LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 51
  • Publicación
    Acceso abierto
    La responsabilidad en la relación humano-animal de compañía
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Lozada Herrera, Leidy Carolina; Rodríguez Hernández, Roy; Aristizábal Páez, Omar Leonardo; Grupo de Investigación Medicina y Cirugía de Pequeños animales de la Universidad del Tolima.
    "Claves basicas para una buena relación humano Animal, en un entorno de responsabiliad y amor. Los animales de compañía se han vuelto cada vez más importantes en nuestra sociedad, no solo por la compañía que brindan, sino porque juegan un papel fundamental en nuestro bienestar emocional, físico y mental. A nivel mundial, la tenencia de animales de compañía, bajo la tutoría de personas o familias, ha venido en creciente aumento en las últimas décadas. En nuestro país, este aumento ha sido aún más evidente en los últimos años: en 2019, el 47% de los hogares tenían un animal de compañía; en 2020, el 48%; en 2021 el 49%; en 2022, el 56%; y para el año 2023, el 57% de las familias en Colombia tenían al menos un animal de compañía . En Colombia, la legislación en la protección de los animales ha venido generando cambios importantes, en el respeto y estatus de los animales como seres sintientes, los cuales son sujetos de especial protección, según lo establece la Ley 1774 del 2016. Por lo anterior, la tenencia responsable de animales de compañía, es un tema de importancia, pues no solamente encaminada a mejorar el bienestar de los animales como seres sintientes ,capaces de experimentar estados afectivos negativos como miedo, dolor, ansiedad, angustia, y positivos como placer, satisfacción, calma, felicidad, sino también contribuir al bienestar de las familias e individuos."
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rudimentos de geografía agraria de Ibagué
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Martínez Rivillas, Alexander; Barragán Zaque, William
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bitácora tripulantes fúngicos: un viaje hacia el intercambio y apropiación del conocimiento
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Dávila Giraldo, Lina Rocío; Villanueva Baéz, Paula Xiomara; Ávila Rodríguez, Yalile Consuelo; Zambrano Forero, Cristian Javier; Murillo Arango, Walter
    "Bitácora Tripulantes fúngicos: un viaje hacia el intercambio y la apropiación del conocimiento” es un libro de divulgación del conocimiento que se enmarca dentro de la estrategia de apropiación social para la transferencia de conocimiento científico denominada: “Tripulantes Fúngicos” que promueve el intercambio y la transferencia de conocimientos científicos, y a su vez propone un viaje de investigación, exploración y acercamiento de la ciencia para niños y jóvenes. En la bitácora se propone una Ruta Micelio mediante cinco estaciones: i) Estación microbios, ii) Estación resistencia microbiana, iii) Estación funga, iv) Estación saludable y v) Estación investigando. Estos temas se abordan de diversas formas en cada estación para facilitar la construcción de conocimiento mediante la imaginación, los sentidos, las preguntas, la investigación y valores generando una experiencia lúdica y pedagógica. Esta bitácora de Tripulantes Fúngicos se convierte para los participantes en un viaje exploratorio que invita a desarrollar actividades de un manera amena y sencilla mediante actividades de imaginación, juegos, laboratorios y una feria científica. Esta bitácora está contenida en una mochila viajera con el objetivo que pueda viajar a cualquier lugar del Tolima y del País."
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manual morfología vegetal externa
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Mesa López, Neftalí; Grupo de Investigación en Genética y Biotecnología Vegetal y Microbiana de la Universidad del Tolima (GEBIUT); Mosquera Mosquera, Hilda Rocío; Ramírez Cotes, Daniel Augusto; Beltrán Pedroza, Diana Marcela
    Cada vez más la humanidad ha ido tomando conciencia de la importancia de la conservación del equilibrio de los ecosistemas y de las políticas de reducción de los impactos del cambio climático. El estudio de las plantas hoy es más apremiante que nunca dada la necesidad de conocer su diversidad, los usos y la sostenibilidad de los sistemas productivos. El Manual de Morfología vegetal, escrito por Neftalí Mesa López, profesor asociado del departamento de Biología de la Universidad del Tolima y fundador del Grupo de Investigación en Genética y Biotecnología Vegetal y Microbiana, publicado bajo el Sello Editorial de la Universidad del Tolima, es un texto diseñado para ser utilizado tanto por personas que inician en el estudio de las plantas, como para estudios avanzados de botánica y sistemática vegetal. Es una guía de clasificación morfológica donde se abordan tanto las características de las distintas partes que conforman la planta, como la orientación en el manejo de claves e instrucciones para la descripción morfológica de las especies. Utiliza un estilo práctico de diseño visual, en donde algunas de las de definiciones incluidas están ilustradas para ayudar en la comprensión del carácter. Este manual es un texto fundamental para comprender la estructura de la planta y aprender a describirla.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Morfología del Polinario Polen y Esporas
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019) Mosquera Mosquera, Hilda Rocío; Mesa-López, Neftalí; Varón-López, Maryeimy; Ocampo-Guerrero, Marta Lily; Beltrán-Pedroza, Diana Marcela; Bonilla-Sánchez, Adriana Paola; Ramírez- Cotes, Daniel Augusto; González-Gutiérrez, Kevin; Paniagua-Gómez, Alexandra; Suarez-Fajardo, Nilen Yiseth; Penagos-Berrío, Jeimy Carolina; Aramendiz- Macías, Laura Marcela
    "Este libro sorprende agradablemente porque engloba tres capítulos bien definidos y estructurados, relacionados con el ámbito de la investigación palinológica. El primero de ellos hace referencia al estudio del polinario de taxones de cinco tribus de la subfamilia Epidendroideae (Orchidaceae). Las descripciones que hacen los autores de esta estructura son detalladas y, junto con las fotografías que las acompañan, son una herramienta muy útil para la identificación de estas plantas. El segundo capítulo hace mención a las características morfológicas del polen de plantas ornamentales que se encuentran en el campus de la Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia), acompañadas de fotografías de la planta y del polen visto al microscopio óptico. Este trabajo fue llevado a cabo por estudiantes de los primeros semestres de la Universidad del Tolima que ingresaron al Semillero de Investigación en Palinología del grupo GEBIUT. Además, servirá para otros campos de investigación, como la Aerobiología y la Melisopalinología. Por último, nos encontramos con el capítulo que trata del estudio de las esporas fúngicas que hay en la atmósfera de la ciudad de Ibagué. Esta partícula biológica, al igual que el polen, puede presentar diferentes características, en cuanto a su forma, color, tamaño, número de células y ornamentación, que permiten su identificación cuando se recogen en los captadores de muestreos aerobiológicos. Su conocimiento tiene importancia en diferentes ámbitos, como el de las alergias y otras enfermedades respiratorias, lo cual es determinante para el avance de su estudio. Este manuscrito nos permite descubrir un campo de investigación fascinante, y se puede considerar como una guía, no solo para la identificación de polen y esporas, que son las más habituales de encontrar, sino también de polinarios."
Derechos reservados - Universidad del Tolima