• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "productividad"

Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las necesidades de empleabilidad del sector productivo y su relación con las competencias laborales y profesionales de los graduados de programas de ciencias económicas y administrativas de la Universidad del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Quintero Bermúdez, Jenny Rocio
    La presente investigación busca analizar las necesidades de empleabilidad del sector productivo y su relación con las competencias laborales y profesionales de los graduados de programas de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima. En específico, el posicionamiento laboral de los graduados en las medianas y grandes empresas del sector productivo ubicadas en la ciudad de Ibagué. Por lo tanto, la presente investigación aporta información actual acerca de las necesidades actuales que el sector productivo está presentando con su capital humano. La investigación presenta una revisión importante de literatura sobre los factores que inciden en la articulación Universidad – Empresa, competencias laborales y profesionales de los graduados de educación superior, perspectivas del sector productivo, imagen institucional y posicionamiento de universidad. De esta manera se pretende contribuir con una investigación que solucione algunos vacíos existentes en la literatura, que dé cuenta de la integración universidad-empresa en la ciudad de Ibagué, a nivel de las medianas y grandes empresas de la ciudad. Finalmente y no por ello menos importante a partir de una metodología de orden descriptivo y técnicas de medición fundamentalmente cualitativa y cuantitativa, a través de ejercicios con esquemas como grupos focales y el trabajo continuo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima y empresarios, construir y socializar un documento de tipo analítico que permita fortalecer los lazos de cooperación entre el sector productivo de las medianas y grandes empresas de la ciudad de Ibagué y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima. Palabras Clave: Competencias laborales y profesionales, Sector productivo en Ibagué, Instituciones de Educación Superior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del acceso y uso a los servicios financieros del subsector de la confección y desarrollo de estrategias para su fortalecimiento competitivo en la ciudad de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Torres Ruano, Luis Fernando
    La investigación profundiza en el acceso y uso de los servicios financieros formales por parte de las microempresas del subsector de la confección, el cual para el caso de la ciudad de Ibagué no ha sido reseñado académicamente. El estudio se soporta en el marco teórico de inclusión financiera y competitividad empresarial, estrictamente sobre los factores que inciden en la falta de acceso y uso a los servicios financieros, desde el lado de la oferta y la demanda. El estudio hace parte del grupo de investigación Cadenas de Valor y Competitividad Regional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima. La investigación es de tipo exploratorio y utiliza una mezcla de técnicas cualitativas y cuantitativas para su desarrollo, a través de ejercicios con esquemas como grupos focales (Microempresas del subsector de confecciones y Entidades Financieras de la ciudad de Ibagué). A partir de un muestreo aleatorio simple, definido por Ospina (2001), como uno de los procedimientos de muestreo probabilístico más usados, que a cada elemento de la población objetivo y a cada posible muestra de un tamaño calculado, da la misma probabilidad de ser seleccionado; se obtuvo, un tamaño muestral de 204 microempresas del subsector de la confección, con un grado de certeza del 95% y un nivel de significancia del 5%, de las 432 microempresas del subsector, ubicada en la ciudad de Ibagué y reportadas por la Cámara de Comercio de Ibagué (CCI) en septiembre de 2017. Los resultados muestran que el 75% de las microempresas encuestadas prestan el servicio de maquila a otras empresas locales y nacionales. Al mismo tiempo, el 4% solo se dedica hacer marca propia y el restante 21% combina el modelo productivo con marca propia y maquila. Cifras que revelan el pequeño margen de utilidad que reciben los microempresarios por sus actividades y la poca eficiencia de las estrategias productivas, que pretenden garantizar a los microempresarios mayores ganancias. 9 El nivel de formación académica de los microempresarios es bajo, los resultados muestran que existe un déficit de formación superior, tecnológica y técnica, tan solo el 12% de los microempresarios ha alcanzado alguno de estos niveles, aquellos consideran, que para trabajar en este subsector de la confección, no se requieren altos niveles de formación, pero, los microempresarios manifiestan estar preocupados por la escasez de programas de formación empresarial especializada por parte de las instituciones gubernamentales y privadas de la ciudad, situación que se refleja en la falta de personas capacitadas, con conocimientos adecuados para desempeñar labores de corte y confección, manejo de máquinas industriales, confección de ropa interior, entre otros. Situación que no permite que las microempresas del subsector sean competitivas y capaces de enfrentar los retos que el mercado local y nacional trae consigo, consolidando la dependencia en las medianas y grandes empresas del subsector, que únicamente les contratan para costura de prendas y su pago se ve reflejado en las cantidades que terminen de las mismas. Los microempresarios afirman estar satisfechos con la atención al cliente y el asesoramiento financiero que reciben por parte de las entidades financieras (25%), sin embargo consideran estar totalmente insatisfechos con las tasas de interés cobradas por las entidades financieras formales, razón por la cual deciden no solicitar créditos a dichas entidades. De esta manera, el 68% de los microempresarios, afirman que las entidades financieras les han negado un crédito, porque no tiene solvencia económica o que no poseen la capacidad de endeudamiento, acompañado además, de la exigencia de historia crediticia que en algunos casos no se tiene. Palabras Clave: Inclusión Financiera, Subsector de Confecciones, Fortalecimiento Competitivo, Competitividad Empresarial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia competitiva de las empresas agroindustriales de la cadena de valor Arroz-Molinería del Tolima, frente al TLC Estados Unidos (2000-2014)
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Santos Moreno, Erick Leonardo
    El Tolima se ha caracterizado tradicionalmente por ser un departamento productor de Arroz. En virtud de ello la cadena de arroz-molinería representa un importante sector económico debido a los ingresos que genera esta actividad y a la generación de empleo tanto formal e informal; por ello se ha convertido en un tema relevante para la construcción de planes de desarrollo y agendas de políticas públicas locales, regionales y nacionales. Además, la cadena del arroz es considerada como objeto de estudio y/o de intervenciones de política pública, por parte de instituciones de educación superior, gremios e Instituciones tales como el Departamento Nacional de planeación (DNP), el Banco de la República, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el DANE, el Instituto interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), organismos internacionales entre otros. Con base en lo anterior, el presente estudio en el contexto de los desafíos de la Globalización indaga sobre la respuesta competitiva de las empresas agroindustriales de la cadena arroz-molinería, para enfrentar el TLC con los Estados Unidos y realiza un análisis sobre las principales estrategias de alianzas y acuerdos de competitividad. En el proyecto se define como empresas agroindustriales de la cadena de arroz-molinería a aquellas empresas agroindustriales transformadoras de arroz, tales como molinos que se encargan del trillado del arroz, y diferentes empresas que procesan el arroz a nivel de subproductos. El enfoque metodológico empleado fue el descriptivo, mediante la combinación de análisis cuantitativo y cualitativo concentrándose en el nivel microeconómico y meso-económico. Por otra parte, el trabajo se realizó en diferentes etapas. Inicialmente se elabora el marco teórico alrededor de las principales categorías analíticas que conforman la presente investigación tales como la competitividad, la estrategia competitiva y las cadenas productivas. 6 Luego, se hace un recuento de los acuerdos comerciales que el país ha suscrito con otras naciones y la caracterización de la cadena de valor arroz molinería. Seguidamente, se establecen las políticas actuales de productividad y competitividad, para poner en contexto y perspectiva el tratado de libre comercio suscrito entre Colombia y los Estados Unidos y señalar cuáles han sido los puntos establecidos en el tratado para el sector objeto del presente estudio. Posteriormente, se presentan los resultados del trabajo de campo, se establecen las conclusiones derivadas del estudio aplicado a las empresas del sector de acuerdo con lo sugerido por Porter (1991) en su diamante de competitividad para el análisis de los factores que determinan la competitividad, a partir de los cuales se identifican las estrategias y tipos de respuestas de las firmas (Helmsing A. H., 1999) y adicionalmente, la percepción que estas empresas tienen respecto a los objetivos trazados para la firma del tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos. Finalmente, se incluyen los correspondientes resultados del análisis realizado en los cuales se determinan estrategias de política para mejorar la competitividad de la agroindustria regional en cuanto a la cadena de valor, la estrategia competitiva y frente al TLC entre Colombia y los Estados Unidos PALABRAS CLAVE: COMPETITIVIDAD, TLC, CADENA DE VALOR, ARROZ, TRILLA DE ARROZ
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la cultura organizacional en la empresa Protección S.A. Regional centro oriente, Colombia para el año 2019
    (Universidad del Tolima, 2020) Lozano Acevedo, Mónica
    El trabajo se orienta a identificar los aspectos formales y la cultura organizacional, presentes en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, con el fin de proponer estrategias que sirva para el fortalecimiento de la gerencia en el logro de sus objetivos. Se parte de reconocer que “las empresas construyen su propia ideología, sus valores, sus creencias, sus mitos, ritos y otros componentes que la identifican y la hacen única y particular. Sin embargo, muchas empresas no tienen claridad del tipo de cultura que viven en el día a día y por ende no tienen como intervenirla o gestionarla” (Agudelo y Velásquez, 2011). Esto se hace más evidente y necesario en tiempos donde los cambios adquieren una mayor velocidad y las estrategias se enfocan más en el talento humano. Es así como el diseño de estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la cultura organizacional en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, Colombia, adquiere relevancia dentro de la organización y la administración, para orientarla hacia una mayor productividad que beneficie a sus integrantes (Koontz y otros, 2012). Para estos autores, la cultura organizacional es una “guía general del comportamiento, es decir, las creencias y los valores compartidos que los miembros tienen en común. La cultura puede inferirse a partir de lo que las personas dicen, hacen y piensan dentro de un ambiente organizacional” Se trata de solucionar un primer problema que es el desconocimiento de la cultura organizacional presente en las organizaciones como factor clave en la gerencia. La cultura organizacional se convierte en parte vital de los procesos organizacionales, pues a pesar de ser considerada algo abstracto y lejos de tener alguna representación, en la actualidad tiene un significado concreto en un sistema de conductas, actitudes, normas, ritos, costumbres, que se hacen visibles en la organización, siendo susceptibles de ser monitoreadas y modificadas para orientarlas hacia los objetivos organizacionales a través de estrategias que modelen la cultura organizacional. Por otro lado, se aborda un segundo aspecto que plantea la escuela de las relaciones humanas, como es el desequilibrio entre la organización formal que representa los intereses organizacionales y la organización informal que representa los intereses de las personas. La formulación de estrategias basadas en la cultura de la organización, permite la identificación, descripción y medición de sus elementos y aspectos principales, los cuales constituyen nuevos factores relacionados con las personas como seres sociales que, relacionados con las condiciones técnicas o económicas de sus trabajos, permite desarrollar estrategias gerenciales con mayor grado de aceptación y desarrollo dentro de la organización. Siendo demostrado que la cultura organizacional resulta de importancia para que las personas de una manera “entusiasta y voluntaria” se orienten al logro de objetivos (Blank, 1990), la formulación de estrategias de cultura organizacional, con la identificación y medición orientadas al logro de objetivos, resulta fundamental en la gestión gerencial de una organización.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo