JCC. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
URI permanente para esta comunidad
El Licenciado en Literatura y Lengua Castellana de la modalidad de educación a distancia de la Universidad del Tolima, orienta procesos de lenguaje y de pensamiento, para transformar críticamente los procesos pedagógicos referidos al lenguaje y la literatura, de modo que éstos permitan la formación de personas integrales, críticas y participativas en las transformaciones sociales.
Esta Licenciatura se desarrolla a través de 160 créditos académicos durante 10 semestres; además, cuenta con Registro Calificado, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución No. 8549 del 27de septiembre de 2010.
Noticias
Navegar
Examinando JCC. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana por Título
Mostrando1 - 20 de 152
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis documental sobre los trabajos de grado de los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana, de la Universidad del Tolima en los CREAD a distancia enfatizados en el leguaje(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Ballén Hurtado, María Ruth Delia; González Vargas, Claudia Marleny; Liévano Zamora, Luz Marina; Manrique Martínez, Lucely; Sanabria Gómez, Román Yadir; Villa Velandia, Harold AlbertoEn el presente artículo se muestra el estado del arte de las investigaciones sobre “Lenguaje” basadas en los trabajos de grado de los estudiantes de Lengua Castellana con énfasis en Básica Primaria de la Universidad del Tolima. Desde un marco metodológico de corte cualitativo-cuantitativo atendiendo a los objetivos propuestos con un estudio de tipo sistematización y análisis, llevando a cabo un rastreo de dicho análisis de los trabajos de grado, que comprende los grados entre 3º a 11º. En la educación. Durante el período de tiempo 2009-2015, de trabajos de grado de los CREAD a distancia. Como resultado del análisis indican que la línea del lenguaje contiene lectura, escritura, lecto-escritura, oralidad, pensamiento crítico. Para lo cual la mayoría de los trabajos de grado los estudiantes según recolección de datos, emplearon la observación, y fueron orientadas desde el enfoque constructivismo (Vygotsky). Además, en los trabajos de grado priman la competencia comunicativa. Se encontraron datos en los cuales los trabajos de grado no poseen dimensión alguna.
- PublicaciónAcceso abiertoLa animación a la lectura como recurso pedagógico para fomentar el hábito lector y el acercamiento autónomo al libro, mediante talleres didácticos, dirigidos a los estudiantes de cuarto y quinto de primaria del Instituto Técnico Comercial Marmatos de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá.(Universidad del Tolima, 2010) Córdoba Lozada, Ángel Gustavo; Carranza López, Ángela RocíoLa lectura y el acercamiento a los libros es una de las problemáticas que más ha preocupado a los docentes, a las instituciones educativas y a la educación en general, más si esta no es practicada por los estudiantes de manera autónoma, conduciendo a evidenciar que los medios masivos de comunicación son los que absorben la mayoría de su tiempo de ocio, dejando así la lectura para la resolución de trabajos académicos, donde esta se conlleva como una consulta referencial. La animación a la lectura como proyecto de intervención, nace de una experiencia en el Instituto Técnico Comercial Marmatos, una experiencia de investigación etnográfica, que desata varios matices y descubrimientos hacia lo que es la práctica docente y de los fenómenos que rodean a una institución, un aula, alrededor de un estudiante. Los resultados apuntan que era necesaria la intervención pedagógica en el campo de la lectura, pero no sobre su interpretación, comprensión, sino sobre su acercamiento de manera afable, ya que los estudiantes saben leer pero su acercamiento a los libros de manera autónoma es casi inexistente. Esta idea sobre una lectura dinámica, activa, no academicista, contagia a varios países, entre estos Colombia, que es uno de los países que cuenta con dos grandes instituciones (Fundalectura y Asolectura) donde su misión es fomentar la lectura y asesorar y acompañar en políticas sobre la lectura y la escritura. Estas han hecho la labor de orientar a los funcionarios de la red de bibliotecas de Bogotá (Biblored y Red de Bibliotecas Colsubsidio) de igual manera estas retribuyen sus aprendizajes y han implementado la animación a la lectura para fortalecer los hábitos y procesos lectores con sus programas para el acercamiento a las bibliotecas. PALABRAS CLAVES: animación, lectura, animación a la lectura, mediación, hábito lector.
- PublicaciónAcceso abiertoAnimación a la lectura mediante estrategias virtuales para favorecer la interacción literaria en los estudiantes del Ciclo 1, del colegio San Bernardino I.E.D.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Garzón Rodríguez, Milena Andrea; Gaviria Gómez, Fanny Milena; Munar Quiroga, CarlotaEl presente informe tiene como principal objetivo esquematizar los resultados del proyecto de investigación formativa; la indagación giró en torno a la pregunta ¿De qué manera la animación a la lectura y el uso de estrategias virtuales permiten favorecer la interacción literaria en los estudiantes de ciclo uno, del Colegio San Bernardino I.E.D? En este sentido, el proceso de intervención tomó varios enfoques metodológicos; uno de ellos fue el método de animación a la lectura de Montserrat Sarto (1998) que usa las estrategias en forma de juego creativo para contribuir al desarrollo de la capacidad lectora que tiene el niño, cultivar su inteligencia y buscar el placer literario. Del mismo modo, se tomó como referencia los aportes de Carmen Gil para desarrollar múltiples actividades de animación a la lectura que intentan convencer por encantamiento el gusto por la literatura. Los aportes metodológicos se articularon con la creación de un ambiente virtual, que permitió favorecer, motivar y cautivar a los estudiantes, a través de nuevos lenguajes incorporados por las tics, de acuerdo a los postulados de Jesús Martín Barbero y Manuel Castells. Las actividades propuestas se distribuyeron en tres talleres educativos: el primer taller se denominó “La magia de la lectura”; el segundo se denominó “leyendo aprendo” y el tercer taller “la tecnología: puerta a la lectura y a la fantasía”, fase que permitió plasmar en un blog la producción de los procesos lectores alcanzados por los niños.
- PublicaciónAcceso abiertoAnimación a la lectura mediante estrategias virtuales, para favorecer la interacción literaria en los estudiantes del ciclo I del Colegio San Bernardino I.E.D(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Garzón Rodríguez, Milena Andrea; Gaviria Gómez, Fanny Milena; Munar Quiroga, CarlotaEl presente informe tiene como principal objetivo esquematizar los resultados del proyecto de investigación formativa; la indagación giró en torno a la pregunta ¿De qué manera la animación a la lectura y el uso de estrategias virtuales permiten favorecer la interacción literaria en los estudiantes de ciclo uno, del Colegio San Bernardino I.E.D? En este sentido, el proceso de intervención tomó varios enfoques metodológicos; uno de ellos fue el método de animación a la lectura de Montserrat Sarto (1998) que usa las estrategias en forma de juego creativo para contribuir al desarrollo de la capacidad lectora que tiene el niño, cultivar su inteligencia y buscar el placer literario. Del mismo modo, se tomó como referencia los aportes de Carmen Gil para desarrollar múltiples actividades de animación a la lectura que intentan convencer por encantamiento el gusto por la literatura. Los aportes metodológicos se articularon con la creación de un ambiente virtual, que permitió favorecer, motivar y cautivar a los estudiantes, a través de nuevos lenguajes incorporados por las tics, de acuerdo a los postulados de Jesús Martín Barbero y Manuel Castells. Las actividades propuestas se distribuyeron en tres talleres educativos: el primer taller se denominó “La magia de la lectura”; el segundo se denominó “leyendo aprendo” y el tercer taller “la tecnología: puerta a la lectura y a la fantasía”, fase que permitió plasmar en un blog la producción de los procesos lectores alcanzados por los niños.
- PublicaciónAcceso abiertoAntología de mitos y leyendas narradas por la familia para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero, ciclo dos del colegio José Francisco Socarrás IED, ubicado en la localidad séptima de Bosa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Novoa Rubiano, Ilsa Amanda; Pardo Gutiérrez, Luz Alcira; Lizarazo Cruz, Diana MilenaLa propuesta de intervención pedagógica ofrece los resultados desde la investigación formativa y la línea Investigación - Acción - Participación IAP, partiendo de la observación realizada a los estudiantes del ciclo dos del Colegio José Francisco Socarrás IED, jornada tarde, encontrando estudiantes con gran dificultad para hacer un uso adecuado de su discurso oral dentro del aula de clase, por lo que se plantea esta propuesta, a partir de la antología de mitos y leyendas recopiladas desde la narración oral de sus familiares y llevada al aula mediante diversas actividades que permitieron desarrollar su competencia oral. A partir de la problemática observada, se generaron estrategias y prácticas lúdico-pedagógicas, que lograron fortalecer las falencias que tenían los estudiantes al emitir su discurso, donde se evaluaron las cualidades externas de su expresión oral, como dicción, fluidez, ritmo, coherencia, cohesión, tono y volumen; mediante el desarrollo de 10 sesiones de sensibilización hacia la narración de mitos y leyendas y de aplicación de la oralidad como herramienta fundamental para la elaboración de conocimiento, logrando un aporte significativo en pro de la competencia oral y de mejorar los tejidos comunicativos familiares de cada uno de los estudiantes. Finalmente durante el transcurso de la propuesta de intervención pedagógica, Antología de mitos y leyendas narradas por la familia, para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero – Ciclo dos, del Colegio José Francisco Socarrás IED, ubicado en la localidad de Bosa, a partir de la obtención de resultados positivos referentes al objetivo planteado inicialmente, se logro establecer la oralidad como factor indispensable en el desarrollo de la competencia oral y eje central para el perfeccionamiento de la producción del discurso de cada uno de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aplicación JCLIC Como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas con los estudiantes del grado segundo de primaria ciclo 1, de la IED Carlos Alban Holguín de la localidad de Bosa (Sede C)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Diaz Nieto, Nini Johana; Pérez Acosta, Rosa María; Viuchi Laguna, Diana MarcelaEl proyecto “LA APLICACIÓN J-CLIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS CON LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEGUNDO CICLO I DE LA IED CARLOS ALBÁN HOLGUÍN DE LA LOCALIDAD DE BOSA (SEDE C)” se realiza para fortalecer en los estudiantes las habilidades comunicativas, (Hablar, Escuchar, leer y escribir) adoptando la herramienta didáctica J-Clic como instrumento de trabajo en el aula, proponiendo una metodología diferente a la tradicional. La intervención se realiza en la IED CARLOS ALBÁN HOLGUÍN sede C, que cuenta con una cobertura total de 937 estudiantes, situada en la localidad séptima de Bogotá, en el barrio San José de Bosa, en el grado segundo ciclo I, de primaria que en su totalidad cuenta con una población de cuarenta y dos estudiantes, 25 son niñas y 15 son niños, entre un promedio de edades de 10 y 12 años. La información recogida durante la etapa de observación permitió desarrollar una serie de talleres diseñados para fortalecer las habilidades comunicativas. Por esta razón se tomó como herramienta la aplicación j clic que brinda al estudiante un aprendizaje significativo por medios de diversos tipo de actividades educativas, al respecto conviene decir que en el transcurso de la aplicación los estudiantes se apropiaron de cada una de las temáticas mostrando un avance en las dificultades presentadas antes de la intervención. Este proyecto de intervención se da en tres fases: la sensibilización, intervención y evaluación, los cuales permitieron detectar, aplicar, evaluar y evidenciar los alcances a la solución de la problemática presentada.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte como eje actividador de competencias en lectura y escritura.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Gallego Henao, Elizabeth Cristina; Ramírez Camargo, Ligia Milena; Hencker Serna, Rosa HelenaEl presente trabajo de grado describe el proceso y los resultados del proyecto de investigación El arte como eje activador de competencias en lectura y escritura, la cual se llevó a cabo con los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Buenos Aires, del municipio de Pereira, ubicado en la vía Alcalá, vereda El Contento. La estructura de este documento comienza con un recorrido teórico que fundamenta y guía este trabajo de investigación, el cual plantea el concepto de competencia comunicativa desde los procesos de significación y su pertinencia en la implementación de la estrategia metodológica. En este sentido, el trabajo partió de la realización de un estudio diagnóstico sobre el tema, cuyos resultados evidenciaron las dificultades de los estudiantes en los niveles de comprensión lectora y atracción hacia los textos. A partir de ello se diseñó e implementó la propuesta de intervención con base en una secuencia de sesiones pedagógicas dirigidas al encuentro de los significados profundos vinculados con su propia realidad que se encuentran en los textos literarios, para la resignificación de los mismos y del contexto a partir de la creación artística y literaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte eje activador de competencias en lectura y escritura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gallego Henao, elizabeth Cristina; Ramírez Camargo, Ligia Milena; Hancker Serna, Rosa Helenainvestigación El arte como eje activador de competencias en lectura y escritura, la cual se llevó a cabo con los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Buenos Aires, del municipio de Pereira, ubicado en la vía Alcalá, vereda El Contento. La estructura de este documento comienza con un recorrido teórico que fundamenta y guía este trabajo de investigación, el cual plantea el concepto de competencia comunicativa desde los procesos de significación y su pertinencia en la implementación de la estrategia metodológica. En este sentido, el trabajo partió de la realización de un estudio diagnóstico sobre el tema, cuyos resultados evidenciaron las dificultades de los estudiantes en los niveles de comprensión lectora y atracción hacia los textos. A partir de ello se diseñó e implementó la propuesta de intervención con base en una secuencia de sesiones pedagógicas dirigidas al encuentro de los significados profundos vinculados con su propia realidad que se encuentran en los textos literarios, para la resignificación de los mismos y del contexto a partir de la creación artística y literaria.
- PublicaciónAcceso abiertoLa asamblea como técnica para el desarrollo de la oralidad en los estudiantes del grado tercero de primaria de la institutción educativa Leonardo Posada Pedraza.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Méndez Peñaloza, Arneth Elina; Suárez Amézquita, Diana BeatrízLa investigación cualitativa “La asamblea como espacio didáctico en el desarrollo de la oralidad”, está inscrito en el proyecto Redescubrir la Escuela del programa de Lengua Castellana, tiene como propósito conocer las problemáticas existentes al interior de las aulas de clase para implementar estrategias y técnicas de trabajo grupal que faciliten la reflexión-acción, para superar obstáculos interacciónales en el entorno escolar y social. En este se describe y presenta el proceso aplicando el método acción-participación, mediante la observación y recolección de datos, realizado en la institución educativa Colegio Leonardo Posada Pedraza grado tercero de primaria con 44 estudiantes entre 7 a 10 años de edad. Como es sabido los estudiantes al llegar a la escuela cuentan con una amplia experiencia de habla espontánea e informal, pero estas no se evidencian en los usos formales más complejos, por esta razón, ellos requieren practicarlos de tal manera que se desenvuelvan pertinentemente en contextos reglados con el fin de mejor las capacidades verbales. El desarrollo adecuado de la oralidad, implica habla y silencio oportuno, establecer a quién dirigirse, cómo hablar a personas con diferentes roles, cuáles son los comportamientos dentro de contextos y rutinas, mejorando así las habilidades comunicativas. Para ello se mediatiza con la Asamblea, como técnica de discusión grupal, que pone al estudiante en situación de habla formal. Demostrado que esta secuencia didáctica puede desarrollase en cualquier nivel y situación escolar, por su carácter flexible, pues no pretende secuenciar la oralidad, sino establecer una guía de apoyo para que el estudiante potencie sus capacidades comunicativas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl blog como herramienta para fortalecer la escritura en el grado octavo del Colegio Proceso Alternativo Educativo (P.A.E.)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cortes Morales, Jennifer Alexandra; Olivares García, Anyis PaolaEl siguiente informe pertenece al trabajo de grado desarrollado en el Colegio Proceso Alternativo Educativo (P.A.E.) entre febrero del 2015 y junio del 2016 por estudiantes de la Licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima, el cual consistió en la creación, aplicación y evaluación de la herramienta didáctica “El Hormiguero”, un blog en internet que buscó reforzar el proceso escritor de los estudiantes de octavo grado del colegio en mención. La aplicación del Hormiguero permitió que los estudiantes escribieran libremente en internet y que estos textos fuesen expuestos ante los internautas y ellos a su vez pudieran dar calificativos, sugerencias, posts, etc. El proyecto se desarrolló a partir de la aplicación de diez talleres, que gradualmente fue aumentando su nivel de profundización en el proceso escritor, cada taller con una temática específica en género narrativo y su evaluación que es la cualificación de cada actividad. Los resultados evidenciaron problemas que van desde el desconocimiento de cánones básicos de la escritura hasta la falta interés por el mismo ejercicio. También se pudieron establecer avances en el ámbito pedagógico, en la medida en que arrojan una gran cantidad de información sobre los sentimientos, gustos, errores, percepciones, interpretación, etc., de los estudiantes; finalmente se evidencia una evolución en el proceso escritor gracias a la aplicación de dicha herramienta y los talleres de refuerzo enfocado en las falencias que se dieron por las rubricas las cuales permiten identificar los criterios puntuales a evaluar en cada una de las actividades.
- PublicaciónRestringidoEl blog interactivo: una estrategia para la cualificación de procesos narrativos en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la IED, La Merced. Mosquera Cundinamarca(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) García Amórtegui, Yury Andrea; Moreno Díaz, Paola AndreaEl proyecto titulado “El blog interactivo: una estrategia para la cualificación de procesos narrativos en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la ied, la merced. Mosquera Cundinamarca”, fue producto de la investigación Acción participativa (I.A.P), realizada de primero a quinto semestre con un enfoque etnográfico en esta institución, con una muestra de 23 estudiantes con edades que oscilan entre los 9 y 11 años; para ello se utilizó distintas herramientas de investigación como diario de campo, entrevista semiestructurada, encuestas, matriz dofa entre otras, donde se evidencio que los procesos escriturales de los estudiantes de grado cuarto de básica primaria, no reflejan procesos creativos de producción de textos. Por lo tanto se propuso realizar un proyecto que buscó fortalecer la narración, mediante la creación de un Blog interactivo donde los estudiantes expresen sus experiencias y vivencias cotidianas. Para la fundamentación de esta propuesta, se tuvo en cuenta los aportes de teóricos tales como Alliende y Condemarín, Jerome Bruner, Emilia Ferreiro, estudiosos de los procesos narrativos, además psicólogos como David Ausubel, Frida Díaz, Lev Vygotsky, y César Coll quienes hablan de la creatividad en los niños; otros estudios tenidos en cuenta son los realizados por la UNESCO acerca de la correcta integración de los medios tecnológicos en la escuela, igualmente aportes de la ley general de educación (ley 115), lineamientos y estándares básicos de lengua castellana. En el desarrollo del proceso metodológico se implementaron cuatro talleres que fueron analizados mediante el método Likert de rejillas. Palabras clave: Proceso narrativo, escritura, creatividad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa canción como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del ciclo II del colegio General Gustavo Rojas Pinilla I.E.D.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Mora Valbuena, Anatilde; Pérez Pérez, Luz MarinaEsta propuesta de intervención denominada “la canción como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de Ciclo II del colegio General Gustavo Rojas Pinilla IED” de la localidad de Kennedy, se enmarca en la Investigación Formativa de la Universidad del Tolima y dentro de ésta en la Investigación Acción Participativa (IAP). La propuesta surgió de la necesidad de cualificar los procesos de comprensión lectora de los estudiantes de tercero y cuarto grado de Primaria Ciclo II, teniendo en cuenta el poco gusto por la lectura y la indiferencia frente a este tipo de actividades. Por esta razón, se propuso el empleo de las canciones infantiles, folclóricas y modernas como estrategia pedagógica para mejorar los procesos lectores de los estudiantes, teniendo en cuenta que el colegio tiene énfasis en artes y música y que los estudiantes manifiestan su afición e interés por estas actividades. Además, en la institución educativa no se habían adelantado propuestas que estuvieran relacionadas con el uso de la canción, por lo que se consideró pertinente emplearla como mediación significativa en los procesos de lectura de los educandos. La investigación se orientó por el siguiente interrogante ¿La canción como subgénero poético es una estrategia pedagógica adecuada para que los estudiantes del Ciclo II del Colegio General Gustavo Rojas Pinilla IED fortalezcan su proceso de comprensión lectora? De la misma manera, se pretendía acercar a los estudiantes al género lírico, mediante la canción y al nivel semántico a partir del contenido y mensaje expresado en su letra.
- PublicaciónAcceso abiertoCanón literatio para incentivar la sensibilidad poética comunicativa de los estudiantes del grado primero del centro educativo Germán Pardo Sede La Paz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Domínguez Soacha, María Esmeralda; González Moreno, Leidy Carolina; Homez Guerra; Diana VivianaMediante el proceso de recolección y observación del canon formativo poético realizado en el grado primero de la institución educativa Germán Pardo García sede La Paz del departamento del Tolima, se determinó una ausencia significativa del género poético dentro del canon de enseñanza que allí se lleva a cabo. Por tal motivo se planteó la necesidad de incluir la poesía en el canon formativo e implementarlo mediante estrategias pedagógicas. Para tal fin se llevó a cabo una serie de actividades, como primera medida se inició un rastreo bibliográfico del género poético, que tuvo como objetivo seleccionar el canon formativo para el grado primero. Para esto, se aplicaron las categorías de valor estética, pertinencia y relación con el contexto, obteniendo como resultado una antología poética de la cual se desprendían los poemas pertinentes para abordar una propuesta pedagógica encaminada a mostrarles a los niños la importancia de la poesía, orientada a desarrollar el canon formativo propuesto en el grado ya mencionado. Se hace necesario resaltar que para llegar a este punto, previamente se realizaron entrevistas a los padres de familia, docentes y cuerpo estudiantil, se analizaron los puntos de vista que tenían acerca de las obras literarias allí trabajadas, de igual forma se hizo un bosquejo que permitió identificar las necesidades de la población estudiantil. En este orden de ideas, la investigación buscó la respuesta a la necesidad de implementar el género poético y estrategias metodológicas con los estudiantes de la institución educativa Germán Pardo García sede La Paz. El trabajo que se presenta a continuación da cuenta de todas las fases y resultados adquiridos en el proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterizacion escolar. Un acercamiento a las representaciones sociales presentes en la cotidianidad escolar para fomentar la producción textual en los estudiantes del grado octavo de la institución educativa fundadores Ramón Bueno y José Triana de Girardot - Cundinamarca.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Barragan Ortiz, Jessica Alejandra; Cortes Doncel, Maria De Jesus; Coronado Saldaña, Silvia Patricia; Rodriguez Labrador, Hernan David; Sanchez Vargas, Jose Sidney (Asesor)El trabajo CARACTERIZACION ESCOLAR. Un acercamiento a las representaciones sociales presentes en la cotidianidad escolar para fomentar la producción textual en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana, es resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto RE-PRESENTAR LA ESCUELA del semillero de Investigación LENGUAJE Y TERRITORIO ESCOLAR, y del MACROPROYECTO REDESCUBRIR LA ESCUELA. La investigación es un proceso integrador de los entes que componen la territorialidad escolar (estudiantes, padres de familia y docentes).Es un análisis de los diferentes espacios de interrelación de estos, es decir, de las mediaciones socioculturales interpretadas a través de las representaciones sociales, elementos que se enlazan hacia la formación de un canal de comunicación por medio de procesos de producción textual; focalizando así las problemáticas del entorno inmediato de los participantes, las diferentes visiones de los individuos que la integran y las posiciones que estos toman respecto a las mismas, dentro de un proceso de exploración de causales hacia la vinculación de alternativas de cambio que dan significación al territorio escolar y se consolidan en el proceso de producción textual que desarrollaron los participantes. Por consiguiente teniendo en cuenta que la escuela desarticula del proceso educativo aspectos socio-culturales que influyen directamente en el desarrollo del mismo y que fortalecen la producción textual. Es necesario investigar ¿De qué manera se podría caracterizar las representaciones sociales presentes en la cotidianidad escolar para fomentar la producción textual en los estamentos del grado octavo? Es así como la investigación permitió tomar referentes de la diversificación socio cultural para dar sentido a la caracterización escolar, revelando la realidad escolar, propiciando espacios de construcción colectiva y de participación activa; entrelazando los conocimientos de cada uno de los individuos para fortalecer los mecanismos de intervención y de construcción de tejido social desde la producción textual, alcanzando así con este objetivo que los estudiantes desarrollaran procesos cognitivos implicados en los mecanismos de producción mientras traducían de forma escrita lo que pensaban y sentían. Por lo tanto, dentro del campo de investigación se tomó una muestra de la población de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana de la ciudad de Girardot Cundinamarca, año 2012.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cine arte como herramienta pedagógica, para promover la producción de textos argumentativos (ensayo) en los estudiantes del grado once del Gimnasio Artístico de Suba.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013-03) Ramírez Muñoz, Luis Alexander; Uribe Esguerra, Sandra DeyanileEsta propuesta educativa es el resultado de la observación realizada en el Colegio Gimnasio Artístico de Suba a través de un proceso de investigación formativa donde la principal problemática encontrada fue la dificultad que presentaban los estudiantes del grado Once en la producción de textos argumentativos, por tal motivo se propuso la utilización de cine arte como herramienta pedagógica con miras a mejorar la habilidad argumentativa de los escritos por ellos realizados. En concordancia con lo anterior, se pensó una solución que ayudara a mejorar la construcción de textos escritos (ensayos) y a la vez fuera una herramienta que proporcionará elementos para fortalecer la argumentación y la apropiación de diferentes temáticas, es por esta razón que abrimos las puertas del aula al cine, ya que nos brindó las características necesarias para fortalecer este trabajo, además es un elemento comúnmente utilizado en nuestra época y el cual poco a poco ha incursionado en el ámbito académico brindando un aprendizaje significativo, cambiando la visión que se tenía como elemento utilizado para la distracción y control momentáneo del estudiantado que no brindaba ningún provecho pedagógico. Por lo anteriormente expuesto, al observar como el cine centra la atención del estudiante en un tema específico, se determinó sacarle el mayor provecho a la proyección de películas de cine arte para posteriormente tener como resultado un incremento en la producción de textos argumentativos (ensayo), siguiendo un proceso de reescritura de textos que conlleve a la construcción de textos escritos con una estructura definida, tomando como referente lo propuesto por Cassany en cuanto a la reescritura para llegar a la mejora del trabajo escritural. Por otro lado la implementación de unidades didácticas ayudaron para profundizar y mejorar la problemática observada, resaltando mejoras en la argumentación y la producción escrita en los productos finales, lo cual brindó una orientación adecuada de procesos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cine como herramienta pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado noveno del Colegio Rodrigo Lara Bonilla(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rodríguez Gil, Ingry Ana Alexandra; Oliveros Bocanegra, Judith; González Martínez, Ludy IngredEsta propuesta nace de un proceso de investigación Formativa en el colegio Rodrigo Lara Bonilla con los estudiantes del grado noveno (901), institución educativa de carácter público, que se encuentra ubicada en la Cl. 64 # 29 – 19 Sur (sede primaria), Carrera 43 a # 66-51 Sur (sede principal – bachillerato) de la localidad 19 Ciudad Bolívar, en la ciudad de Bogotá, su PEI fundamentado en “DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA”. Se pudo evidenciar que en una de las actividades que tenía como objetivo la comprensión de lectura, los estudiantes presentaron dificultades como el no hacer inferencias, se quedan en la repetición del texto y no llevan a cabo un buen análisis. A partir de las dificultades presentadas por los estudiantes se planteó y ejecutó una propuesta de intervención: “El cine como herramienta pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado noveno (901) del Colegio Lara Bonilla”. La propuesta de intervención se llevó a cabo a través talleres pedagógicos diseñados a partir de los gustos e interés del grupo, los cuales les permitió adquirir una serie de habilidades para el desarrollo del pensamiento crítico, justificar el razonamiento y sus conclusiones en términos de evidencias, conceptos, consideraciones del contexto y presentar el razonamiento en una forma clara; así como lograr evaluar diversos parámetros, sin olvidar la capacidad del estudiante de autoanalizarse y examinarse, además de poder interpretar ideas, situaciones o datos de diversas índole, así mismo la categorización y descodificación de significados, examinar las evidencias, conjeturar alternativas y deducir conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoLos colibrís explotadores de la lectura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-04) Macías Vélez, Gloria Patrica; Castillo Quintero Luz Stella; Restrepo Pereira, María JackelineLa lectura de cuentos, es uno de los instrumentos más eficaces para ayudar al niño a desarrollar su lenguaje como posibilidad de acceso a la cultura y una comprensión mayor del mundo nuevo que lo rodea, a través de situaciones, personajes y lugares reales o imaginarios. Al crear espacios donde el niño pueda acceder al universo lingüístico, se permite el dominio de las palabras, de los símbolos verbales que representan los objetos, las cualidades y acciones que el niño necesita manejar para comunicarse con los adultos y otros niños. En este proceso su lenguaje interior se irá conformando, así se sentirá seguro, feliz y podrá disfrutar estéticamente del discurso literario. Se abordará el cuento infantil como estrategia pedagógica orientada desde el lenguaje de símbolos, desarrollando la comprensión e interpretación a través del texto, permitiendo acceder a un mundo dinamizador del proceso literario y redescubrir las posibilidades que brinda la experiencia educativa. En el grado primero, se han realizado diferentes actividades en las cuales las palabras generadoras y los objetos simbólicos han jugado un papel importante, ya que se busca en ellos potenciar la argumentación oral y escrita; estas actividades han dado una respuesta positiva, ya que de forma activa ellos pueden participar de las actividades en las cuales se hace una interdisciplinariedad con todas las áreas; dada la necesidad de emprender con los estudiantes del primer grado de Básica Primaria del Colegio Arquidiocesano Nuestra Señora del Sagrado Corazón, la enseñanza de la lengua materna, a partir de la literatura.
- PublicaciónAcceso abiertoLa competencia oral un caso por mejorar mediante estrategias didácticas en los estudiantes del ciclo tres del liceo Cristiano Martin Lutero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Hernández, Angela VanessaEl proyecto de investigación está encaminado al fortalecimiento de los conceptos y habilidades propias de la lengua castellana necesarias para mejorar la competencia oral de los estudiantes del ciclo tres del Liceo Cristiano Martin Lutero con base en el aprendizaje significativo a partir de estrategias didácticas, desde todas las posibilidades de expresión oral, con el fin de formar hablantes oyentes ideales creando, condiciones en las aulas para que los estudiantes estos se aborden la oralidad, creando espacios en los cuales los niños sean realmente hablantes. La propuesta de intervención está basada en estrategias didácticas guiada por talleres, e juegos orales, chistes, chismes, conversatorios y otros, los cuales le permiten desarrollar a los niños procesos de confianza.
- PublicaciónAcceso abiertoLas competencias básicas, una herramienta para enriquecer la dimensión socio-afectiva en los estudiantes de ciclo 2 jornada tarde, de la Institución Educativa Distrital José Joaquín Castro Martínez localidad cuarta de San Cristóbal Sur(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Acosta Beltrán, Priscila; Jiménez Zambrano, Leidy Johanna; González, Leidy MarcelaLa intervención pedagógica, “Las competencias básicas, una herramienta para enriquecer la dimensión socio-afectiva en los estudiantes de ciclo dos jornada tarde, de la Institución Educativa Distrital José Joaquín castro Martínez localidad cuarta de san Cristóbal sur”, se llevó a cabo con el fin de fortalecer la dimensión socio-afectiva a partir de las competencias básicas (Interpretar, Argumentar y proponer). La recolección de datos e identificación de la problemática, se pudo obtener mediante la técnica de Investigación Acción Participativa (IAP) y el empleo de herramientas como: la observación, el diario de campo, la entrevista, el estudio de casos, grupos focales y elaboración de una matriz Dofa; donde se evidenció una problemática en la dimensión socio-afectiva, en cuanto al mal comportamiento, dificultad en la forma de relacionarse con los demás, situaciones de conflicto social, falta de comprensión y tolerancia para trabajar en grupo. Se tomó como muestra 15 estudiantes del grado tercero y 15 estudiantes del grado cuarto entre hombres y mujeres, en edades de 8 y 9 años; a quienes se les aplicaron 14 talleres organizados en 3 fases, la primera fase de observación y diagnóstico ; la segunda fase de intervención y una última fase de evaluación. En conclusión, se obtuvieron resultados significativos donde se observó el trabajo en grupo y la participación activa, por lo cual fue satisfactorio haber participado en este proyecto, estimulando y fortaleciendo la dimensión socio afectiva desde las competencias básicas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa consigna como discurso instruccional para cualificar el proceso argumentativo del os estudian del grado sexto en la institución educativa la Despensa sede b Marco Fidel Suárez(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Ramírez Campos, Luz Mary; Ramírez Lancheros, Luis FranciscoEl proyecto titulado “La consigna como discurso instruccional para cualificar el proceso argumentativo de los estudiantes del grado sexto en la Institución Educativa La Despensa, Sede B, Marco Fidel Suárez”, fue producto de la investigación realizada semestre a semestre con un enfoque etnográfico en la Institución Educativa La Despensa Sede B, se trabajó con una muestra de 40 estudiantes del grado sexto con edades que fluctúan entre los 11 y 13 años, para ello se utilizaron diversas herramientas de investigación como diarios de campos, entrevistas semi-estructurada, grupos focales y matriz DOFA; con lo cual se evidenció una problemática frente al poco entendimiento de la consigna y el bajo nivel de argumentación en los textos y la comunicación oral. El propósito del proyecto fue cualificar la argumentación de los estudiantes por medio de la consigna como discurso instruccional. Para la fundamentación de este proyecto se tuvo en cuenta el aporte teórico y de la legislación así: Marco legal; Ley General de Educación 115; Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje; Marco epistemológico; los autores: Dora Riestra y Álvaro Mina (2007), quienes hablan de la importancia de una tarea bien elaborada y calidad en argumentación; en el marco psicológico tenemos a Lev Vygotsky (1984); desde la socialización y trabajo en equipo, marco pedagógico-didáctico: David Ausubel (1986), quien habla del aprendizaje. Desde el enfoque de la investigación acción- participativa (IAP). Dentro del diseño metodológico se aplicaron cuatro talleres basados en la argumentación que generó interés en la resolución de las consignas de manera analítica y crítica, analizadas a través de las rejillas.