Física fundamental universitaria para estudiantes sordos : experiencias de aula utilizando GeoGebra, PhET y Tracker
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
"La investigación que se describe en este libro se desarrolló con dos estudiantes sordos en un curso de Física Fundamental de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, modalidad a distancia, en la Universidad del Tolima, durante los semestres 2019-B y 2020-A (todas las actividades en este semestre se llevaron a cabo sincrónicamente a través de la aplicación Google Meet, debido a la pandemia generada por el covid-19). Se investigaron las dificultades que presentan los estudiantes con discapacidad auditiva y que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas dificultades se clasificaron en tres grupos: matemáticas, conceptuales y de comunicación. Con el objetivo de contribuir a la superación de algunos de estos obstáculos y al desarrollo de un aprendizaje significativo, se utilizaron los programas informáticos GeoGebra, para el tema de vectores y las leyes de Newton; las simulaciones PhET y el analizador de videos Tracker para los conceptos de desplazamiento, velocidad, aceleración, movimientos uniformes y uniformemente acelerados, aplicados a caída libre y movimiento parabólico. Estos programas también se utilizaron para el diseño e implementación de actividades evaluativas, ya que facilitan el aprendizaje de los estudiantes sordos a través de sus habilidades kinestésicas-visuales. La investigación se desarrolló mediante un enfoque de tipo cualitativo, utilizando la metodología Investigación-Acción, siguiendo la espiral de procesos a través de las etapas de planeación, acción, observación y reflexión (Jiménez, 2019). La presente investigación es un aporte a la inclusión de estudiantes sordos en el ambiente universitario. Los resultados obtenidos y las sugerencias que se dan son una gran ayuda a profesores de ciencias a nivel universitario y a las mismas instituciones de educación superior para fortalecer la política de inclusión social."