Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la cultura organizacional en la empresa Protección S.A. Regional centro oriente, Colombia para el año 2019
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El trabajo se orienta a identificar los aspectos formales y la cultura organizacional, presentes en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, con el fin de proponer estrategias que sirva para el fortalecimiento de la gerencia en el logro de sus objetivos. Se parte de reconocer que “las empresas construyen su propia ideología, sus valores, sus creencias, sus mitos, ritos y otros componentes que la identifican y la hacen única y particular. Sin embargo, muchas empresas no tienen claridad del tipo de cultura que viven en el día a día y por ende no tienen como intervenirla o gestionarla” (Agudelo y Velásquez, 2011). Esto se hace más evidente y necesario en tiempos donde los cambios adquieren una mayor velocidad y las estrategias se enfocan más en el talento humano. Es así como el diseño de estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la cultura organizacional en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, Colombia, adquiere relevancia dentro de la organización y la administración, para orientarla hacia una mayor productividad que beneficie a sus integrantes (Koontz y otros, 2012). Para estos autores, la cultura organizacional es una “guía general del comportamiento, es decir, las creencias y los valores compartidos que los miembros tienen en común. La cultura puede inferirse a partir de lo que las personas dicen, hacen y piensan dentro de un ambiente organizacional” Se trata de solucionar un primer problema que es el desconocimiento de la cultura organizacional presente en las organizaciones como factor clave en la gerencia. La cultura organizacional se convierte en parte vital de los procesos organizacionales, pues a pesar de ser considerada algo abstracto y lejos de tener alguna representación, en la actualidad tiene un significado concreto en un sistema de conductas, actitudes, normas, ritos, costumbres, que se hacen visibles en la organización, siendo susceptibles de ser monitoreadas y modificadas para orientarlas hacia los objetivos organizacionales a través de estrategias que modelen la cultura organizacional. Por otro lado, se aborda un segundo aspecto que plantea la escuela de las relaciones humanas, como es el desequilibrio entre la organización formal que representa los intereses organizacionales y la organización informal que representa los intereses de las personas. La formulación de estrategias basadas en la cultura de la organización, permite la identificación, descripción y medición de sus elementos y aspectos principales, los cuales constituyen nuevos factores relacionados con las personas como seres sociales que, relacionados con las condiciones técnicas o económicas de sus trabajos, permite desarrollar estrategias gerenciales con mayor grado de aceptación y desarrollo dentro de la organización. Siendo demostrado que la cultura organizacional resulta de importancia para que las personas de una manera “entusiasta y voluntaria” se orienten al logro de objetivos (Blank, 1990), la formulación de estrategias de cultura organizacional, con la identificación y medición orientadas al logro de objetivos, resulta fundamental en la gestión gerencial de una organización.
Resumen en español
For the present work, the consultation and investigation of the authors I quote was indispensable, since they refer to the variables and edges that positively or negatively affect the culture of an organization. They see the worker as a social being within the organization, with a life of their own that they adapt to the organizational culture, where the intervention of leaders and managers becomes essential, since they bring their own culture and focus it on a common objective already a culture alien to them as an individual being. Achor S.(2012) Positive Intelligence. Harvard Business Review. January.s.p.: Research shows that conditions of social relationships (interaction with others), positive stress and the development of new habits (neuroplasticity) raise levels of productivity, creativity, commitment and life satisfaction. Allameha, M. Zamani, M. & Reza-Davoodia, S. (2011). The relationship between Organizational Culture an Knowledge Management. Procedia computer science, 1224-1236: Organizational culture as a set of habits, values, practices, procedures, norms, group and individual behaviors of an organization contributes to the development of Knowledge Management as a key factor for competitive dynamics. Ezirim, C. Nwibere, B. & Emecheta, B. (2010). Organizational culture and performance; The nigerian experience. International Journal of Business & Public administration, 7 (1), 40-56: On page 40, organizational culture represents "the specific collection of values and norms that are shared by people and groups in an organization, which invariably controls how they interact with each other and with interested people outside the organization." Lund, D. (2003). Organizational culture and job satisfaction. Journal of business & industrial marketing, 18 (3), 219-236: Organizational culture is the set of shared meanings, principles, ideas, norms, values, beliefs, languages, interpretations, expectations and shared basic assumptions that define the ways of thinking and acting in an organization.