El entorno, una herramienta didáctica para desarrollar el pensamiento y la competencia científica en los niños y niñas de 5 a 7 años
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Título de la revista
ISSN de la revista
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en una institución educativa del municipio de Pereira, en donde se observaron e intervinieron niños y niñas de 5 a 7 años desde el desarrollo del pensamiento científico, partiendo de una caracterización de los estudiantes, evidenciando que los estudiantes no se planteaban, ni les planteaban propuestas para que ellos construyeran sus propios conceptos partiendo de la experiencia; falencia que se tenía en los procesos de construcción de pensamiento por parte de los niños, que buscan el conocimiento de su entorno a través del método experimental. La meta del proyecto es favorecer a los educandos en su proceso de formación, partiendo de los conocimientos previos e involucrarlos en la construcción del pensamiento científico, en donde se pretende potencializar las habilidades y competencias que les brinde la capacidad de saber, saber hacer y poder hacer en su entorno y este se dé a través de la investigación acción-participación, por medio del cual se dio origen a un Proyecto Pedagógico de Aula, cuyo eje articulador de todo el proceso de formación científica fue el mariposario escolar, generando un espacio de aprendizaje significativo en el que los niños están en la posibilidad de hacer ciencia mediante la manipulación, experimentación, hipótesis y conclusiones que obtiene de ser actor protagonista de su propio proceso. Uno de los propósitos del trabajo es organizar un ambiente de aprendizaje que fuera significativo para los educandos basado en la observación, formulación de hipótesis, experimentación y la conclusión, es decir el pensamiento científico permitiendo a su vez buscar la manipulación de elementos del entorno, vivencias y aplicación de saberes previos, para poder así generar una comunicación asertiva donde las conclusiones se dieran a partir de los procesos desarrollados. Palabras Clave: entorno, pensamiento científico, método científico, creatividad, experimentación, conocimiento común, conocimiento científico.
Resumen en español
Pedagogical project in a classroom took place in an institution educational of the municipality of Pereira, where is observed e intervened children and girls from 5 to 7 years from the development about scientific thought, starting of a characterization of them students where is showed the flaw that is had in them processes of construction of thought from the children in the knowledge about their environment through the medium experimental i.e. not raised proposals so that they build their own concepts based on their experience. The project’s goal is to assist learners in their learning process on the basis of previous knowledge and engage them in the construction of scientific thinking where is intended to enhance the skills and competencies that to deliver the ability to know, do, and can do in their environment and this is given through the action - participation research whereby gave rise to the school butterfly as the articulator axis of the entire training process scientific, generating a space of learning significant in which them children are in the possibility of make science through the manipulation, experimentation, hypothesis and conclusions that obtains of be actor protagonist of its own process. Also it had got organize an environment significant of learning, based us in observation, formulation, hypothesis, experimentation and finally the conclusion, to its time it manipulation of elements of this environment, experiences and knowledge previous, reaching thus to generate a communication assertive where each an of them parts presents their questions and their conclusions starting from them processes developed. KeyWords: environment, scientific, thinking, scientific method, creativity, experimentation, common knowledge, scientific knowledge.