos y bebederos. La suplementación se realizó con base de especies forrajeras en una proporción 70:30 (Pastoreo; suplemento), los cuales fueron considerados como tratamientos. Estos consistieron en: T1 (control) = 100% de Botrocloa pertusa; T2 = Senna spectabilis; T3= Leucaena leucocephala; T4= Glricidria sepium; T5= Guazuma ulmifolia. Los suplementos se le suministraron a los ovinos en pastoreo con praderas predominantes en pasto Colosuana. Para este fin se utilizaron 35 ovinos de pelo escogidos bajo los parámetros de similitud en peso y fueron distribuidos aleatoriamente en 5 grupos de 7 animales cada uno. Para medir el desempeño animal se realizó pesajes mensuales, para tener en cuenta la ganancia de peso diaria. A todas las especies se les realizo bromatológico, digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). La degradabilidad in vitro de la MS se determinó por medio de la metodología Deisy II de la marca Ankom®. Se observó que la dieta 4 (G. sepium) tubo diferencia significativa en la degradabilidad a las 48 horas con valor p <0.0001 con respecto a los otros tratamientos. La ganancia de peso está relacionada con el porcentaje de MS, el S. spectabilis con el mayor porcentaje de materia seca (74,7), obtuvo la mayor ganancia de pesos diario (58 g). Palabras clave: Degradabilidad, Digestibilidad, Pastoreo, Ganancia diaria de peso, pequeños Rumiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoCuantificacion de factores de riesgo epidemiológico frente a la prevalencia de Newcastle en pollos de engorde en cinco zonas de Colombia, en el periodo 2009-2010(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Llanos Ossa, Carlos AlbertoSe realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo con el propósito de evaluar cuantitativamente los potenciales factores de riesgo epidemiológico internos: mortalidad, manejo de pollinaza, control de plagas y bioseguridad interna, y factores externos: cercanía a: vías de transporte, plantas de beneficio, galleras, basureros y mercado de aves vivas, vehículo de transporte de alimento frente a la presencia de la enfermedad de Newcastle (ENC) en pollos de engorde en las cinco zonas de Colombia evaluadas en los años 2009 y 2010. Estas zonas agruparon 24 departamentos con 5071 granjas avícolas. Se tomo como muestra 242 granjas en el 2009 y 245 en el 2010. Se utilizó la información del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) relacionada con los factores evaluados. Para la tipificación molecular se recolectaron hisopos cloacales para la prueba de RT – PCR, para establecer la presencia del virus de ENC y su grado de virulencia. Se utilizó un análisis bivariado y de regresión logística multivariado para estimar la asociación entre la presencia y los factores de riesgo, la cual fue significativa (p≤ 0.05) en cuatro zonas, en los factores internos: uso exclusivo de dotación para trabajadores, tratamiento del agua, control de roedores, baterías de baño exclusivas, control de moscas; y los factores externos: basurero, rellenos sanitarios, mercado de aves vivas alrededor de 5 Km de las granjas y carretera común a plantas de beneficio. El Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) demostró en el 2009, que los factores internos de mayor relevancia fueron: sanitización de la pollinaza, uso exclusivo dotación a trabajadores, registro ingreso y sistema de desinfección de vehículos, tratamiento agua, manejo de mortalidad y control de roedores. Los externos: carretera acceso a granja común a plantas de sacrificio, presencia de galleras, basureros y plantas de beneficio a 5 km. Estos factores externos mostraron relación con los internos Presencia de Alphitobius diaperinus y fuentes de agua. En el 2010 fueron los factores internos: sanitización de la pollinaza, uso exclusivo dotación a trabajadores, ingreso y desinfección de vehículos, tratamiento agua, manejo de la mortalidad, control de roedores y baño independiente para operarios; y los externos presencia de galleras, basureros y rellenos sanitarios a 5 km. Estos factores se asociaron con la presencia de Alphitobius diaperinus y fuentes de agua. Los modelos obtenidos en la regresión logística binaria presentaron bajos porcentajes de varianza explicada para la presencia del virus con los factores de riesgo incluidos (R2 muy pequeño). Pudiera decirse que aunque los factores seleccionados presentan influencia en la presencia del virus, se deben tener en cuenta otros para determinar una mayor probabilidad de incidencia de éstos en ENC en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoCuantificación de residuos orgánicos en agroecosistemas del Cañón de Anaime para su uso en sistemas de producción animal(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Carvajal Ramiírez, Jenny Biviana; Méndez Bedoya, Alexandra MarcelaEste trabajo consta de dos capítulos, el primero corresponde a la tipificación de 30 fincas estudio del cañón de Anaime en Cajamarca-Tolima, La tipología de fincas es un procedimiento para diferenciar grupos por características socioeconómicas y biofísicas de los sistemas de producción. Con base a una tipificación se pueden establecer grupos que constituyen sujetos de análisis e intervención bajo diferentes estrategias. Esto podría constituir la base de dominios de recomendación. El objetivo de este estudio fue realizar la tipificación de la población estudio constituido por 30 fincas localizadas en el cañón de Anaime, Cajamarca. Se diferenciaron dos tipos de fincas: grandes y chicas. En C1 predominan los predios grandes, con una área promedio de 158±107,3 ha. Es notorio que el capital social es más fuerte en al C2. El 72% de las fincas del C2, reportaron siembra de árboles, en diferentes arreglos agroforestales. Se concluye que los predios más pequeños poseen una mayor dinámica ambiental y económica. El segundo capítulo corresponde a la cuantificación de residuos orgánicos encontrados en las producciones, esto se realizó mediante la selección de una finca piloto por conglomerado, a las cuales se les realizo el cálculo global de los subproductos, con el fin de formular tecnologías de reciclaje para el aprovechamiento de los mismos. Adicionalmente se incluyen estudios de casos de fincas diferentes a las piloto donde también se implementaron tecnologías de reciclaje.
- PublicaciónAcceso abiertoCuantificación de residuos orgánicos en agroecosistemas del cañón de Anaime para su uso en sistemas de producción animal(Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-04-07) Carvajal Ramírez, Jenny Biviana; Méndez Bedoya, Alexandra Marcela; Piñeros Varón, Roberto (Director)Este trabajo consta de dos capítulos, el primero corresponde a la tipificación de 30 fincas estudio del cañón de Anaime en Cajamarca-Tolima, La tipología de fincas es un procedimiento para diferenciar grupos por características socioeconómicas y biofísicas de los sistemas de producción. Con base a una tipificación se pueden establecer grupos que constituyen sujetos de análisis e intervención bajo diferentes estrategias. Esto podría constituir la base de dominios de recomendación. El objetivo de este estudio fue realizar la tipificación de la población estudio constituido por 30 fincas localizadas en el cañón de Anaime, Cajamarca. Se diferenciaron dos tipos de fincas: grandes y chicas. En C1 predominan los predios grandes, con una área promedio de 158±107,3 ha. Es notorio que el capital social es más fuerte en al C2. El 72% de las fincas del C2, reportaron siembra de árboles, en diferentes arreglos agroforestales. Se concluye que los predios más pequeños poseen una mayor dinámica ambiental y económica. El segundo capítulo corresponde a la cuantificación de residuos orgánicos encontrados en las producciones, esto se realizó mediante la selección de una finca piloto por conglomerado, a las cuales se les realizo el cálculo global de los subproductos, con el fin de formular tecnologías de reciclaje para el aprovechamiento de los mismos. Adicionalmente se incluyen estudios de casos de fincas diferentes a las piloto donde también se implementaron tecnologías de reciclaje.
- PublicaciónAcceso abiertoDetención del virus de la enfermedad de cumboro por PCR con transcriptasa reserva (RT-PCR) en granjas avícolas del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Flórez Leguzamón, Cristian AndreyLa industria avícola en Colombia se ha proyectado como uno de los sectores de mayor crecimiento en el sector agropecuario y como uno de los mayores proveedores de proteína animal de calidad. Sin embargo, paralelo a su crecimiento, la avicultura enfrenta efectos deletéreos causados por alteraciones en el clima, fluctuaciones en el mercado y enfermedades infecciosas, entre otras que impactan seriamente el sector a nivel nacional. Dentro de las enfermedades infecciosas, el virus del Gumboro, produce una enfermedad aguda que afecta principalmente el sistema inmunológico de aves jóvenes. En Colombia ha sido reportada en los departamentos de Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca, no obstante, no es claro el impacto en la cadena avícola del departamento del Tolima. El objetivo de este estudio fue intentar detectar el virus de la enfermedad de Gumboro en aves de producción clínicamente enfermas y con sintomatología compatible con la enfermedad, en granjas avícolas del Tolima. Se estableció la presencia del virus de la enfermedad de Gumboro, a través de la técnica PCR con transcriptasa reversa (RT-PCR), teniendo como blanco la amplificación de un fragmento de 698 pares de bases de la región hipervariable del gen vp2 del virus de Gumboro. La presencia del virus se correlaciono con lesiones histopatológicas, en la Bursa de Fabricio, que estuvieron representadas por una severa depleción linfoide con desaparición de folículos linfoides, así como un severo infiltrado de leucocitos mononucleares entremezclados con eritrocitos y escasos linfocitos. Estas lesiones establecen un estado de inmunosupresión en las aves, ocasionando grandes pérdidas económicas a la industria avícola por la predisposición a infecciones secundarias. Se concluye que el virus de la enfermedad de Gumboro está presente en granjas de pollo de engorde del departamento del Tolima, y aunque el impacto económico es aún desconocido en esta región del país, se hace necesario conocer el estado sanitario de las aves respecto a esta enfermedad con una mayor cobertura, que permita generar medidas más adecuadas para su prevención y/o control. Palabras claves: Aves de corral, Gumboro, inmunosupresión, virus de RNA.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la curva de crecimiento, viabilidad y proteínas plasmáticas pre-destete de terneros Romosinuanos en condiciones de bosque seco tropical(Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Angarita Gómez, Gustavo Adolfo; Granada Gómez, Wilmar Leonardo
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la incidencia de patologías y estado reproductivo de hembras bovinas sacrificadas en las plantas de beneficio Carlima en (Ibagué-Tolima) y Jongovito en (Pasto-Nariño)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Suárez Mesa, Rafael Antonio; Ramos Cabrera, Yoana MaricelLos objetivos de este estudio fueron determinar la incidencia de patologías y el estado reproductivo de 1787 hembras bovinas de la cuales 1339 y 448 fueron sacrificadas en las plantas de beneficio Carlima (P.B.C) y planta de beneficio Jongovito (P.B.J.) en Ibagué-Tolima y Pasto-Nariño respectivamente, describir las características de hembras gestantes y evaluar la frecuencia de alteraciones del tracto reproductor bovino. El estudio se realizo de Julio a Agosto 2008. En Ibagué-Tolima y Pasto-Nariño. La determinación de edad aproximada de las hembras se estableció a través de la cronometría dentaria y fueron clasificadas en 5 grupos, determinados por las características morfológicas de los dientes. Jóvenes. (JO); Pre Adulto. (PA); Adultos (AD); Mayores (MA) y Viejos (VI). La información se analizó mediante estadística descriptiva, análisis de varianza utilizando los programas Bio-Stat y Info Stat. De acuerdo con las 1339 hembras evaluadas en Ibagué (P.B.C), 1037 (77,4 %) mostraron inclinación a características raciales Indicus y 301 (22,48 %) a características raciales Taurus, para Pasto (P.B.J) de 448 hembras evaluadas; 21 (4,69 %) presentaron características raciales Indicus y 427 (95,31%) características raciales Taurus. De 1787 tractos reproductivos examinados en las plantas de beneficio 1118 (66,48%) estaban gestando y de estas 952 (71,10%) de1340 para la planta Carlima fueron gestante y 236 (52,68 %) de 448 en la planta Jongovito fueron gestantes. De 358 (92,51 %) y 185 (87,26 %) de las hembras vacías presentaron evidencia de actividad ovárica y 29 (7,49 %) 27 (12,74 %) no, en P.B.C. y P.B.J. respectivamente. En 4 y 7 de los tractos reproductores gestantes hubo algún tipo de anormalidad, y en 32 y 61 de los tractos vacíos tuvieron algún tipo de anormalidad en P.B.C. y P.B.J. respectivamente. La alteración más frecuente fue la presentación de quistes Lutéales y Endometritis en P.B.C y P.B.J. respectivamente. De 44 (3,29 %) en la P.B.C. y 70 (15,63 %) en la P.B.J. de los órganos reproductivos analizados presentaron anomalías. Las hembras (JO) 0,60 %, (PA) 0,52 %, (AD) 0,30 %, (MA) 0,75%, (VI) 1,12 %, en la P.B.C. y las hembras (JO) 0,22 %, (PA) 3,35 %, (AD) 4,46 %, (MA) 4,24%, (VI) 3,35 %, en la P.B.J. presentaron anomalías en sus tractos reproductivos. El (20,69 %) y (30,51 %) de las hembras gestantes se encontraron en el primer trimestre, el (50 %) y (52,54 %) de las hembras se encontraron en el segundo trimestre, y el (29,31 %) y (16,95%) de las hembras se encontraban en el último tercio de gestación en la P.B.C. y en la P.B.J. respectivamente. En los fetos en que se pudo determinar el sexo (n= 909) y (n=223), 464 (48,74 %) y 99 (41,95 %) fueron machos y 445 (46,74 %) y 124 (52,54 %) fueron hembras, observados en la P.B.C. y en la P.B.J. respectivamente. (p > 0.05). 573 (60,19 %) y 122 (51,69%) de los Fetos se hallaron en el cuerno derecho; 379 (39,81 %) y 122 (48,31 %) en el izquierdo en la P.B.C. y en la P.B.J. respectivamente (p < 0.05). De los (n= 358) y (n=185), tractos vacíos de hembras que estaban ciclando 219 (61,17 %) y 117 (63,24 %), presentaron ovulación en el ovario derecho; 139 (38,83 %) y 68 (36,76 %) en el ovario izquierdo analizados en la P.B.C. y en la P.B.J., respectivamente (p > 18 0.05).En conclusión, el porcentaje de hembras gestantes sacrificadas fue alto presentando un mayor % en la P.B.C. y el número de anormalidades en los úteros fue mayor en las hembras con inclinación racial taurus estableciéndose un mayor % en las hembra sacrificadas en la P.B.J. Los quistes Lutéales y Endometritis fueron las alteraciones más comunes en la P.B.C y P.B.J. respectivamente. Palabras clave: Alteraciones, tracto reproductivo, gestación, bovinos.