Examinando por Materia "educación de niños"
Mostrando1 - 20 de 59
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción de participación : Comprometidos somos una sola luz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Comas Salazar, Carlos Alberto; Vásquez Rincón, Maira LoanaLa Acción de Participación: Comprometidos Somos una Sola Luz, se construyó con el fin de ser implementada con los Padres de Familia de la Unidad de Preescolar del Colegio Tolimense ubicado en la ciudad de Ibagué, con el propósito de fomentar la participación de las familias en las Escuelas de Formación, que se desarrollan a Nivel Institucional, como respuesta a las necesidades que emergen de la población de estudiantes. Para esto se utilizó la metodología de Investigación Acción Participación, como método de trabajo en donde son los propios actores sociales quienes enfocan un trabajo pertinente dentro de la comunidad a la cual pertenecen, siguiendo las afirmaciones de Fals y Rodríguez (1987) “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento” (p.18), por ello, se inició el proceso aplicando una encuesta a 30 familias (población muestra) del nivel de Transición, obteniendo datos reales sobre los aciertos, desaciertos, dificultades e intereses, que se han presentado en el desarrollo y participación de las Escuelas de Padres. Es de tener en cuenta, que las Escuelas de Padres se implementan en las Instituciones Educativas con el fin de impulsar un pensamiento en común, un intercambio de experiencias, una búsqueda de alternativas y soluciones a la problemática que se presenta en la formación de los hijos e hijas, la adquisición de valores y normas socio-culturales desde la Primera Infancia, la comunicación e integración de los adultos responsables, haciendo eco al criterio de corresponsabilidad que se le asigna a la familia, la sociedad y el Estado, en la formación y garantía de los derechos de los niños, como se establece en el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, de ahí la importancia de éste Proyecto. Palabras clave: Investigación Acción Participación (I.A.P), Escuela de Padres, Padres de Familia, Primera Infancia, corresponsabilidad, Formación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ambiente escolar y sus implicaciones en el desempeño académico y pedagógico en el Colegio San Bonifacio de las Lanzas - Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rojas Rodríguez, Rudy Alejandra; Cabrera Navarro, Jessica LorenaEl ambiente escolar es un factor fundamental dentro de las instituciones educativas, motivo por el cual hoy en día se habla de calidad educativa y este hecho implica no solo revisar y mantener actualizado el modelo pedagógico si no por el contrario incluir elementos que ayuden a una buena y sana convivencia escolar, ya que afecta a toda la comunidad educativa en los distintos procesos que se llevan a cabo. En este sentido el presente trabajo se ha centrado en comprender cuales son las implicaciones del ambiente escolar en los desempeños académicos y pedagógicos en el colegio San Bonifacio de las lanzas. Para lo cual se ha realizado una investigación de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, para la recolección de la información se utilizaron una encuesta y cuestionario aplicados a docentes (4), y un cuestionario a estudiantes (24). Dentro de los hallazgos se destaca que según los estudiantes el ambiente se ve alterado por estudiantes que tienen comportamientos inadecuados por un lado y por el otro, las condiciones del aula puesto que son calurosas. Los docentes, estos aseguran que las condiciones en general son adecuadas, de gran tamaño y herramientas tecnológicas que brindan elementos que mejoran el ambiente escolar. Se recomienda implementar estrategias en las cuales se den capacitaciones o charlas en las cuales se escuchen los conflictos y las dificultades que tienen los estudiantes entre pares, generar espacios y horarios en los cuales se promueva que los docentes puedan dialogar con otros. Palabras Clave: Ambiente escolar, docentes, estudiantes, gestión.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbientes lúdico pedagógicos que favorecen el proceso lector a partir de la tradición cultural en los niños y niñas de grado primero de la Fundación Semilla de Vida Eterna(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Cabrera Palacios, Kehty YulianaEl presente proyecto de intervención se realizó en la Fundación Semilla de Vida Eterna, con los estudiantes de grado primero, a través de un proceso de investigación formativa, empleando la metodología cualitativa de corte etnográfico y la investigación – acción, como proceso reflexivo acerca de los discursos y prácticas pedagógicas, obteniendo la participación activa de todos los agentes educativos, encauzados al fortalecimiento del proceso lector mediante las tradiciones culturales en los niños y niñas, para incentivar la lectura como un proceso significativo. De acuerdo a lo anterior se tomó los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica, para favorecer el proceso lector en los niños, con el fin de fortalecer la lectura frente a los procesos de enseñanza – aprendizaje. Por tal razón se efectuaron talleres de sensibilización y técnicas de investigación cualitativa como la observación, diario de campo, encuestas, indagación documental y la interacción con los agentes educativos, permitiendo esto, analizar las diferentes dificultades con relación a su proceso lector, y como los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica, contribuye y mejora dicho proceso. Es así como se obtuvo una mirada holística en los procesos de análisis, planeación y ejecución del proyecto, demostrando alcances y resultados, en la importancia de motivar e incentivar en la lectura en los niños, para su buen desenvolvimiento en la sociedad. Palabras claves: proceso lector, ambientes de aprendizaje, lectura, tradición cultural, animación a la lectura
- PublicaciónAcceso abiertoBabies in math. CNS: estrategia didáctica orientada al desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de transición del centro educativo pintemos el mundo de colores(Universidad del Tolima, 2020) Cortes González, Erica Johanna; Romerín Barrera, Diana ConstanzaEl presente proyecto de investigación “Babies in Math. cns: Estrategia Didáctica orientada al desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de transición del Centro Educativo Pintemos el Mundo de Colores”, inscrito en la investigación formativa de la universidad del Tolima, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo del pensamiento lógico-matemático el cual está basado en un enfoque cualitativo, y fue desarrollado con una población aproximada de 15 niños y los docentes del Centro Educativo Pintemos el Mundo de Colores, para lo cual se aplicaron, en su primera fase, diferentes técnicas e instrumentos, como guías de observación y encuestas, que permitieron recolectar la información para definir la problemática que afectaba los aprendizajes y desarrollos de los niños y niñas, relacionada fundamentalmente con la implementación de ciertas estrategias didácticas que obstaculizaban el desarrollo del pensamiento lógico-matemático infantil. Para intervenir dicha problemática, durante la segunda fase del proceso investigativo, se elaboró y se ajustó la implementación del proyecto Pedagógico de Aula (PPA) “Baby-Logic: Mi Mundo Matemático” por medio del cual se ejecutaron actividades integradoras, relacionadas con los procesos de seriación, clasificación y numeración, con lo que se procuró desarrollar y fortalecer el pensamiento lógico-matemático. Gracias a ello, se lograron implementar estrategias didácticas dirigidas al desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niños y niñas; proponer algunas alternativas de apoyo a los futuros maestros, que les permitieran transformar la visión de la enseñanza y aprendizaje instaurada, para permitir una perspectiva significativa de las matemáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización para la creación de un jardín infantil para niños en edades de cero a cinco años en el barrio Córdoba de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Caro Ospina, YiselaEste es un ejercicio investigativo de carácter cualitativo, que tiene como propósito caracterizar las familias de la comuna cuatro de la ciudad de Ibagué; puesto que en el barrio Córdoba los niños y niñas, presentan necesidades en el desarrollo cognitivo, socio afectico, corporal, comunicativo, estético y espiritual; dichas necesidades se presentan porque sus padres en su mayoría son muy ocupados, laboran y no tienen el tiempo de estimularlos en su aprendizaje, prestarles cuidado y protección, puesto que sus horarios son extendidos. Los padres de familia del sector manifiestan que les gustaría que existiera un Jardín Infantil que atienda a sus hijos en edades de 0 a 5 años, puesto que las que hay dan poca cobertura y además, los horarios no se ajustan a su tiempo. Entonces se realiza una encuesta piloto para recoger datos y caracterizar así las necesidades de niños y padres de familia, los cuales muestran interés en que sus hijos