• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "cultura"

Mostrando1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Ambientes lúdico pedagógicos que favorecen el proceso lector a partir de la tradición cultural en los niños y niñas de grado primero de la Fundación Semilla de Vida Eterna
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Cabrera Palacios, Kehty Yuliana
    El presente proyecto de intervención se realizó en la Fundación Semilla de Vida Eterna, con los estudiantes de grado primero, a través de un proceso de investigación formativa, empleando la metodología cualitativa de corte etnográfico y la investigación – acción, como proceso reflexivo acerca de los discursos y prácticas pedagógicas, obteniendo la participación activa de todos los agentes educativos, encauzados al fortalecimiento del proceso lector mediante las tradiciones culturales en los niños y niñas, para incentivar la lectura como un proceso significativo. De acuerdo a lo anterior se tomó los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica, para favorecer el proceso lector en los niños, con el fin de fortalecer la lectura frente a los procesos de enseñanza – aprendizaje. Por tal razón se efectuaron talleres de sensibilización y técnicas de investigación cualitativa como la observación, diario de campo, encuestas, indagación documental y la interacción con los agentes educativos, permitiendo esto, analizar las diferentes dificultades con relación a su proceso lector, y como los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica, contribuye y mejora dicho proceso. Es así como se obtuvo una mirada holística en los procesos de análisis, planeación y ejecución del proyecto, demostrando alcances y resultados, en la importancia de motivar e incentivar en la lectura en los niños, para su buen desenvolvimiento en la sociedad. Palabras claves: proceso lector, ambientes de aprendizaje, lectura, tradición cultural, animación a la lectura
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las prácticas de gestión en el crecimiento y sostenibilidad de las empresas culturales de la ciudad de Ibagué.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) González Rojas, Juan David
    El desarrollo de este trabajo académico ha tenido como objetivo, describir las prácticas de gestión administrativa de las empresas culturales de la ciudad de Ibagué alrededor de su entorno, mostrando las estrategias que utilizan para lanzarse al mercado a competir y las posibilidades de negocio que se abren para el sector cultural. Una empresa del sector cultural necesita salir a buscar oportunidades y adaptarse a las condiciones de su entorno, donde se ponen a prueba las prácticas de gestión administrativa con que cuentan. Otro de los lineamientos de estudio de este trabajo es la identificación del tipo de estructuras más utilizado en las empresas culturales de la ciudad de Ibagué a nivel organizacional debido a que las empresas culturales tienen un crecimiento en un entorno desconocido donde las opciones de empleo son nuevas o las opciones laborales tradicionales tienen fuertes tendencias al cambio y transformación, esto es directamente encausado por las organizaciones a nivel interno. La primera parte del trabajo, se desarrolló con las fuentes respectivas para contar con la información necesaria, como la Secretaría de Cultura Turismo y Comercio y la Cámara de Comercio de Ibagué. Una vez recolectada esta información se procedió a realizar un censo de las empresas a evaluar, teniendo como base que no fueran inferiores a un periodo de tres años de constitución legal. Terminado este punto se entró a aplicar el estudio teniendo en cuenta la Teoría del Modelo de Desarrollo Organizacional, analizando su entorno, objetivos, estructura y personas. También teniendo como factor de consulta sus procedimientos de mercadeo, finanzas, infraestructura y operación. Posteriormente, se propuso un modelo de gestión administrativa acorde a las tendencias del emprendimiento cultural. Esto, con la finalidad brindar un conocimiento práctico de la situación actual de la ciudad a nivel cultural, del estado de las empresas que laboran, de qué están haciendo, de como lo hacen y de qué manera pueden hacerlo. Palabras claves: empresa cultural, industria cultural, industria creativa, emprendimiento, gestión, sostenibilidad
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Aprehensión de cultura ambiental significativa en los estudiantes del Colegio Psicopedagógico Nueva Generación
    (Ibague : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Gutiérrez Agudelo, Jairo Humberto; Rodríguez Ramírez, Wendy Yolani; Rodríguez Ramírez, Geraldine
    Este proyecto se construye a partir de la necesidad de crear y afianzar hábitos ambientales en los estudiantes del Colegio Psicopedagógico Nueva Generación. Se evidencia en la comunidad educativa y en la población soachuna en general, que a pesar de las campañas educativas y la implementación de lineamientos, normas y leyes por parte de los entes gubernamentales, la cultura ambiental no se practica en el diario vivir. Es notoria la falta de compromiso y cuidado del entorno por parte de la comunidad, cada integrante de la misma, hace caso omiso a los parámetros establecidos, y más grave aún desconocen las consecuencias a futuro de las acciones negativas sobre el medio. Esta es la razón de ser del proyecto, buscar el aprendizaje significativo de todos aquellos hábitos ambientales que son fundamentales para la sana convivencia de la humanidad con el medio ambiente. La comunidad educativa debe replantear estos hábitos y llevarlos a su cotidianidad, a partir de la aprehensión y adquisición de una cultura ambiental que sea practica dentro del colegio como fuera de él. Para ello se ha diseñado una cartilla, liderada en su totalidad por un personaje llamado HARU, quien por medio de actividades sencillas pero significativas, acompañara a los estudiantes en el camino de la transformación de su mundo, de su entorno de su cotidianidad; convirtiéndolos en agentes activos y participativos del planeta. Donde cada integrante de la institución genere una nueva cultura, una cultura ambiental significativa. Palabras claves: Aprehensión, cultura, ética, educación ambiental, hábitos,
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Armatostes
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Conde Enciso, Julián
    Este es un proyecto de escultura que recurre a dichos cotidianos aprendidos en casa como herramientas metodológicas y operativas para su elaboración. Estas esculturas reciben el nombre de Armatostes; debido al material con que están realizadas y la relevancia afectiva que recaen sobre estos. Este proyecto alberga indicios claves de la cultura que provengo, en la cual se aprecia mucho “el objeto” y las practicas con este como una manera de vivir y de ingeniar. De este proceso, resultan tres esculturas que relatan en sus materiales y la manera en que están realizados el concepto Armatoste que busco desarrollar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización del efecto de la transformación del diseño curricular, en la cultura escolar, dentro del marco de la jornada única, en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Ortiz Ochoa, Paula Alejandra
    La presente investigación tuvo como objetivo realizar una mirada del efecto que genera en la cultura escolar la transformación curricular en el marco de la jornada única, en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Mariano Melendro de Ibagué, donde se describieron los diferentes aspectos de la implementación de la jornada única, como la transformación a nivel cultural y curricular que esta produce en las instituciones educativas donde es aplicada. Esta fue una investigación de tipo cualitativo de carácter hermenéutico que busco analizar la emergente cultura escolar como proceso de la transformación curricular en el marco de la jornada única. El diseño metodológico se caracterizó por el uso de técnicas e instrumentos entre ellos: análisis documental, grupos focales y la entrevista. Como antecedentes se revisaron investigaciones en el orden nacional e internacional donde se hizo un énfasis en los aportes teóricos e históricos de la jornada única y su incidencia en la cultura escolar y transformación curricular. Palabras claves: Jornada única, cultura escolar, transformación curricular
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización turística en un bien patrimonial de tipo religioso santuario diocesano de nuestra señora de Carmen de Apicalá - Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Niño Camargo, Rusmila
    Este trabajo de investigación pretende dar a conocer la historia e importancia del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Carmen de Apicalá, valor que unido a la actividad turística se encamine a respetar y valorar el patrimonio cultural y arquitectónico, ya que siempre se ha resaltado la historia de la imagen allí venerada, y poco se conoce la parte arquitectónica e histórica del templo. De igual manera nos muestra la dependencia total que tiene el desarrollo de Carmen de Apicalá, con el Turismo Religioso, representado en el Santuario Diocesano de Nuestra Señora De Carmen De Apicalá, donde se venera la Imagen de la Virgen del monte Carmelo también conocida por sus pobladores y Visitantes como la “Virgen Morena de Carmen de Apicalá.” Se venera en la población mucho antes de ser este erigido municipio y a la cual debe su nombre Carmen de Apicalá. El Santuario Diocesano de Nuestra Señora De Carmen De Apicalá recibe esta denominación gracias a la veneración que se hace de una imagen Religiosa por demás decir milagrosa que genera desplazamientos de peregrinación y romerías constantes. Este desplazamiento de carácter religioso, genera la mayor fuente de ingresos de los pobladores, como es el Turismo. En sus inicios solo se podía contar con Turismo Religioso, pero el desarrollo que alcanza el municipio trasciende a otras formas de Turismo como el de aventura, de descanso entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Carcterización curricular en la institución educativa totarco dinde del municipio de Coyaima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Valencia Varon, Victor Helmer
    La investigación fue de tipo cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico para comprender los sentidos y prácticas en la relación escuela y etnia en las comunidades indígenas Coyaima – Tolima. La investigación contemplo cuatro fases: Fase preparatoria, que se inició a partir de unos referentes teóricos teniendo en cuenta conceptos etnoeducativos, para enmarcar los procesos étnicos, educativos, interculturales, que dieron pauta para la pregunta de investigación. La fase de trabajo de campo, donde se contó con una población, la cual determinó la unidad de análisis que participó dentro del proceso investigativo, con características como la condición de etnoeducador, estudiantes y padres de familia, cumpliendo con el parámetro de ser resguardados. La fase analítica, que consistió en la transcripción de los datos suministrados por los instrumentos (Guías de entrevista y de observación) y las técnicas (entrevista semiestructurada, grupo focal y observación participante), apoyados por matrices de codificación de datos en torno a las categorías de análisis; buscando responder a la pregunta investigativa. Y finalmente, se planteó una fase informativa que consistió en hacer públicos los hallazgos de la investigación, a través de la construcción del informe final del proyecto y publicación de artículo individual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Centinelas de paz en la convivencia escolar de los estudiantes del grado 6° y 7° del Colegio San Lorenzo Giustiniani de la jornada mañana en el año 2016 de la ciudad de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Perdomo Quintero, Carolina
    El presente proyecto pretende fortalecer la formación para una cultura de paz, como instrumento que permita guiar el desarrollo integral de los estudiantes, a fin de que generen habilidades donde se puedan poner en práctica competencias ciudadanas a la hora de vivir con los demás, de enfrentarse a los rápidos cambios del mundo y sobre todo para actuar de manera pacífica en la sociedad. Por consiguiente, la educación juega su papel central como instructora en la concepción de nuevos saberes y en la formación de un ciudadano que pueda responder a los retos de la sociedad; lo que se obtendrá a través de la implementación de las competencias ciudadanas en el aula de clase, en la cual se propicie un espacio enriquecedor donde los estudiantes puedan desarrollar la capacidad de ser solidarios, tolerantes y respetuosos con las diferencias que cada ser humano trae. Así mismo, se asume la importancia de que, desde los primeros años de vida, los estudiantes puedan buscar distintos modos de resolver los conflictos generados por la falta de tolerancia, para poder fundar valores a futuro; y sobre todo, que conozcan que la violencia no es la única respuesta a los problemas; y qué mejor que la escuela para continuar este proceso, que se debe iniciar en la familia con el buen cuidado y seguimiento de los padres y se fortalece en las aulas de clase con el buen acompañamiento de los docentes, ya que es allí donde el estudiante aprende a socializar con los demás y a vivir en comunidad. Palabras clave: comunidad, convivencia, educación, estudiantes
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Centro de eventos y exposiciones Serenus
    (Universidad del Tolima, 2020) Villabón Pinzón, Eduan Stiven; Solanilla Echeverry, Manuel Alejandro
    A lo largo de los años la región del Tolima ha sido conocida por su aptitud agraria, las festividades, la variedad gastronómica y el sistema cultural. A su vez, posee como capital a Ibagué, también reconocida a nivel nacional como ciudad musical. A diferencia de otros territorios del país en donde cuentan con sus propios centros de convenciones los cuales generan crecimiento económico, cultural , el ocio y aumento en el turismo, el Tolima no posee una zona de este calibre, es por esto que a través de la arquitectura se diseña este espacio en su Capital, buscando impulsar el marco de su economía hacia un lugar conglomerado de eventos internacionales, foco de visitas extranjeras y locales, y el desarrollo de muchas actividades que le otorguen un valor agregado como distrito de paso y estadía permanente. Por todo lo mencionado nace el proyecto arquitectónico: Centro multipropósito para la ciudad de Ibagué “Serenus”, el cual explora la solución a la falta de campos para realización de las labores y además, promocionando el progreso, la cultura y el crecimiento de la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cimientos, las estructuras y el silencio
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Fernández Salazar, Juan Camilo
    Este resultado artístico es producto de la cavilación de mi pasado familiar, aludiendo los procesos de mis abuelos, sus vidas, migraciones y nuevos comienzos recreados con relación a sus territorios y en la perdida de estos, como parte de la herencia simbólica producto de esta sucesión que hace parte de la construcción social como individuo. Este trabajo se cimienta territorialmente en Armero –Tolima-, con relación a la avalancha del 13 de noviembre de 1985, que se propone como fuente de este paradigma, esta catástrofe hace referencia a los sobrevivientes y con esto a sus descendientes, los cuales hacen parte de esta lectura sensible del territorio y la experiencia del ser desplazado. Dentro de este contexto la casa, recoge un valor significativo que resguarda relación con las percepciones que constituye está como unidad familiar, frente a la perdida y el desamparo automático que se presenta con este hecho. La representación de la estructura como expresión metafórica de la disposición familiar y su perdida, dialoga con la acción de reconstruirse como parte de levantarse, proponiendo así la edificación como semblanza de la familia que expresa en sí misma y de manera palpable la medula de una organización, una posición geográfica y social, la cual representa toda una producción que personifica toda una consistencia para el desarrollo de la vida. Esta reflexión, que entrelaza elementos orgánicos -guaduas- e inorgánicos –piezas y andamios de construcción, refiere a este devenir insinuaciones de la herencia simbólica derivada de la experiencia de la transición en la perdida. Palabras Claves: Soportar – Erguir
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La ciudad de las músicas: una puesta en escena documental sobre la música, la identidad y el territorio que representa a los ibaguereños
    (Universidad del Tolima, 2020) Cárdenas Durán, Hazly Vanessa; Murcia Zambrano, Lina Julieth
    La investigación presentada a continuación tuvo como fin analizar la relación entre la música y la identidad de los ciudadanos ibaguereños, relación en la que intervienen diferentes factores como, la memoria histórica, el territorio, los imaginarios y la cultura, haciendo énfasis en la configuración de la música como eje de identidad de la población ibaguereña. Se plantea también el interrogante acerca de si hay una conexión entre el sentir musical, el talento de los músicos admirado internacionalmente, con el territorio, la ciudad; regresando a las historias de los libros que delinearon las primeras motivaciones para llamar a Ibagué como una ciudad musical, las razones por las que se ganó este título y el arraigo que tiene en la memoria histórica, de igual manera, la desconexión con el presente, el desinterés de algunos ciudadanos, el olvido de muchos por la música y la cultura, para finalmente resaltar la lucha de muchos músicos y no músicos por salvaguardar ese título y demostrar que sin importar el tiempo y los cambios de las épocas Ibagué es Ciudad Musical. Todo lo aquí recogido dará como resultado un video documental llamado “La ciudad de las músicas” el cual busca reflejar a través de cuatro personajes, músicos, investigadores, estudiantes y escritores la importancia de reconocer la música como una herramienta identitaria de la ciudad, haciendo énfasis en la historia de ella en este territorio, los cambios y retos que ha tenido a través del tiempo y los nuevos proyectos y metas que ha desarrollado la música en la capital del departamento del Tolima.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Complejo cultural para el municipio de Ibagué año 2017
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Jimenez Cardozo, Christiam; Vela Silva, Andres
    La propuesta del diseño de un Complejo Cultural en Ibagué nace a partir de la necesidad de engrandecer la identidad de la ciudad, al indagar en la información tanto histórica como actual de la ciudad se denota la pérdida del folclor y la cultura que desde 1822 fue la forma en que se reconocía a los ibaguereños como lo escribe (Galindo, 2009) La práctica de la música en Ibagué tuvo desde sus inicios un rasgo de oficialidad como en pocas ciudades, su primer episodio lo marca la fundación del colegio San Simón por el General Francisco de Paula Santander, en el año de 1822 […] La clase de música del Colegio San Simón se sostuvo hasta 1893; en esta fecha mediante el decreto 121 del 20 de abril se constituyó en Academia de Música de Ibagué. (p.46) Seguido por la visita y posterior titulación como Ciudad Musical de parte del Conde Gabriac en 1866 que de acuerdo a (Coyma, 2013) “En Ibagué, les encanta la música y los aficionados, los artistas y los virtuosos, enamorados o mendigos se pasean juntos y tocan bajo las ventanas de sus hermosas, como en los viejos tiempos” (p. 24). Una de las mayores necesidades de la ciudad en cuanto a cultura es la falta de equipamientos permanentes para llevar a cabo actividades folclóricas, por eso se propone el diseño del Complejo Cultural que tiene como objetivo brindar un espacio a la cultura, la educación y el esparcimiento, de acceso público que reúna a propios y extraños, teniendo como propósito principal el vincular a los habitantes de la comuna 6,7 y 8 por ser un sector vulnerable y que se encuentra a 9 km de los siete equipamientos culturales de la ciudad (Territorial, 2015). Palabras clave: complejo cultural, identidad, folclor, cultura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Construcción de identidad territorial y grupal en los integrantes de la barra “Revolución Vino-Tinto Sur de la ciudad de Ibagué”: el grafiti como marca de movimiento
    (Universidad del Tolima, 2020) Buitrago García, Franco
    El presente trabajo investigativo está dirigido a estudiar y analizar la construcción de identidad territorial y grupal en los integrantes de la barra “Revolución Vinotinto Sur” de la ciudad de Ibagué, a través del grafiti. En este sentido, abarca los elementos que participan en dicho proceso y que hacen parte de las dinámicas humanas presentes; además, desarrolla una descripción de las características que contienen las inscripciones de los grafitis, que los hacen ser herramientas de referenciación territorial y grupal, y diferenciación de otros grupos de individuos, como primera instancia de construcción de dichas identidades. Así mismo, colecta y analiza información importante acerca del perfil del grafitero promedio y como éste influye en las configuraciones territoriales y grupales. Se representan también a través de mapas, los sitios de referenciación, valoración y apropiación, así como las rutas estratégicas, los movimientos y flujos que se desarrollan por toda la ciudad y que sirven para trasladar estas representaciones y referencias a otros sitios, para que sirvan como testigos de la existencia de los mismos. Para este propósito, se utilizó la metodología de investigación cualitativa, con enfoque etnográfico y narrativo sobre dos muestras; una, la de cinco hinchas de cinco barrios estratégicos de la ciudad donde se desarrolló la investigación; la otra, el Instituto Politécnico Luis A. Rengifo donde la mayoría de su población de usuarios del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, son hinchas del Deportes Tolima y que desarrollaban actividades de grafiti, presentando así mismo, una serie de características especiales y de gran envergadura in situ. Se utilizaron herramientas de recolección de datos tales como la historia de vida, entrevista narrativa, dispositivos tecnológicos de registros eficientes y asertivos, observación y diario de campo, análisis de contenido de documentos, registros fotográficos, artefactos y pertenencias, entrevistas semiestructuradas, mapeo de espacios y, por último, la capacidad del investigador, aunado a un análisis profundo de los datos y la posterior información recolectada. Como resultados destacables, se determinó cómo es el proceso de construcción de identidad territorial y grupal, así como cuáles y cuál es la función de diferentes elementos que entran en esta dinámica, aunado a las características del grafiti como actividad de referencia primordial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cultura ambiental en la urbe construida desde la narrativa en los estudiantes de los grados cuarto y quinto del Colegio Juan Salvador Gaviota de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Avilan Borja, Claudia Liliam
    Este proyecto investigativo tiene el propósito de crear consciencia ambiental en los estudiantes de los grados 4 y 5 del Colegio Juan Salvador Gaviota a través de la narrativa como estrategia de aprendizaje, luego de compartir espacios de diálogo de saberes con generaciones mayores que pusieron en evidencia problemáticas desconocidas para los estudiantes, a lo largo de la historia del barrio. Se pretende que todo el bagaje de conocimiento de las generaciones haga uso de su tradición oral para arraigar y cambiar concepciones en los niños y niñas de la investigación, convirtiéndose en un aprendizaje significativo. Es una investigación de tipo cualitativo por eso tiene una fase inicial o de diagnóstico, una de intervención donde se crean los espacios de dialogo de saberes, una intervención donde se prepararán para realizar una entrevista de profundidad a adultos del contexto (abuelos, tíos, amigos) y que finaliza con la producción de textos narrativos. El impacto del proceso se evidencia con cambios de hábitos en la conservación del medio y en el nuevo discurso que manejen sobre la problemática ambiental del barrio La Gaviota. Palabras Claves: cultura, ambiental, urbe, narrativa, aprendizaje significativo
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El currículo en la diversidad cultural: El caso de las personas con discapacidad visual
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cantillo Bonilla, Diana Carolina
    La diversidad cultural es hoy en día, no sólo un rasgo de nuestra sociedad, sino un tema de bastante preocupación en lo cultural, en lo político, en lo social, en lo económico, y desde luego, en lo educativo. La diversidad cultural se inscribe en una tensión fundamental: el universalismo y el diferencialismo, de manera que los procesos de homogenización cultural coaccionan a las poblaciones diferenciales, donde se encuentran las personas con discapacidad. De acuerdo con esta tensión fundamental surge el interrogante, ¿Cómo se aprecia esta tensión en los estudiantes con discapacidad visual como exponentes de diversidad cultural en la Escuela Normal Superior de Ibagué? Analizar la pertinencia del currículo de la ENSI a la luz de la promoción, defensa y reconocimiento de la discapacidad como diversidad cultural es el objetivo central de este documento. Para esto entonces se diseñó una plataforma teórica que circula entre la sociología (propuesta de A. Touraine principalmente) y sus aplicaciones en nuestro país (Betancourt, 2015), y la educación (propuesta de la UNESCO), tendientes a conceptualizar el problema de investigación. De acuerdo con esta plataforma, se acude a la Semiosis Social (propuesta de E. Verón) como mecanismo que permite hacer una aproximación al conocimiento de las realidades de las PCD Visual en la ENSI que han sido planteadas por el mismo currículo institucional. A partir del análisis discursivo se hace el contraste entre el discurso producido por la ENSI y el discurso producido por las PCD Visual y sus madres. Se tienen como principales resultados el hecho de identificar las principales características o huellas del discurso institucional (ideológico y práctico educativo) de la ENSI respecto de la discapacidad como diversidad cultural: en apariencia, se inscribe dentro del proyecto de la modernidad, lo reproduce en teoría, reconociendo la diferencia (multiculturalismo) para el logro del desarrollo humano y la inclusión. Sin embargo, al analizar los discursos de las propias PCD Visual y sus madres, se aprecian contradicciones importantes, entre otras, como la exagerada exclusión y discriminación que viven estos estudiantes en la ENSI, así como la ausencia de la promoción de la interculturalidad, evidenciándose los desgarramientos en la Escuela, en términos de la propuesta de A. Touraine. Aunque también se identifica un discurso propio de las PCD Visual y sus madres, que los pone en el plano de interpretación como Sujetos productores de sentido, de cultura. Se finaliza con una propuesta de lineamientos generales de tipo curricular tendientes a la reflexión sobre la necesidad de la aproximación a una escuela del Sujeto. Palabras Clave: Discapacidad, diversidad cultural, currículo, interculturalidad
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diseño del centro de convenciones del Tolima.
    (Universidad del Tolima, 2020) Rubio Patiño, Sebastián; Velásquez Mosquera, Hugo Ferley
    Este trabajo está orientado al diseño del centro de convenciones del Tolima, en el cual se exalte la identidad y caracterización de nuestra región como una tierra musical, artística y emprendedora. De otra parte, este trabajo pretende desarrollar un espacio que involucre todos los ámbitos culturales y empresariales en un mismo lugar, y así potenciar el crecimiento de las actividades de este tipo y el progreso de la región, de tal manera que fortalezca la identidad Tolimense. El proyecto está compuesto por una zona de oficinas administrativas de uso privativo de la cámara de comercio, la cual es una liada importante en este proyecto, además contempla la inclusión de un volumen empresarial con un auditorio divisible, un auditorio convencional y un auditorio múltiple para cualquier tipo de actividad con una gran capacidad de ingreso de espectadores. Esta propuesta busca consolidar en términos urbanos un sector que tiene grandes oportunidades de transformar físico, ambiental, social; destacando el aspecto económico y su ubicación en el centro del país, lo cual le da un valor agregado como una ciudad altamente competitiva del país
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diseño del complejo eco turístico "La Holgazana" el Espinal, vereda la Caimanera
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Agudelo Zabala, Ximena Paola; Sandoval Criollo, Anyi Marcela; Sánchez Naranjo, Kelly Alejandra
    El trabajo de grado “Diseño del complejo eco turístico “La Holgazana”, en la vereda la Caimanera, Espinal, Tolima”; es la respuesta a las insuficiencias del municipio aportando a la creación de empleo, así mejorando la economía del lugar; la preservación del rio magdalena y sus alrededores en el punto del Malecón de la Caimanera, importantes para el desarrollo turístico y medio ambiental ; finalmente el rescate de las tradiciones por medio de espacios dedicados a recordar la memoria de la cultura de la región. Se estudió la población del Espinal desde los diferentes ámbitos, logrando como resultado una lista de necesidades y cualidades del municipio, por medio de encuestas, entrevistas y análisis de planes del lugar. En conclusión el complejo eco turístico se planteó bajo el concepto de la Identidad, destacando las costumbres y prácticas Espinalunas, desarrollando desde todas las perspectivas la condición del “eco” cumpliendo cada uno de los objetivos propuestos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la cultura organizacional en la empresa Protección S.A. Regional centro oriente, Colombia para el año 2019
    (Universidad del Tolima, 2020) Lozano Acevedo, Mónica
    El trabajo se orienta a identificar los aspectos formales y la cultura organizacional, presentes en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, con el fin de proponer estrategias que sirva para el fortalecimiento de la gerencia en el logro de sus objetivos. Se parte de reconocer que “las empresas construyen su propia ideología, sus valores, sus creencias, sus mitos, ritos y otros componentes que la identifican y la hacen única y particular. Sin embargo, muchas empresas no tienen claridad del tipo de cultura que viven en el día a día y por ende no tienen como intervenirla o gestionarla” (Agudelo y Velásquez, 2011). Esto se hace más evidente y necesario en tiempos donde los cambios adquieren una mayor velocidad y las estrategias se enfocan más en el talento humano. Es así como el diseño de estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la cultura organizacional en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, Colombia, adquiere relevancia dentro de la organización y la administración, para orientarla hacia una mayor productividad que beneficie a sus integrantes (Koontz y otros, 2012). Para estos autores, la cultura organizacional es una “guía general del comportamiento, es decir, las creencias y los valores compartidos que los miembros tienen en común. La cultura puede inferirse a partir de lo que las personas dicen, hacen y piensan dentro de un ambiente organizacional” Se trata de solucionar un primer problema que es el desconocimiento de la cultura organizacional presente en las organizaciones como factor clave en la gerencia. La cultura organizacional se convierte en parte vital de los procesos organizacionales, pues a pesar de ser considerada algo abstracto y lejos de tener alguna representación, en la actualidad tiene un significado concreto en un sistema de conductas, actitudes, normas, ritos, costumbres, que se hacen visibles en la organización, siendo susceptibles de ser monitoreadas y modificadas para orientarlas hacia los objetivos organizacionales a través de estrategias que modelen la cultura organizacional. Por otro lado, se aborda un segundo aspecto que plantea la escuela de las relaciones humanas, como es el desequilibrio entre la organización formal que representa los intereses organizacionales y la organización informal que representa los intereses de las personas. La formulación de estrategias basadas en la cultura de la organización, permite la identificación, descripción y medición de sus elementos y aspectos principales, los cuales constituyen nuevos factores relacionados con las personas como seres sociales que, relacionados con las condiciones técnicas o económicas de sus trabajos, permite desarrollar estrategias gerenciales con mayor grado de aceptación y desarrollo dentro de la organización. Siendo demostrado que la cultura organizacional resulta de importancia para que las personas de una manera “entusiasta y voluntaria” se orienten al logro de objetivos (Blank, 1990), la formulación de estrategias de cultura organizacional, con la identificación y medición orientadas al logro de objetivos, resulta fundamental en la gestión gerencial de una organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Factores sociales y familiares que inciden en el uso del tiempo libre de los estudiantes de básica primaria de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rodríguez Ardila, Lency Magdalia; Castro Hernández, Nubia Yanneth
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar respuesta a la pregunta ¿Son los factores familiares y sociales determinantes en el uso del tiempo libre de los niños de la básica primaria de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán de la ciudad de Ibagué? El estudio se describe como una investigación de tipo cualitativo y de carácter descriptivo, el instrumento empleado para obtener la información es el cuestionario, el cual fue aplicado a padres y/o acudientes, docentes y estudiantes de los cinco grados de básica primaria de la Institución, los resultados permiten establecer que dentro de los factores sociales y familiares que condicionan el uso del tiempo libre se encuentra el nivel social de los padres, el nivel académico básico de los mismos, factores tales como familias desintegradas y/o disfuncionales, el desconocimiento frente a la relación entre tiempo libre y rendimiento académico, la poca orientación que reciben los niños frente a cómo usar provechosamente su tiempo libre; en consecuencia se presentan recomendaciones a la gestión directiva y académica para la posible construcción de proyectos que favorezcan el aspecto académico y disciplinario de los estudiantes de la institución. Palabras claves: Tiempo libre, ocio, factores sociales y familiares.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Identidad cultural ibaguereña : Propuesta lúdico- musical y creativa
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Castellanos, Rosse Mery; Hernández Cala, Mauricio; Porras Rojas, Luis Gonzalo
    El presente trabajo tiene como intención principal la creación de una propuesta lúdico- musical de intervención educativa con el deseo de generar una identidad cultural ibaguereña que permita la aceptación de una competencia intercultural en el proceso de formación del ser en el educando. El objetivo de esta propuesta investigativa de carácter cualitativo es realizar una articulación musical e intercultural, aspectos necesarios en el proceso de formación en educación en básica primaria. El estudio toma como referentes las etapas de desarrollo de Piaget y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Para ello, se realizó una contextualización de los estudiantes involucrados en el proyecto con la intención de conocer a fondo que tipo de interacción se tiene con el componente musical, identificando así cuál es su respuesta frente este estímulo y de qué manera se relaciona con la competencia intercultural; de este modo, estos resultados se compararon con otros estudios socio-culturales los cuales son fundamento teórico de nuestra investigación. Así mismo, la presente propuesta resalta la importancia del campo musical en el proceso de formación desde la niñez; pues si bien es cierto, en esta etapa existe una mayor plasticidad en el cerebro de los niños, elemento que permite el desarrollo significativo de procesos lingüísticos, psicomotores, emocionales-afectivos, sociales, creativos, e innovadores. Finalmente, con el resultado obtenido en la primera etapa del proceso investigativo y de acuerdo con la realidad evidenciada se crea y presenta una propuesta con el fin de dar respuesta a la necesidad manifiesta en la institución, teniendo como referencia el contexto cultural y los antecedentes históricos en los cuales predominan las raíces musicales tolimenses. Palabras Claves: Competencia Intercultural, Educación Musical, Educación Infantil, Identidad Cultural.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo