D. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando D. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por Título
Mostrando1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la Gestión del Talento Humano en los Procesos de Organización e Integración de Personal en la Empresa Editorial Aguasclaras S.A. y Propuesta de Acciones Estratégicas(Universidad del Tolima, 2024) Macías Leyton, Yesica Lorena; López Posada, Laura MarcelaLa investigación se centró en analizar la gestión del talento humano con relación a los procesos de organización e integración de personal en la empresa Editorial Aguasclaras S.A., además, de proponer acciones estratégicas. Este estudio se realizó desde un enfoque mixto, con una población total de 61 colaboradores. Para ello, se aplicó una entrevista en profundidad a 7 jefes de área y la gerente general, así como un cuestionario a los 61 empleados directos. El análisis de los datos recopilados se llevó a cabo utilizando herramientas como SPSS y Atlas.ti. Para el análisis de los datos del cuestionario, se empleó el software SPSS. Inicialmente, se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas, seguido de una prueba de correlación para evaluar la relación entre las dos variables de estudio (procesos de organización e integración del talento humano) mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Por otro lado, para el análisis de los datos de las entrevistas en profundidad, se utilizó el software Atlas.ti. En este proceso, se importaron las transcripciones de las entrevistas y se procedió a codificar los datos, identificando temas y patrones emergentes a través de la herramienta de nube de palabras. Finalmente, se integraron los resultados cuantitativos y cualitativos para abordar los objetivos de la investigación. Los resultados de este estudio indican que la gestión del talento humano en la empresa Editorial Aguasclaras S.A. presenta aspectos positivos y áreas de mejora. En el proceso de organización, la empresa demuestra comprensión en la definición de requisitos claros para los puestos, se enfatiza en la responsabilidad, la gestión de habilidades y conocimientos, pero se identifica la necesidad de mejorar la gestión de la carga laboral durante periodos de alta actividad. En el proceso de integración, se observa un enfoque proactivo en la incorporación de nuevos trabajadores y una colaboración interdepartamental en la definición de perfiles de puestos. No obstante, se requiere una revisión en la práctica de la selección de personal, la cual es subcontratada, y se enfrentan desafíos relacionados con la escasez de candidatos calificados y la falta de pruebas psicotécnicas adecuadas. Finalmente, las estrategias propuestas para fortalecer los procesos de organización e integración de personal incluyen documentar los procesos por medio de la actualización del manual de funciones, el desarrollo de habilidades flexibles y adaptables en los empleados, la creación de un programa de proyecto laboral para facilitar la promoción interna y la conformación de equipo interno con competencias profesionales y técnicas que pueda liderar los procesos de reclutamiento y selección. Estas acciones tienen como objetivo promover la eficiencia, la adaptabilidad y la retención del talento en la organización.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la Gestión del Talento Humano en los Procesos de Organización e Integración De Personal en la Empresa Proandina de la Ciudad De Ibagué para la Propuesta de Acciones Estratégicas.(2024) Huérfano Padilla, Jesús Alberto; López Posada, Laura Marcela; Posada Trujillo, Oscar AugustoLa investigación se enfoca en la gestión del talento humano en Proandina, una empresa vinculada al Grupo Empresarial del Tolima ubicada en Ibagué. El estudio analiza específicamente los procesos de organización (diseño, análisis y descripción de puestos) e integración (reclutamiento, selección, inducción y contratación) de personal. Su objetivo principal es evaluar estos procesos para proponer acciones estratégicas que los optimicen. Los objetivos específicos abarcan la caracterización demográfica y organizacional de la empresa, el diagnóstico de sus prácticas de gestión, el análisis de las interrelaciones entre estas prácticas y la formulación de estrategias de mejora. La metodología mixta, con un enfoque descriptivo y correlacional, permite un análisis exhaustivo de las variables implicadas. Este estudio surge de la necesidad de Proandina de optimizar su gestión estratégica del talento humano, esencial en un entorno laboral en constante cambio. La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos para proporcionar una visión integral sobre cómo mejorar estas prácticas. Se aplicaron entrevistas en profundidad con cinco (05) miembros del equipo directivo (Gerente, directora Administrativa, director de sistemas, director comercial, jefe de operaciones y jefe de talento humano) y para las encuestas a los empleados se utilizó un cuestionario estructurado, con preguntas escala Likert de única respuesta a 90 de ellos de un total de 132 empleados, con un intervalo de confianza del 95% y un margen de error del 5%, lo que permitió una comprensión de la situación actual y la identificación de áreas de mejora. La metodología utilizada abarca enfoques cualitativos y cuantitativos. Las entrevistas cualitativas ofrecen una visión detallada de las prácticas y percepciones de los directivos, mientras que el cuestionario cuantitativo permite una evaluación sistemática y objetiva de las variables a través de datos numéricos. Esta combinación proporciona un marco robusto para entender tanto los matices cualitativos como las tendencias cuantitativas en la gestión del talento humano. La investigación revela que una gestión efectiva del talento humano en Proandina no solo optimizará sus procesos internos, sino que también fortalecerá su posición competitiva y contribuirá a un entorno laboral más satisfactorio. La inversión en el desarrollo del talento y la adaptación de estrategias a 8 las necesidades identificadas son esenciales para asegurar el éxito continuo de la empresa en un sector en constante evolución. Finalmente, las conclusiones del estudio indican que Proandina tiene una base sólida para mejorar su gestión del talento humano, pero debe abordar ciertas áreas críticas. Es fundamental implementar un plan de carrera y programas de desarrollo profesional para fortalecer las competencias del personal y mejorar la movilidad interna. Además, es necesario equilibrar el reclutamiento interno y externo para alinear mejor los objetivos empresariales y fomentar una cultura de desarrollo y retención del talento. Con estas acciones, Proandina puede mejorar su clima laboral, aumentar su competitividad y asegurar un crecimiento sostenible en el mercado.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la Gestión del Talento Humano en los Procesos de Retención, Desarrollo y Auditoria de Personal en la Empresa Editorial Aguasclaras S.A. de la ciudad de Ibagué (Tolima) y definir Propuesta de Acciones Estratégicas(Universidad del Tolima, 2024) GÓMEZ GONZÁLEZ, JENIFHER ALEXANDRA; LÓPEZ POSADA, LAURA MARCELALa necesidad de realizar esta investigación se basa en analizar la gestión del talento humano en relación con los procesos de retención, desarrollo y auditoría de personal en la Editorial Aguasclaras S.A y definir acciones estratégicas. Se utilizó una metodología mixta, con entrevistas en profundidad y encuestas, con una muestra de 61 empleados directos, 7 jefes de área y 1 gerente general. Para el análisis de los datos se hizo uso de las herramientas como el SPSS y Atlas.ti, de igual forma, para analizar los datos recopilados, se realizó análisis descriptivo de las variables cuantitativas y cualitativas mediante la codificación de los datos, identificando temas y patrones emergentes a través de la herramienta de nube de palabras, además se utilizó el análisis de correlación para evaluar la relación entre las variables de retención, desarrollo y auditoria de personal. Con los resultados obtenidos se identificaron potencialidades y aspectos de mejora en los procesos de estudio. Finalmente, con base en los hallazgos se formuló propuesta de acciones estratégicas diseñadas para abordar los aspectos de mejora, así mismo optimizar los procesos de talento humano. Los resultados indican que la Editorial Aguasclaras S.A, presenta potencialidades y aspectos de mejora, tales como: el 85% de los encuestados refieren que la empresa promueve flexibilidad laboral, así mismo, el 85,3% indican facilidad de permisos en la jornada, las condiciones en el puesto de trabajo son adecuadas según la reglamentación de seguridad y salud en el trabajo en un 88,6%. En la variable desarrollo del personal se centra en aspectos positivos como: el 67,1% de los encuestados indican que la empresa ofrece capacitación continua acorde a las necesidades del puesto de trabajo, adicional un 65,5% de los encuestados refieren que la empresa ofrece capacitaciones para la adquisición de conocimientos relacionados con el puesto de trabajo, y dentro de los aspectos de mejora está el poco apoyo económico para la educación de los trabajadores evidenciado en un 71%, criterios poco claros para la promoción laboral referido por los encuestados en 62%, adicional, la falta de claridad de los mecanismos de retroalimentación para los procesos de formación en un 49%. En la variable auditoría de personal, los encuestados afirman que la empresa implementa normas y reglas claras, facilitando el trabajo y el desempeño de funciones dentro del puesto de trabajo en 90,1%, el 86,9% de los encuestados refieren que la empresa implementa métodos para evaluar el desempeño dentro del puesto de trabajo y el 88,5% indican que la empresa tiene un sistema de información actualizado de sus colaboradores y lo utiliza para conocer sus necesidades de bienestar, promoción y rotación, entre otros. Las correlaciones encontradas resaltan la importancia de prácticas como el desarrollo educativo (PD1-PD2 0,810), promoción basada en méritos (PD3-PD4 0,823), equilibrio entre trabajo y vida personal, reconocimiento y remuneración justa (PD1-PRSEI 0,688). Además, se observa que la retroalimentación en la formación (PD5-PD6 0,887) y prácticas de ahorro programado tienen un impacto positivo en el ambiente laboral y la capacidad de la empresa para afrontar desafíos (PRSEI4-PRSEI6 0,928). Finalmente, la propuesta de acciones permite fortalecer los procesos de retención, desarrollo y autoría de persona, a través de la reglamentación del trabajo remoto, implementar normas de protección intelectual, mejorar la promoción interna, aumentar la competencia en habilidades de marketing y producir contenido de alta calidad. Además, se enfocará en eventos y auditorías operativas como parte de un compromiso continuo con la mejora constante y la eficiencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de la carrera administrativa desde la autonomía universitaria : Caso universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rojas Cárdenas, JenniferEn Colombia la vinculación de los servidores públicos se encuentra reglamentada de acuerdo a la naturaleza de las instituciones. A las universidades del Estado, la Constitución Política de 1991 en su artículo 69 les otorga autonomía universitaria, con un régimen legal especial que conforme a la ley 30 de 1992, les confiere personería Jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera con patrimonio independiente. Teniendo en cuenta lo anterior, y con el fin de establecer la aplicación de la carrera administrativa especial en las universidades públicas de Colombia, se revisaron resoluciones y actos administrativos publicados en la página web de cada una de las 31 universidades oficiales registradas ante el Ministerio de Educación Nacional y, al menos 27 instituciones de educación superior consultadas, tienen como forma de vinculación de los empleados públicos, el sistema especial de carrera administrativa. Respecto a la Universidad del Tolima, el Acuerdo 001 de 1996 expide el estatuto para el personal administrativo y en el artículo 61 de la carrera administrativa cita: “Para el cumplimiento de la carrera administrativa, la Universidad del Tolima se regirá por la Ley 27 de 1992 y sus decretos reglamentarios y demás normas que la modifiquen, adicionan o sustituyan”, actualmente la universidad tiene 85 empleados públicos que conservan sus derechos de carrera administrativa y se rige por la Ley 909 de 2004 que regula el empleo público, la carrera administrativa y la gerencia pública, la cual en su artículo 7 exceptúa expresamente de la administración y vigilancia de la Comisión Nacional del Servicio Civil a las carreras especiales. Al respecto conviene decir que, a la fecha no se ha establecido el estatuto de carrera administrativa Especial para los empleados públicos de la universidad, ni se están llevando a cabo concursos abiertos para la provisión o ascenso de estos empleos. En vista de que no existe un estudio que presente estrategias administrativas y jurídicas encaminadas al ajuste organizacional, mediante las cuales se pueda establecer como única forma de vinculación el sistema de carrera administrativa especial, se hace preciso exponer la conveniencia a nivel administrativo y jurídico de implementar una estructura organizativa moderna, transparente y eficiente, que proporcione estabilidad y seguridad laboral basado únicamente en la selección por mérito y en condiciones de igualdad como lo regula la Ley y respetando el principio de autonomía universitaria. Para la consecución del objetivo planteado, la metodología a utilizar es una investigación mixta, teniendo en cuenta que es un estudio de caso y como lo mencionan Hernández, Fernández y Baptista (2004), un análisis de esta naturaleza debe tratarse con un enfoque mixto para lograr mayor riqueza de información y conocimiento sobre él, ya que requiere mayor profundidad, con miras a obtener un completo entendimiento de su naturaleza, circunstancias, contexto y sus características, que permitan asesorar y desarrollar procesos de intervención y realizar recomendaciones. Para ello, se argumentará inicialmente un estudio cualitativo mediante la exploración de información por medio de las técnicas de revisión documental y entrevista estructurada. Para el análisis cuantitativo posterior, se realizará la recolección de datos por medio de la encuesta estructurada a los empleados administrativos de la Universidad del Tolima. Palabras clave: Carrera administrativa, universidad pública, autonomía, Ley 909 de 2004.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la viabilidad financiera para la creación de una empresa de producción y comercialización de muebles de interiores y exteriores en estilo chill-out en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Pérez Ochoa, Érika LucíaEl documento expone la implementación de una serie de métodos y técnicas apropiados para evaluar la viabilidad de un proyecto empresarial. Éste es presentado en un lenguaje sencillo, lo cual le permite ser una herramienta y un incentivo para que los emprendedores de la región lleven a cabo proyectos capaces de incidir positivamente en el desarrollo económico de la misma. La iniciativa evaluada surge de la observación del sector mobiliario en el departamento del Tolima, el cual evidencia dificultades para ofrecer artículos exclusivos, modernos, confortables y funcionales. En tal sentido, se analiza la factibilidad de la creación de un proyecto de fabricación y comercialización de artículos muebles estilo Chill-out. La iniciativa de emprendimiento es valorada a partir de cinco estudios (mercado, técnico, organizacional, legal y financiero). Las estrategias, metodologías y técnicas empleadas son el resultado de combinar de manera armoniosa los trabajos de diversos autores reconocidos por la actualidad y pertinencia de sus propuestas; esto con el propósito de definir una estrategia robusta para la formulación y evaluación de un proyecto de inversión en el sector manufacturero. En el estudio de mercado se investigan variables relacionadas con la demanda, el consumidor, la oferta, la competencia, los proveedores, la comercialización del producto. Se realizan dos técnicas para la recolección de datos, la primera, denominada por conveniencia, es aplicada a posibles consumidores y la segunda, aleatoria, a comerciantes de muebles. Para determinar el proveedor de materias primas se utiliza el método cuantitativo por puntos. Para el análisis de la comercialización se parte de reconocer tres estrategias: la publicidad, distribución y servicio. El estudio técnico se centra en la localización, tamaño, todo lo referente a la producción, y características técnicas de los artículos. Para la localización se utiliza como referencia el método por puntos y para el tamaño la capacidad de producción. En el estudio administrativo se hace referencia al organigrama, gastos y costos en que se debe incurrir en este. En el estudio legal se investiga la normatividad para la implementación de una empresa del sector. En la evaluación financiera se explican algunos términos que se utilizarán en el flujo de caja, como el capital de trabajo, costo ponderado del capital (CPPC), activos intangibles y valor de salvamento. Por último, se analiza el flujo de caja con técnicas de evaluación financiera que arrojan datos que indican que el proyecto es viable, debido a que tiene un valor actual neto (VAN) mayor a 0 (126.132.185), una tasa interna de retorno (TIR) mayor a la TIO (la primera con 142% y la segunda con 22.19%) y una relación beneficio-costo (RBC) mayor a 1, dando como resultado 1.10.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las necesidades de empleabilidad del sector productivo y su relación con las competencias laborales y profesionales de los graduados de programas de ciencias económicas y administrativas de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Quintero Bermúdez, Jenny RocioLa presente investigación busca analizar las necesidades de empleabilidad del sector productivo y su relación con las competencias laborales y profesionales de los graduados de programas de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima. En específico, el posicionamiento laboral de los graduados en las medianas y grandes empresas del sector productivo ubicadas en la ciudad de Ibagué. Por lo tanto, la presente investigación aporta información actual acerca de las necesidades actuales que el sector productivo está presentando con su capital humano. La investigación presenta una revisión importante de literatura sobre los factores que inciden en la articulación Universidad – Empresa, competencias laborales y profesionales de los graduados de educación superior, perspectivas del sector productivo, imagen institucional y posicionamiento de universidad. De esta manera se pretende contribuir con una investigación que solucione algunos vacíos existentes en la literatura, que dé cuenta de la integración universidad-empresa en la ciudad de Ibagué, a nivel de las medianas y grandes empresas de la ciudad. Finalmente y no por ello menos importante a partir de una metodología de orden descriptivo y técnicas de medición fundamentalmente cualitativa y cuantitativa, a través de ejercicios con esquemas como grupos focales y el trabajo continuo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima y empresarios, construir y socializar un documento de tipo analítico que permita fortalecer los lazos de cooperación entre el sector productivo de las medianas y grandes empresas de la ciudad de Ibagué y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima. Palabras Clave: Competencias laborales y profesionales, Sector productivo en Ibagué, Instituciones de Educación Superior.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las prácticas de gestión en el crecimiento y sostenibilidad de las empresas culturales de la ciudad de Ibagué.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) González Rojas, Juan DavidEl desarrollo de este trabajo académico ha tenido como objetivo, describir las prácticas de gestión administrativa de las empresas culturales de la ciudad de Ibagué alrededor de su entorno, mostrando las estrategias que utilizan para lanzarse al mercado a competir y las posibilidades de negocio que se abren para el sector cultural. Una empresa del sector cultural necesita salir a buscar oportunidades y adaptarse a las condiciones de su entorno, donde se ponen a prueba las prácticas de gestión administrativa con que cuentan. Otro de los lineamientos de estudio de este trabajo es la identificación del tipo de estructuras más utilizado en las empresas culturales de la ciudad de Ibagué a nivel organizacional debido a que las empresas culturales tienen un crecimiento en un entorno desconocido donde las opciones de empleo son nuevas o las opciones laborales tradicionales tienen fuertes tendencias al cambio y transformación, esto es directamente encausado por las organizaciones a nivel interno. La primera parte del trabajo, se desarrolló con las fuentes respectivas para contar con la información necesaria, como la Secretaría de Cultura Turismo y Comercio y la Cámara de Comercio de Ibagué. Una vez recolectada esta información se procedió a realizar un censo de las empresas a evaluar, teniendo como base que no fueran inferiores a un periodo de tres años de constitución legal. Terminado este punto se entró a aplicar el estudio teniendo en cuenta la Teoría del Modelo de Desarrollo Organizacional, analizando su entorno, objetivos, estructura y personas. También teniendo como factor de consulta sus procedimientos de mercadeo, finanzas, infraestructura y operación. Posteriormente, se propuso un modelo de gestión administrativa acorde a las tendencias del emprendimiento cultural. Esto, con la finalidad brindar un conocimiento práctico de la situación actual de la ciudad a nivel cultural, del estado de las empresas que laboran, de qué están haciendo, de como lo hacen y de qué manera pueden hacerlo. Palabras claves: empresa cultural, industria cultural, industria creativa, emprendimiento, gestión, sostenibilidad
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del acceso y uso a los servicios financieros del subsector de la confección y desarrollo de estrategias para su fortalecimiento competitivo en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Torres Ruano, Luis FernandoLa investigación profundiza en el acceso y uso de los servicios financieros formales por parte de las microempresas del subsector de la confección, el cual para el caso de la ciudad de Ibagué no ha sido reseñado académicamente. El estudio se soporta en el marco teórico de inclusión financiera y competitividad empresarial, estrictamente sobre los factores que inciden en la falta de acceso y uso a los servicios financieros, desde el lado de la oferta y la demanda. El estudio hace parte del grupo de investigación Cadenas de Valor y Competitividad Regional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima. La investigación es de tipo exploratorio y utiliza una mezcla de técnicas cualitativas y cuantitativas para su desarrollo, a través de ejercicios con esquemas como grupos focales (Microempresas del subsector de confecciones y Entidades Financieras de la ciudad de Ibagué). A partir de un muestreo aleatorio simple, definido por Ospina (2001), como uno de los procedimientos de muestreo probabilístico más usados, que a cada elemento de la población objetivo y a cada posible muestra de un tamaño calculado, da la misma probabilidad de ser seleccionado; se obtuvo, un tamaño muestral de 204 microempresas del subsector de la confección, con un grado de certeza del 95% y un nivel de significancia del 5%, de las 432 microempresas del subsector, ubicada en la ciudad de Ibagué y reportadas por la Cámara de Comercio de Ibagué (CCI) en septiembre de 2017. Los resultados muestran que el 75% de las microempresas encuestadas prestan el servicio de maquila a otras empresas locales y nacionales. Al mismo tiempo, el 4% solo se dedica hacer marca propia y el restante 21% combina el modelo productivo con marca propia y maquila. Cifras que revelan el pequeño margen de utilidad que reciben los microempresarios por sus actividades y la poca eficiencia de las estrategias productivas, que pretenden garantizar a los microempresarios mayores ganancias. 9 El nivel de formación académica de los microempresarios es bajo, los resultados muestran que existe un déficit de formación superior, tecnológica y técnica, tan solo el 12% de los microempresarios ha alcanzado alguno de estos niveles, aquellos consideran, que para trabajar en este subsector de la confección, no se requieren altos niveles de formación, pero, los microempresarios manifiestan estar preocupados por la escasez de programas de formación empresarial especializada por parte de las instituciones gubernamentales y privadas de la ciudad, situación que se refleja en la falta de personas capacitadas, con conocimientos adecuados para desempeñar labores de corte y confección, manejo de máquinas industriales, confección de ropa interior, entre otros. Situación que no permite que las microempresas del subsector sean competitivas y capaces de enfrentar los retos que el mercado local y nacional trae consigo, consolidando la dependencia en las medianas y grandes empresas del subsector, que únicamente les contratan para costura de prendas y su pago se ve reflejado en las cantidades que terminen de las mismas. Los microempresarios afirman estar satisfechos con la atención al cliente y el asesoramiento financiero que reciben por parte de las entidades financieras (25%), sin embargo consideran estar totalmente insatisfechos con las tasas de interés cobradas por las entidades financieras formales, razón por la cual deciden no solicitar créditos a dichas entidades. De esta manera, el 68% de los microempresarios, afirman que las entidades financieras les han negado un crédito, porque no tiene solvencia económica o que no poseen la capacidad de endeudamiento, acompañado además, de la exigencia de historia crediticia que en algunos casos no se tiene. Palabras Clave: Inclusión Financiera, Subsector de Confecciones, Fortalecimiento Competitivo, Competitividad Empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización a lo graduados de la especialización en finanzas del instituto de educación a distancia - IDEAD - de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Cruz Agudelo, Federico; Aguilar Oviedo, BrianEl presente estudio aborda una caracterización a los graduados de la Especialización en Finanzas del Instituto De Educación a Distancia –IDEAD- de la Universidad del Tolima, con la cuál fue posible conocer aspectos demográficos, laborales y relacionados con la satisfacción asociada a la formación recibida en el posgrado. Para tal fin, fue preciso adoptar una metodología cualitativa de tipo descriptiva en donde a partir del planteamiento de una serie de objetivos, y utilizando como medio para la recolección de información un cuestionario diseñado con 24 preguntas, se aplicó vía online y telefónicamente a 79 individuos, equivalentes al 69.9% del total de los 113 graduados que están registrados en el programa. Por consiguiente, luego de llevar a cabo la prueba de campo fue posible identificar que en su gran mayoría los graduados son mujeres y profesionales en contaduría pública, que se desempeñan en el sector privado, en el área comercial y financiera, que la mayoría de las personas se muestran conformes con el plan de estudios del programa, así como también se logró obtener una retroalimentación completa acerca de las necesidades que ellos perciben en su entorno profesional y que a su criterio determinan su desempeño, bien sea como empleados, empresarios, auto-empleados o inversionistas, de ésta manera obteniendo información valiosa para la toma de acciones correctivas, que permitan al IDEAD alinear el perfil profesional y ocupacional del especialista en finanzas con la realidad actual del mercado. Palabras clave: Demografía, profesional, satisfacción, graduado.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del servicio al cliente en la ciudad de Ibagué: Una perspectiva desde el cliente y el colaborador(Universidad del Tolima, 2022) Calderón Marín, Johan Daniel; Tejada, Oscar Mauricio; Ramírez Ramírez, EnriqueLa presente investigación aborda la calidad del servicio al cliente en los almacenes de prendas de vestir de la ciudad de Ibagué, analizando la influencia que tiene la remuneración salarial sobre éste. Para tal propósito se plantea una investigación con enfoque mixto, es decir, tanto cualitativa como cuantitativa, de tipo descriptiva y explicativa. De este modo, se hace uso de seis instrumentos de recolección de información que contribuyen al logro de los objetivos específicos del estudio. Dichos instrumentos son dos encuestas, una aplicada a los colaboradores de las empresas objeto de análisis, otra aplicada a la ciudadanía en general considerándose cliente potencial de los almacenes de prendas de vestir; tres entrevistas aplicadas a diez clientes, diez colaboradores y diez propietarios; y una lista de chequeo de observación. Se aplicaron en total 405 encuestas, se entrevistaron a 30 personas y se realizó observación a 5 tiendas distintas. Posterior a la recolección de la información y el respectivo análisis de datos fue posible identificar una marcada tendencia de inconformidad de los ibaguereños con el servicio al cliente prestado en los comercios analizados, una insatisfacción de los colaboradores con el salario recibido y una importante relación entre la remuneración salarial y el servicio al cliente prestado por los trabajadores de los almacenes de prendas de vestir. Con dicha información es posible plantear un precedente para continuar investigando sobre la problemática, realizando análisis con otras variables relacionadas, de modo que sean insumo para futuros planes y programas de mejora al respecto.
- PublicaciónAcceso abiertoComportamiento del consumidor masculino en prendas de vestir camisas , camibusos, t-shirt, jean y ropa interior entre 15 y 50 años de edad de la ciudad de ibagué, año 2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Lugo Nuñez, Nelson AlexanderEl consumo masculino de prendas de vestir de la ciudad de Ibagué requiere de investigaciones que permitan identificar y determinar su comportamiento de compra, con miras a unificar criterios de consumo para las empresas que desarrollan marca propia del clúster textil- confección del Tolima para la posterior implementación de nuevas estrategias de marketing. Esta investigación hace énfasis en los aspectos más relevantes del comportamiento del consumidor en la ciudad de Ibagué, referente a los factores demográficos, psicológicos, económicos, sociales y conductuales. La metodología de investigación es de tipo concluyente-descriptiva, en donde se seleccionó una muestra representativa de la población masculina de edades entre los 15 y 50 años de la ciudad de Ibagué, de las cuales fueron encuestadas mediante un cuestionario previamente estructurado. Con la información obtenida de las encuestas, el comportamiento del consumidor ibaguereño muestra un sentido claro de lo que busca en cada compra con prendas prácticas y útiles para su uso diario de forma eficaz y rápida, evitando dejarse llevar por sus impulsos y comprar artículos que no necesita. Finalmente el ingreso mensual y capacidad de pago del consumidor determinan la decisión de compra de prendas de vestir en el corto plazo. Palabras claves: comportamiento del consumidor, factores de compra, estrategias de marketing.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo socioeconómico y capital de los municipios tolimenses del área de influencia de la doble calzada Bogotá - Girardot - Ibagué - Cajamarca (2002-2013)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Pedraza Vega, GerardoLos procesos de dotación y desarrollo de infraestructura vial en el departamento del Tolima han generado mejoras en transporte y comunicaciones para la región, permitiendo dinamizar e integrar los procesos de apertura a los mercados internacionales dando salida al mar por el Pacifico y conectando a las principales ciudades del país. No obstante durante los procesos de construcción de infraestructura vial, normalmente se ven afectados sectores económicos y sociales importantes a nivel local y regional, con ello problemas logísticos y de distribución que afectan los flujos comerciales desde y hacia la región. A causa de esto el presente estudio se propone determinar a partir de la metodología de diagnósticos estratégicos de situación en lo local y regional del ILPESCEPAL el nivel de desarrollo socioeconómico, capital social y capital humano existente en los municipios del departamento del Tolima que se ven afectados por los impactos económicos y sociales del proyecto vial doble calzada Bogotá-Girardot-Ibagué- Cajamarca, que conecta los departamentos de Cundinamarca y Tolima. Encontrándose para los municipios del área de influencia un nivel de desarrollo socioeconómico débil reflejado en el deterioro de los indicadores de calidad de vida y limitado por las deficientes estrategias en salud preventiva, educación integral, mercado laboral y pobreza. Además hay un bajo nivel de capital social que se manifiesta en la desconfianza de la población hacia las autoridades locales, regionales y nacionales y en la poca cooperación que existe en las comunidades para hacer frente a las dificultades generadas por la construcción de dicho proyecto vial.
- PublicaciónRestringidoDescomposición y determinantes de la pobreza en Colombia: Un estudio a nivel de ciudades 2002-2015(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Retajac Bonilla, Floro AlexanderEn Colombia entre 2002 y 2015 la pobreza monetaria en las áreas metropolitanas se redujo en 18,9 puntos porcentuales, al pasar de 35.9% a 17%. El objetivo del presente trabajo es estudiar tales cambios en la pobreza desde un enfoque urbano con relación al crecimiento económico, a las políticas redistributivas y a las características sociodemográficas de los hogares. Para ello, con información de la base de datos de la MESEP, se descomponen los cambios de la pobreza entre efecto crecimiento y efecto redistribución de acuerdo con Datt y Ravallion (1992). Adicionalmente se analizan los factores sociodemográficos y económicos asociados a los cambios en la pobreza de los hogares a nivel de ciudades y áreas metropolitanas de Colombia. Se encuentra que en las trece ciudades el efecto crecimiento fue mayor al efecto redistribución, lo que indica que la reducción en los indicadores FGT estuvo asociada principalmente al incremento del ingreso de los hogares. El aumento de las tasas de ocupación contribuyó ampliamente en la caída de la pobreza. Al igual, la educación jugó un papel importante, específicamente, la educación primaria y secundaria. Palabras Clave: Pobreza, crecimiento económico, redistribución y política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación del modelo de gestión del proceso de administración estratégica en las pequeñas y medinas empresas de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Acosta Ampudia, Yadira Del Pilar; Londoño Gonzalez, Julia AdrianaCon el nuevo contexto económico, las pymes tienen el reto de la constante actualización de su tecnología, la formación de su talento humano, la búsqueda de vínculos con sus nichos de mercado a través de alianzas estratégicas y el de sostenerse en un entorno altamente competitivo (Anzola, 2002). Aunque la planeación estratégica no es la solución a todos los problemas por los que atraviesan las empresas en especial las PYMES, si es la herramienta conveniente y necesaria que brinda múltiples beneficios utilizándola en el momento y en la forma requerida, determinando las acciones que se deben llevar a cabo con el fin de lograr el objetivo o la meta de la organización, es decir, la ruta a seguir para la realización de sus actividades. Por lo tanto, es importante que los directivos de las PYMES de la ciudad de Ibagué, dediquen tiempo para analizar, la situación actual de su empresa, hacia dónde quieren llegar y qué es lo que necesita hacer para lograr esa meta. La gestión de los empresarios tiene consecuencias en los resultados de la empresa, según las características que asuman sus procesos de planeación y las estrategias que formulen (Sánchez, 2003); lo cual va a asegurar que se establezcan los objetivos estratégicos y los planes a largo plazo y que exista la estructura de dirección adecuada para lograr dichos objetivos, y garantizar que la estructura funcione para mantener la integridad, la reputación y la responsabilidad de la empresa hacia los diversos grupos que la integran (David, 2003).
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la distribución urbana de mercancías (subsector de almacenes de repuestos automotrices) en la ciudad de Ibagué y propuesta de soluciones existentes 2020(Universidad del Tolima, 2020) Gaviria Peña, Juan Camilo; Gaona Mosquera, Luis FelipeEn esta investigación se planteó como objetivo diagnosticar los procesos de distribución urbana de mercancías en el subsector de repuestos automotrices en la ciudad de Ibagué y proponer alternativas de soluciones existentes. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de tipo descriptivo, donde se aplicó una encuesta por el método de muestreo por conveniencia a 15 empresas del subsector ubicadas en diferentes franjas de la ciudad y otra encuesta mediante el mismo método de muestreo a 15 transportistas de mercancías. En las cuales se encontró que las empresas del subsector presentan una distribución de mercancía homogénea en cuanto a cantidad, tiempos y vehículos de reparto, pero las diferentes características logísticas de cada franja hacen que surjan problemáticas determinadas en cada zona. También se determinó que en las franjas objeto de estudio no existen espacios exclusivos para operaciones logísticas, y las áreas utilizadas para cargue y descargue de mercancías no cuentan con la señalización pertinente y que el problema que más se detectó en las franjas objeto de estudio, fue el parqueo sobre la vía pública con la excusa de agilizar los tiempos del proceso. Por lo que se concluye que adecuar zonas exclusivas para los procesos de carga y descarga de mercancías traería un gran impacto logístico en la ciudad de Ibagué debido a que se aumentaría la efectividad de estos procesos y mejoraría notablemente la movilidad vehicular en la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la distribución urbana de mercancías (subsector de ferreterías de eléctricos) en la ciudad de Ibagué y propuesta de soluciones existentes. 2019(Universidad del Tolima, 2020) Valderrama Rincón, Angie Lorena; Vega Suaza, ValentinaLa presente investigación titulada “Diagnóstico de la distribución urbana de mercancías (subsector ferreterías de eléctricos) en la ciudad de Ibagué y propuesta de soluciones existentes 2019”, pretende realizar un análisis acerca de las dificultades y situaciones problemáticas en materia logística de la ciudad, en un contexto de movilidad de mercancías de las empresas de ferreterías eléctricas y cómo ésta puede verse afectada por el desarrollo de las actividades de las empresas. Algunas causas de este problema se relacionan con la falta de infraestructura adecuada para el descargue de mercancías, el ciclo ruta y el horario permitido para el descargue. A través de encuestas realizadas a los diferentes establecimientos y transportadores del sector, se pudo evidenciar en qué situación se encuentran; para poder contribuir en busca de mejorar la circulación de vehículos de carga en la ciudad de Ibagué, así como la ampliación de vías que mejoren la movilidad y los tiempos de entrega de las mercancías. Para el desarrollo de esta investigación se acudió a los propietarios, empleados y auxiliares de bodega de los diferentes almacenes, así como transportadores, con conocimientos orientados a la distribución logística de mercancías buscando un modelo de distribución urbana eficiente.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la distribución urbana de mercancías (subsector de ferreterías de materiales de construcción) en la ciudad de Ibagué y propuesta de soluciones existentes 2019(Universidad del Tolima, 2020) Lozano Vásquez, Daniela; Gutiérrez Díaz, SantiagoEl documento en mención es una investigación que pretende generar beneficios para la ciudad de Ibagué y sus habitantes debido a que no existe evidencia de estudios relacionados con la distribución urbana de mercancías en el área descrita, tomando en cuenta lo anterior la investigación aporta información valiosa sobre la caracterización de los establecimientos y transportistas del subsector de las ferreterías de construcción en el ámbito local. Este documento tiene como fin, identificar y caracterizar la distribución de mercancías del sector de las ferreterías de construcción en la ciudad de Ibagué, con el objetivo de plantear propuestas para mejorar y corregir los problemas evidenciados en la investigación; Es importante mencionar que con base a la caracterización se plantean una seria de alternativas de solución que pueden ser aplicados por los propietarios de los establecimientos o los transportistas, así como planes de acción y propuestas que pueden ser puestas en marcha por entes gubernamentales de la ciudad. Los tipos de información con los cuales se desarrolla el documento corresponden a información primaria, extraída de encuestas y entrevistas cualitativas realizadas por el grupo de investigación a colaboradores de ferreterías especializadas en la venta, fabricación y distribución de insumos para la construcción, además, es importante tomar en cuenta que el documento hace uso de información secundaria extraída de bases de datos investigativas, estadísticas e informativas a las que se les dará el respectivo crédito más adelante.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la distribución urbana de mercancías subsector de centros comerciales en la ciudad de Ibagué y propuesta de posibles soluciones. 2019(Universidad del Tolima, 2020) Parra Reina, Juan David; Saldaña Rodríguez, Daniel JoséEste trabajo investigativo analiza cómo se lleva a cabo el proceso de cargue y descargue de mercancías en el subsector de centros comerciales en la ciudad de Ibagué Tolima. A través de este se ha percibido que en la ciudad no se demuestran estudios o planes alusivos al área de la logística urbana, dando, así como resultado problemáticas de movilidad y de esta forma impactando de manera negativa en la calidad de vida de los ibaguereños. Dicha diagnosis se realizó por medio de visitas a cada uno de los centros comerciales que se encuentran en la ciudad, llevando a cabo entrevistas a los administradores, lo cual permitió obtener información relevante para llevar a cabo la consecución de la investigación; finalmente se exponen las conclusiones del resultado investigativo y las correspondientes recomendaciones estratégicas con el fin de solucionar o solventar estas problemáticas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la distribución urbana de mercancías – subsector muebles y electrodomésticos – en la ciudad de Ibagué y propuestas de soluciones existentes. 2019(Universidad del Tolima, 2020) Crispin Murcia, Yordy Medardo; Osorio Durán, Jhon JairoEl presente proyecto tiene como objetivo primordial presentar un análisis concreto de la logística urbana en la Ciudad de Ibagué, enfatizando principalmente en las empresas del subsector de muebles y electrodomésticos, con el fin de determinar problemáticas que se pueden estar presentando en todos los procesos que realizan cada una de ellas para su abastecimiento y distribución de mercancías en la ciudad. Este estudio le podrá brindar al gremio una gama más amplia de posibles soluciones que se pueden implementar. Para ello se llevó a cabo una investigación y posterior análisis del subsector con la aplicación de encuestas y entrevistas. Todo este proceso se realizó con el fin de poder visualizar efectos que podrían proceder de los procesos logísticos que en la ciudad se implementan, adicional a esto, se da unas alternativas de solución y unas recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación financiera y su impacto en las finanzas personales de los usuarios finales del sistema financiero de la ciudad de Ibagué Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Mora Caballero, Wilmer AlfonsoEn el marco de la ley colombiana 1328 de 2009 “Régimen de Protección al Consumidor Financiero” por la cual se introduce la Reforma Financiera del año 2009 en Colombia, en la cual se contempla que las instituciones vigiladas del sector financiero deben promover la adecuada educación e información financiera para los consumidores, ha conllevado a que dichas instituciones diseñen programas de educación financiera impartidos a los consumidores; sin embargo la medición de impacto no ha sido un objetivo primordial; es allí donde se hace necesario medir la repercusión de los programas de educación financiera de modo que se invite a las instituciones financieras a revaluar la pertinencia de su contenidos y estrategias de ejecución. En la investigación se buscó determinar el impacto que actualmente están teniendo los programas y estrategias de educación financiera, impartidos por las instituciones del sistema financiero de la ciudad de Ibagué específicamente establecimientos bancarios, en las finanzas personales de aquellos usuarios finales del sistema financiero; y de esta manera establecer la pertinencia de dichos programas. En el desarrollo del proyecto se caracterizaron las instituciones financieras de la ciudad de Ibagué y los programas de educación financiera que imparten. Adicionalmente, también se caracterizó la población de usuarios del sistema financiero en función de variables sociodemográficas con las cuales poder describir patrones de comportamiento financiero asociados a estas variables. Seguidamente, se indagó en el grupo de consumidores financieros susceptibles de ser receptores de programas de educación financiera indagando en sus finanzas personales el posible efecto de éstos. Los resultados arrojaron que los establecimientos bancarios si tienen en curso estrategias de educación financiera; sin embargo, el nivel de participación de los usuarios es bajo. Con respecto al grado de educación financiera, se evidenció que los usuarios dominan temas como el ahorro, la inversión y el manejo de deudas; sin embargo, hay vacío de conocimiento en otros aspectos como planeación financiera y conocimiento del funcionamiento del sistema financiero. Con relación al estado de las finanzas personales de los usuarios se encontró que éstos tienen bajo hábito de ahorro e inversión y manejan un nivel de endeudamiento alto, fuera de que se aprecia un nivel alto de informalidad en el manejo de las finanzas personales. Con respecto a las variables sociodemográficas, se encontró que la edad, el nivel de educación y el nivel de ingresos fueron determinantes para analizar patrones de comportamiento financiero en términos de ahorro, inversión, uso de presupuestos y manejo de deuda. Adicionalmente, se encontró que la participación en programas de educación financiera y la evaluación ejecutada en estos programas influía positivamente en el desarrollo de habilidades, capacidades y óptimos hábitos financieros en los individuos que mejoren su calidad de vida. Finalmente, pese a que hay programas de educación financiera implementados, los usuarios no se involucran activamente en ellos, de donde se debe examinar el alcance y cobertura de estos, razón por la cual se aprecian vacíos de educación financiera en los usuarios y hábitos financieros no óptimos. Palabras Clave: Educación financiera, finanzas personales, establecimientos bancarios, bienestar financiero, hábitos financieros.