sean formados como personas integras, es decir que adquieran aprendizajes acordes a su edad y sean estimulados en las diferentes dimensiones de desarrollo. La información recolectada se analiza, sistematiza y organiza en una rúbrica que prioriza las necesidades para, crear una propuesta con base en estas, en el barrio Córdoba que atienda las familias, apoyando el proceso de formación de sus hijos; para esto se tienen en cuenta normas, leyes y decretos, empezando por la Constitución Política de Colombia, La Ley General de Educación y los aportes de algunos autores que hacen investigaciones los cuales han hecho sus trabajos teniendo en cuenta aspectos relacionados con el desarrollo de los niños en sus primeros años. De igual manera nos hemos basado en los aportes de otros investigadores que tienen la misma inquietud, formar caracterizar las familias de un sector determinado con miras a la creación de un Jardín Infantil que traiga respuesta a la problemática detectada. Esta investigación como se mencionó anteriormente tiene como línea de investigación la “Investigación Cualitativa”. En un primer momento identificar las necesidades de los niños y las niñas; luego como segundo momento el jerarquizar las necesidades. Y por último creación y presentación de una propuesta para la creación de un Jardín Infantil, que responda a las necesidades detectadas. Palabras Clave: Jardín infantil, formación, aprendizaje, primera infancia, lúdica.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Circo Art Attack, una experiencia de flexibilización curricular en torno a los procesos de atención de los niños y niñas del grado primero en Colegio Marruecos y Molinos I.E.D.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Santana Rueda, Alix Yadira; Ortiz, Leidy XiomaraEl Circo Art Attack, una experiencia de flexibilización curricular en torno a los procesos de atención de los niños y niñas del grado primero en el Colegio Marruecos y Molinos I.E.D; surge del diagnóstico pedagógico dentro del proceso de investigación formativa. La problemática que se evidencia son las prácticas pedagógicas centradas en la atención pasiva que afectan los procesos de participación y aprendizaje en los estudiantes. Se pretende favorecer los procesos atencionales, brindando experiencias lúdicas que fomenten el mejoramiento de los procesos cognitivos, abordando como parte fundamental la atención activa, en la que en presente participan familias, estudiantes en el aula de clase con los docentes y grupo investigador; apoyando los procesos de la educación inclusiva. Por medio de las experiencia pedagógicas y lúdicas con la comunidad educativa tales como: talleres de sensibilización, capacitación, salidas pedagógicas, PPA; se fortalecieron los procesos atencionales de los niños y niñas, mejorando de los procesos de educación inclusiva planteados por la secretaria de educación de Bogotá. Desde la metodología investigación cualitativa se emplearon procedimientos, técnicas e instrumentos como: las entrevistas abiertas y cerradas, observación, participante y no participante, investigación documentada, diarios de campo; los cuales fueron elementos fundamentales para favorecer los procesos de atención, percepción y memoria, manteniendo la atención en un tiempo determinado, este proceso se realizó con familias y docentes, en la cual estuvieron presentes actividades lúdico pedagógicas a partir de diversos materiales que permitieron desarrollar los procesos cognitivos. Palabras claves: atención activa, flexibilidad curricular, educación inclusión.
- PublicaciónAcceso abiertoEl circo Art Attack, una experiencia de flexibilización curricular en torno a los procesos de atención de los niños y niñas del grado primero en colegio Maruecos y Molinos I.E.D.(Universidad del Tolima, 2019) Santana Rueda, Alix Yadira; Ortiz, Leidy Xiomara“El Circo Art Attack, una experiencia de flexibilización curricular en torno a los procesos de atención de los niños y niñas del grado primero en el Colegio Marruecos y Molinos I.E.D”; surge del diagnóstico pedagógico dentro del proceso de investigación formativa. La problemática que se evidencia son las prácticas pedagógicas centradas en la atención pasiva que afectan los procesos de participación y aprendizaje en los estudiantes. Se pretende favorecer los procesos atencionales, brindando experiencias lúdicas que fomenten el mejoramiento de los procesos cognitivos, abordando como parte fundamental la atención activa, en la que en presente participan familias, estudiantes en el aula de clase con los docentes y grupo investigador; apoyando los procesos de la educación inclusiva. Por medio de las experiencia pedagógicas y lúdicas con la comunidad educativa tales como: talleres de sensibilización, capacitación, salidas pedagógicas, PPA; se fortalecieron los procesos atencionales de los niños y niñas, mejorando de los procesos de educación inclusiva planteados por la secretaria de educación de Bogotá. Desde la metodología investigación cualitativa se emplearon procedimientos, técnicas e instrumentos como: las entrevistas abiertas y cerradas, observación, participante y no participante, investigación documentada, diarios de campo; los cuales fueron elementos fundamentales para favorecer los procesos de atención, percepción y memoria, manteniendo la atención en un tiempo determinado, este proceso se realizó con familias y docentes, en la cual estuvieron presentes actividades lúdico pedagógicas a partir de diversos materiales que permitieron desarrollar los procesos cognitivos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias matemáticas en los primeros grados de escolaridad: evaluación, procesos y estrategias(Universidad del Tolima, 2020) Pinzón Guerrero, Luz MarinaLa evaluación es uno de los temas álgidos en la educación y como educadores existe una preocupación con niños y niñas de Colombia, sobre todo en los primeros años de formación. En el mundo de la docencia, se debe tener en cuenta el papel que se cumple en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, y por ende en el desarrollo de las distintas etapas de formación de los menores. Desde finales del siglo pasado, el sistema evaluativo ha presentado diversas posibilidades y propuestas de cambio debido a los métodos y modelos de enseñanza que se han venido desarrollando. Estos han sido de gran ayuda para los docentes, pero de igual forma han hecho que muchas veces los estudiantes se confundan al tratar de adoptar sistemas que en algunas ocasiones se encuentran fuera del contexto en el que se desarrollan teniendo en cuenta que el país cuenta con una gran diversidad geográfica y sociocultural. Por tal motivo se presenta una propuesta de escoger para esta subregión del sur del Tolima, un intento de unificación de los criterios evaluativos a partir de estudios realizados por académicos, aterrizándolos a la realidad de estos estudiantes que inician su paso por el sistema educativo colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoConvivencia escolar en la transición de primaria a secundaria en estudiantes de la Institución Educativa Dindalito Centro El Espinal(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Lozano Rendón, Leidy GeovanaLa presente investigación se realizó con la intención de conocer las conductas que afectan la convivencia escolar de los estudiantes que hacen su paso del grado quinto al grado sexto de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DINDALITO CENTRO” del EspinalTolima. El objetivo fue caracterizar, interpretar y comparar las conductas, a partir de la percepción de los estudiantes a cerca de la práctica docente y de su propio comportamiento. Además de una mirada de los docentes sobre lo que observan en la realidad en cuanto al estilo de convivencia que se da dentro del aula de clase. El marco teórico fue construido con base a la problemática, mencionada correspondiendo a conceptualizar varios términos desde una perspectiva de la básica primaria y todos los cambios físicos, sociales, familiares, personales y culturales de la adolescencia que trae la transición hacia la secundaria. La investigación se realiza desde una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa), presentando en la fase cuantitativa un subtipo descriptivo, mientras que, en la fase cualitativa, un subtipo de teoría fundamentada. Para esto las técnicas empleadas son: la observación, la entrevista y la encuesta. Resulta interesante la información obtenida en la investigación, porque reflejó que la falta de atención de estas conductas problemas en el aula de clase afectan el éxito en el proceso de transición de los estudiantes de primaria a secundaria, porque arrojo que el temor a la violencia “bullying”, al consumo de drogas, a bajar el rendimiento académico y a los cambios propios de la adolescencia que surgen con el tiempo generando mayor dificultad de adaptación , evidenciando también que la convivencia no solo es compromiso de los estudiantes si no de la mejora de las practicas del docente en el aula y de sus familias en el hogar. Palabras Claves: Convivencia escolar, transición de primaria a secundaria, violencia escolar, clima de aula.
- PublicaciónAcceso abiertoCruzando el río(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Castaño Soto, HeynerEste proyecto artístico y pedagógico se desarrolla en el municipio de Anzoátegui. La idea de realizarlo en este lugar nace desde mi experiencia de haber sido desplazado en el año 2008 de este municipio, razón por la cual me aleje de mi pueblo por cerca de nueve años. En vista de esto resulta la necesidad de plantear este proyecto en el que se entiende el arte como una herramienta para retornar a este territorio y reafirmar mi vínculo con este lugar y con las personas que lo habitan. En este sentido mi planteamiento se distancia de la visión de invadir al otro asimilando que es el otro el que tiene una “necesidad” y que uno tiene la “solución” reduciéndolo a un objeto de investigación, por el contrario mi interés es establecer un contacto abierto y horizontal donde cada individuo es autónomo en su proceso y puede establecer sus propios objetivos de creación. Para esto, hemos realizado una serie de encuentros artísticos con la comunidad de la vereda de Río Frío lugar con un contexto histórico igualmente enmarcado por el conflicto armado, en estos talleres se indagó sobre la ruralidad, su entorno y ambiente, las costumbres del campesino, su visión y forma de relacionarse con el territorio. Estas prácticas permitieron una relación recíproca, un intercambio de saberes y experiencias, por otra parte estos encuentros buscaban fortalecer las relaciones comunitarias y la apropiación de los espacios a través de las herramientas, dinámicas y metodologías que puede brindar el hacer artístico. Palabras clave: educación comunitaria, reencuentro con el territorio, proyección del arte, reconocimiento del otro.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar en las niñas y niños del grado transición B y primero D de la Institución Educativa Metropolitano María Occidente Popayán 2016-2018.(Universidad del Tolima, 2019) Rodríguez, Claudia MaríaDurante el primer semestre del año 2016, en la Institución Educativa Metropolitano María Occidente de Popayán en la comuna nueve y como proceso de la práctica profesional para la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima se brindó acompañamiento y apoyo a dicha institución educativa. El propósito de este trabajo en ese momento fue trabajar en el mejoramiento de la convivencia escolar como eje fundamental para un ambiente adecuado en el aula de clases y en el entorno social dando relevancia en especial al fortalecimiento de los valores y en educar sobre las relaciones interpersonales desde la primera infancia ayudando a su interacción social, y de esta manera permitir a las niñas y los niños aceptar y reconocer las diferencias de los demás. Se realizó un diagnóstico para detectar la problemática, los síntomas y las causas que afectan la convivencia de las niñas y los niños en su entorno. Como estrategia se implementaron actividades lúdicas en el aula de clase y el cuento infantil para transformar el comportamiento de las niñas y niños.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento infantil como herramienta didáctica en el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas de transición “A” de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Soledad(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Betancur Murcia, Suleimi Andrea; Giraldo Agudelo, Angélica María; Hernández Loaiza, Martha CeciliaActualmente la sociedad se encuentra sumergida en un mundo globalizado lo cual trae consigo nuevos retos y surge la necesidad de formar sujetos que se expresen con fluidez y coherencia, que sean críticos, que estén en la capacidad de dar a conocer sus pensamientos de forma acertada, logrando así que el acto comunicativo sea eficaz, debido a que la vida cotidiana, el trabajo y la escuela obedecen en gran parte a la capacidad de interacción que posea cada persona. De ahí, que el objetivo de este trabajo investigativo fue fortalecer el desarrollo de la expresión oral a través del cuento infantil, teniendo como ruta metodológica, la identificación de las habilidades iniciales que poseían los estudiantes de transición en la expresión oral, construir e implementar una propuesta de intervención basada en el cuento infantil y evaluar el impacto de esta propuesta en la expresión oral de los estudiantes. El presente trabajo estuvo fundamentado en los postulados teóricos de Lev Vigotsky en lo concerniente al desarrollo e importancia del lenguaje oral y Floria Jiménez Díaz que en su trabajo presenta el cuento infantil como una herramienta eficaz para promover la expresión oral en los niños. De los logros alcanzados con la puesta en marcha de esta propuesta se puede concluir que el cuento infantil es una herramienta de gran utilidad y que influye de forma positiva en la expresión oral de los estudiantes; contribuyendo así, a un buen desempeño en los procesos de interacción. Palabras claves: expresión oral, cuento infantil, estrategia didáctica, categorías de análisis, lenguaje.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo del potencial afectivo y ético para la educación en la paz, en la Institución Educativa Técnica Empresarial El Jardín(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) González Otavo, Diana MarcelaLa educación para la paz se ha convertido más que un requerimiento desde los lineamientos del MEN, en una necesidad profunda para la formación de los niños, niñas y jóvenes en las instituciones educativas. En esta investigación la problemática que se pretende abordar requiere desarrollar algunas estrategias con las cuales los niños y niñas de la Institución Educativa Técnica Empresarial el Jardín de la ciudad de Ibagué, ubicada en la comuna 8, puedan mejorar su convivencia. El objetivo principal de este trabajo es fortalecer el potencial afectivo y ético de los estudiantes a través de la implementación del programa “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz” que se empezó a trabajar por el eje cafetero desde 1998 y a través de esta investigación llega a esta institución. Para lograrlo requiere en primera instancia tener un diagnóstico de cómo se encuentra la institución y de cómo los jóvenes vivencian el conflicto desde sus experiencias cotidianas de violencia en la escuela, barrio, familia entre otros. Una vez ya identificada las problemáticas se intenta potenciar la convivencia pacífica en la escuela por medio de talleres formativos y actividades lúdicas que ayudan a construir desde sus propias reflexiones y experiencias las prácticas de convivencia pacífica. Palabra Claves: Educación, paz, convivencia escolar, violencia, educar para la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de hábitos lectores y apoyo familiar en hábitos lectores en estudiantes de primero de primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Forero Martínez, Yezid; Sandoval Sáenz, NancyDentro del desarrollo integral de los estudiantes el componente de lenguaje es un área fundamental. En el caso de los estudiantes de primero de primaria las competencias lectoras y escritoras son el eje principal de su formación. En la Institución Educativa San Luis Gonzaga sede 02 Carolita, existen desempeños pobres en las competencias lectoras, medidos por las pruebas SABER 3, y reconocidos a través de la observación por los docentes. Se estableció como propósito central de este trabajo realizar un diagnóstico de los hábitos lectores y el apoyo familiar en dichos hábitos, de los estudiantes de primero de primaria y sus acudientes de la Institución Educativa San Luis Gonzaga sede 02 Carolita. Se planteó un estudio de enfoque mixto (cualitativocuantitativo), de tipo descriptivo y de corte transversal. Participaron 18 estudiantes de primero de primaria del año 2018 de la Institución Educativa San Luis Gonzaga sede 02 Carolita, una docente siendo directora del grupo de estudiantes de primero de primaria. La recolección de información se realizó con la aplicación de los cuestionarios: caracterización del grupo familiar, calidad del entorno de desarrollo, encuesta de diagnóstico de hábitos lectores para estudiantes de grado primero, y una entrevista dirigida a la docente y directora del grupo de primero de primaria de la Institución Educativa. Como principales hallazgos se destacan: se encontraron hábitos lectores nulos y bajos, como falta de acompañamiento de los padres de familia. Es necesario, que se cree un mecanismo que incremente el apoyo y acompañamiento de los padres en el establecimiento de hábitos lectores en los estudiantes de primero de primaria de la Institución educativa. Palabras clave: Hábitos lectores, Diagnóstico, Apoyo familiar, Infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl entorno, una herramienta didáctica para desarrollar el pensamiento y la competencia científica en los niños y niñas de 5 a 7 años(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cortés Henao, Ángela; Valencia García, Luz Adriana; Moreno Hernández, Yenny PaolaEl presente trabajo investigativo se llevó a cabo en una institución educativa del municipio de Pereira, en donde se observaron e intervinieron niños y niñas de 5 a 7 años desde el desarrollo del pensamiento científico, partiendo de una caracterización de los estudiantes, evidenciando que los estudiantes no se planteaban, ni les planteaban propuestas para que ellos construyeran sus propios conceptos partiendo de la experiencia; falencia que se tenía en los procesos de construcción de pensamiento por parte de los niños, que buscan el conocimiento de su entorno a través del método experimental. La meta del proyecto es favorecer a los educandos en su proceso de formación, partiendo de los conocimientos previos e involucrarlos en la construcción del pensamiento científico, en donde se pretende potencializar las habilidades y competencias que les brinde la capacidad de saber, saber hacer y poder hacer en su entorno y este se dé a través de la investigación acción-participación, por medio del cual se dio origen a un Proyecto Pedagógico de Aula, cuyo eje articulador de todo el proceso de formación científica fue el mariposario escolar, generando un espacio de aprendizaje significativo en el que los niños están en la posibilidad de hacer ciencia mediante la manipulación, experimentación, hipótesis y conclusiones que obtiene de ser actor protagonista de su propio proceso. Uno de los propósitos del trabajo es organizar un ambiente de aprendizaje que fuera significativo para los educandos basado en la observación, formulación de hipótesis, experimentación y la conclusión, es decir el pensamiento científico permitiendo a su vez buscar la manipulación de elementos del entorno, vivencias y aplicación de saberes previos, para poder así generar una comunicación asertiva donde las conclusiones se dieran a partir de los procesos desarrollados. Palabras Clave: entorno, pensamiento científico, método científico, creatividad, experimentación, conocimiento común, conocimiento científico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa escritura por proceso a través de la estrategia de talleres de escritura para potenciar el pensamiento crítico en los estudiantes de aula multigrado.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Vargas Daza, Claudia Cecilia; Lenis Melo, MarisolLa presente investigación se desarrolló metodológicamente desde la investigación acción participación, implementando un enfoque cualitativo, con corte descriptivo; el propósito principal fue analizar el impacto del enfoque de la escritura por proceso aplicada en talleres de escritura y cómo esta estrategia potencia el pensamiento crítico en los estudiantes de aula multigrado de la Institución Educativa Técnica Minuto de Dios Fe y Alegría sede Padilla del municipio de Lérida - Tolima. Esta investigación nace de la necesidad de optimizar los procesos de escritura que se identificaron en el aula de clase reconociendo la escritura como una práctica fundamental para que los estudiantes fortalezcan sus competencias escriturales no sólo en el contexto escolar sino aplicado a su cotidianidad, ya que la implementación del enfoque de escritura por procesos aporta a transformar las prácticas de aula en la medida que los estudiantes se apropien de elementos sólidos frente a la producción de texto escrito. Esta propuesta benefició a un grupo de veintiún estudiantes de aula multigrado conformada por los grados tercero, cuarto y quinto de la sede Padilla, quienes a través de los procesos desarrollados encontraron un mayor significado a sus producciones textuales, estas pusieron de manifiesto la autonomía y la criticidad frente a hechos sociales demostrando así un fortalecimiento de su pensamiento crítico. Para la recolección de la información se emplearon instrumentos como; registros de observación de clase, encuestas, entrevista semiestructurada, y rúbricas; en el marco de la estrategia se desarrollaron talleres de escritura que permitieron desarrollar el objetivo principal de la investigación y dar respuesta a la pregunta a la pregunta problema destacando la importancia de implementar prácticas de escritura asumidas desde un proceso y no como un producto. Palabras Claves: escritura, enfoque, escritura por proceso, estrategia, pensamiento crítico, aula multigradada, talleres de escritura.
- PublicaciónAcceso abiertoEstimulando el proceso lector a través del cuento en los niños del nivel de transición en el CDI Mi Dulce Tolima de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Saldarriaga Páez, Edna Yasmin; Obando Culma, María Del Carmen; Salguero Grajales, Angie KaterineEste proyecto investigativo tiene como finalidad la estimulación del proceso lector en el CDI Mi dulce Tolima en los niños del nivel de transición a través del cuento infantil como estrategia pedagógica; teniendo en cuenta que leer es un proceso de construcción de significados, lo cual, conlleva a los niños al desarrollo de sus procesos cognitivos. De esta manera, el grupo investigador comprobó la importancia de la metodología cualitativa con corte etnográfico y la investigación acción; es así, como algunos instrumentos permitieron el proceso de indagación, diarios de campo, observación participante y no participante, entrevista formal e informal, indagación documental, entre otras; concedió desarrollar el diagnóstico para definir la problemática del proyecto de primera fase “Caracterización de las prácticas que se ejercen y de los discursos que circulan sobre la educación de los niños de transición” proporcionando la intervención en el proyecto pedagógico de aula “La ensalada de la imaginación y la creatividad” que con su metodología basada en talleres, logró que la comunidad educativa fortaleciera la lectura de cuentos infantiles. A partir de la segunda fase del proyecto investigativo “Los sentidos pedagógicos de los proyectos de Intervención” se crea el PPA, implementando una metodología basada en talleres a fin de facilitar el proceso lector a través de actividades innovadoras en niños de la primera infancia, involucrando a la comunidad educativa, que colaboró de forma continua en el proceso de lectura de cuentos infantiles como estrategia para fortalecer el proceso lector. Palabras Claves: Estimulación, proceso-lector, literatura, cuento, infancia
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de gestión educativa para mejorar la convivencia escolar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rojas Quimbaya, Edna Rocio; Salamanca Reyes, Fredy AlexanderLa convivencia escolar en las instituciones educativas, es una de las acciones más importantes que quiere constituir la sociedad como principio y parámetro de las buenas prácticas en ambientes saludables. Es así como distintas instancias internacionales, nacionales y regionales han indicado la necesidad de orientar los procesos de convivencia escolar para lograr que los estudiantes encuentren un espacio propicio para su formación integral. En este sentido, esta investigación pretende diseñar una estrategia de gestión educativa para mejorar la convivencia escolar en la Institución Educativa San Antonio del municipio de Cunday- Tolima y así fomentar una cultura del buen trato y de relaciones interpersonales adecuadas. Todo ello se llevará a cabo mediante una investigación mixta la cual presenta características de ambos métodos; en referencia a lo cuantitativo por las relaciones de correspondencia estadística y el método cualitativo en cuanto se da importancia a las vivencias, comportamientos y concepciones de los actores, sin perder la objetividad, confiabilidad y validez que deben caracterizar la investigación. Además, con el diseño de investigación - acción permite plantear una posible alternativa de solución a la problemática planteada de convivencia escolar; con el uso de las técnicas de información como la revisión de literatura, la revisión de documentos, la observación a estudiantes en su ambiente natural y grupos focales con docentes y padres de familia. Con relación a la población son 200 estudiantes, 7 docentes y 150 padres de familia del nivel de básica primaria. Se ha seleccionado el muestreo por cuotas para la selección de padres, participando 30 padres como representantes de la población de los estudiantes del nivel de básica primaria. Palabras clave: estrategia, gestión educativa, convivencia escolar, ambientes escolares y gestión educativa
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas para el mejoramiento de la significación en los procesos de la lectura y la escritura en niños de primero de primaria del Instituto Agropecuario Veracruz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Arias Gómez, Carolina; Aristizabal Arredondo, NataliaEste proyecto surge de la recopilación de información obtenida en el Instituto Agropecuario Veracruz, con el fin de plantear una posible alternativa de fortalecimiento a la problemática detectada en cuanto a los procesos de significación de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad. Su valor radica en el poder dimensionar la lectura y escritura como procesos socioculturales que traen innumerables significados. Esta inmersión de los niños en el medio provee un campo de acción con una función social y comunicativa fuerte, que deben ser aprovechadas para lograr aprendizajes significativos. Por lo que las prácticas pedagógicas tradicionales, con planas, repetición de grafías, sílabas o palabras aisladas de un contexto, no tienen lugar en la significación. Es así como, a través de diferentes actividades en el proyecto de intervención se pretendía dar resolución al siguiente interrogante, ¿Cómo fortalecer los procesos de significación de la lectura y la escritura en los niños y niñas de primero del Instituto Agropecuario Veracruz que estimulen su participación, comprensión lectora y gusto por la lectura? De tal manera que el interés y la motivación estuvieran presentes en el sentir de los niños y niñas durante el desarrollo de la intervención. Palabras claves: Lectura, escritura, significación.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias pedagógicas significativas para promover la lectura con niñas y niños de grado transición del Colegio Adventista Emmanuel(Universidad del Tolima, 2019) Bedoya Ariza, LineyEste proyecto de investigación se desarrolló en Colegio Adventista Emmanuel en el grado transición, con el fin de abordar la dificultad que presentan los niños y niñas con respecto la lectura, entre ellas la apatía y el desinterés por la lectura, y la desmotivación para realizar el proceso de lectura. Desde la investigación formativa planteada por el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, se desarrolló un proyecto de investigación que partió de una propuesta pedagógica que promueve la lectura en los niños del grado transición del colegio Adventista Emmanuel, que busca potenciar en los niños y niñas el desarrollo de habilidades lectoras y el paso a un proceso de construcción de sentidos. A través de actividades como: la indagación mediante encuestas, con el fin de conocer los intereses y la participación de la comunidad educativa; la construcción de un glosario mediante la actividad lluvia de palabras; la implementación de videos, canciones, actividades con cuentos, actividades con títeres, creación de un museo de lectura en el salón, etc., esto con el fin de fomentar el amor y el gusto por la lectura; lo anterior, mediante la implementación del proyecto Pedagógico de Aula: “Leyendo y aprendiendo, feliz voy creciendo”, como estrategia pedagógica, que permitió realizar actividades y vivenciar experiencias pedagógicas con la participación de las familias, los docentes y las directivas de la institución. Cabe resaltar que dicha estrategia, permite a los estudiantes indagar, explorar, conocer y transportarse por un universo de posibilidades, recrear su imaginación aflorando así su creatividad e interactuar con sus pares y con los adultos para generar y enriquecer sus conocimientos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »