• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "innovación"

Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la cátedra de emprendimiento a partir de la ley 1014 del 2006 y la experiencia docente para la creación de un nuevo proyecto piloto para su inclusión en la básica primaria
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Murillo Chacón, Sandra Bibiana
    En la monografía se presentan las evidencias de la investigación que se hizo. La cual tiene como propósito establecer el impacto y beneficios que se pueden originar, con la articulación de la cátedra de emprendimiento desde la básica primaria. Se toma como punto de partida el análisis de aspectos relevantes, que se dieron antes y después de la creación de la Ley 1014 de 2006 y de algunas experiencias docentes. Para la creación de un proyecto piloto aplicado en el grado 3-2 de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga de Ibagué. Este proceso de inclusión del emprendimiento se hace desde el fortalecimiento de los valores y la aplicación de estrategias didácticas lúdicas. Las evidencias demuestran que los niños y niñas aprenden más por medio del juego y se aumenta el grado de motivación por participar activamente en las actividades que se programen. Se despertó su espíritu emprendedor desde temprana edad y aprendieron a ser creativos e innovadores; en todo lo que hicieron y con su comportamiento, ayudaron a crear un ambiente de sana convivencia en el aula y en su entorno cotidiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diseño e implementación de un clúster dirigido al sector rural en la población de la Vereda Puerto Perú en el municipio de Ibagué, basados en el emprendimiento social
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Pérez Herrera, José Orlando
    El presente trabajo surgió como alternativa para contrarrestar, la subvaloración del sector rural en la vereda Puerto Perú. Caracterizado por falta de apropiación y sentido de pertenencia de la tierra, por la ausente o escasa proposición, seguimiento y consolidación de proyectos que impulsen el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector rural. Para el desarrollo del trabajo se hiso la caracterización de la población. Esta caracterización permitió conocer: la población que existe, cuál es su forma de sustento, sostenimiento, y el acceso a servicios de educación, salud y básicos (energía y agua). Se identificaron y evaluaron los procesos productivos. Con base en la información obtenida, mediante su análisis y procesamiento se determinó que: un segmento considerable de la población tiene una calidad de vida baja respecto a aspectos cono el educativo, de salud y del trabajo. Consecuentemente se llevó cabo la construcción de una estrategia de mejoramiento, qué consiste en la implementación de un clúster, que permitió el fortalecimiento de las actividades productivas, teniendo en cuenta el concepto emprendimiento social y clúster. Obteniendo como resultado la transformación de la realidad socioeconómica de la población objeto de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la cultura organizacional en la empresa Protección S.A. Regional centro oriente, Colombia para el año 2019
    (Universidad del Tolima, 2020) Lozano Acevedo, Mónica
    El trabajo se orienta a identificar los aspectos formales y la cultura organizacional, presentes en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, con el fin de proponer estrategias que sirva para el fortalecimiento de la gerencia en el logro de sus objetivos. Se parte de reconocer que “las empresas construyen su propia ideología, sus valores, sus creencias, sus mitos, ritos y otros componentes que la identifican y la hacen única y particular. Sin embargo, muchas empresas no tienen claridad del tipo de cultura que viven en el día a día y por ende no tienen como intervenirla o gestionarla” (Agudelo y Velásquez, 2011). Esto se hace más evidente y necesario en tiempos donde los cambios adquieren una mayor velocidad y las estrategias se enfocan más en el talento humano. Es así como el diseño de estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la cultura organizacional en la empresa Protección S.A. Regional Centro Oriente, Colombia, adquiere relevancia dentro de la organización y la administración, para orientarla hacia una mayor productividad que beneficie a sus integrantes (Koontz y otros, 2012). Para estos autores, la cultura organizacional es una “guía general del comportamiento, es decir, las creencias y los valores compartidos que los miembros tienen en común. La cultura puede inferirse a partir de lo que las personas dicen, hacen y piensan dentro de un ambiente organizacional” Se trata de solucionar un primer problema que es el desconocimiento de la cultura organizacional presente en las organizaciones como factor clave en la gerencia. La cultura organizacional se convierte en parte vital de los procesos organizacionales, pues a pesar de ser considerada algo abstracto y lejos de tener alguna representación, en la actualidad tiene un significado concreto en un sistema de conductas, actitudes, normas, ritos, costumbres, que se hacen visibles en la organización, siendo susceptibles de ser monitoreadas y modificadas para orientarlas hacia los objetivos organizacionales a través de estrategias que modelen la cultura organizacional. Por otro lado, se aborda un segundo aspecto que plantea la escuela de las relaciones humanas, como es el desequilibrio entre la organización formal que representa los intereses organizacionales y la organización informal que representa los intereses de las personas. La formulación de estrategias basadas en la cultura de la organización, permite la identificación, descripción y medición de sus elementos y aspectos principales, los cuales constituyen nuevos factores relacionados con las personas como seres sociales que, relacionados con las condiciones técnicas o económicas de sus trabajos, permite desarrollar estrategias gerenciales con mayor grado de aceptación y desarrollo dentro de la organización. Siendo demostrado que la cultura organizacional resulta de importancia para que las personas de una manera “entusiasta y voluntaria” se orienten al logro de objetivos (Blank, 1990), la formulación de estrategias de cultura organizacional, con la identificación y medición orientadas al logro de objetivos, resulta fundamental en la gestión gerencial de una organización.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo