JCC. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
URI permanente para esta comunidad
El Licenciado en Literatura y Lengua Castellana de la modalidad de educación a distancia de la Universidad del Tolima, orienta procesos de lenguaje y de pensamiento, para transformar críticamente los procesos pedagógicos referidos al lenguaje y la literatura, de modo que éstos permitan la formación de personas integrales, críticas y participativas en las transformaciones sociales.
Esta Licenciatura se desarrolla a través de 160 créditos académicos durante 10 semestres; además, cuenta con Registro Calificado, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución No. 8549 del 27de septiembre de 2010.
Noticias
Navegar
Examinando JCC. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 152
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoLa lectura como eje esencial en la apropiación de procesos académicos dentro y fuera del aula de clase(Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Calderón Lozano, Magda EsperanzaLa investigación etnográfica dejo ver la problemática de los estudiantes de 2º de primaria de la IED SAN RAFAEL de la localidad de Kennedy, donde leer no constituye exclusivamente una actividad mental, sino que también es un cierto modo de vivir, de frecuentar algunos lugares, de manipular ciertos objetos. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su Interpretación textual. La investigación surge luego de una crisis observada con respecto a la lectura, en los diferentes contextos sociales de nuestro país, como estudiante de la Lengua Castellana de la Universidad del Tolima, se considera pertinente entrar a formar parte de esta problemática; se investiga a profundidad las causas y se brinda una alternativa de solución; de manera que se vea reflejado el estudio de la literatura en cada uno de los estudiantes que están y estarán siendo objeto de nuestra enseñanza y la labor docente como formadores de futuras generaciones.
- PublicaciónRestringidoHistoria crítica del teatro en el Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Pacheco Rojas, María GladysPartiendo de varias teorías del análisis del texto dramático relacionadas con corrientes estructurales, sociológicas y literarias, el presente trabajo intentará reconstruir la historia del teatro en el Tolima por medio de la reseña de las producciones escritas del departamento. En sus páginas el lector encontrará los hallazgos de las obras dramáticas escritas por tolimenses que dejaron su huella en cada período histórico, proponiendo diversos momentos y tipos de teatro por cada siglo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa animación a la lectura como recurso pedagógico para fomentar el hábito lector y el acercamiento autónomo al libro, mediante talleres didácticos, dirigidos a los estudiantes de cuarto y quinto de primaria del Instituto Técnico Comercial Marmatos de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá.(Universidad del Tolima, 2010) Córdoba Lozada, Ángel Gustavo; Carranza López, Ángela RocíoLa lectura y el acercamiento a los libros es una de las problemáticas que más ha preocupado a los docentes, a las instituciones educativas y a la educación en general, más si esta no es practicada por los estudiantes de manera autónoma, conduciendo a evidenciar que los medios masivos de comunicación son los que absorben la mayoría de su tiempo de ocio, dejando así la lectura para la resolución de trabajos académicos, donde esta se conlleva como una consulta referencial. La animación a la lectura como proyecto de intervención, nace de una experiencia en el Instituto Técnico Comercial Marmatos, una experiencia de investigación etnográfica, que desata varios matices y descubrimientos hacia lo que es la práctica docente y de los fenómenos que rodean a una institución, un aula, alrededor de un estudiante. Los resultados apuntan que era necesaria la intervención pedagógica en el campo de la lectura, pero no sobre su interpretación, comprensión, sino sobre su acercamiento de manera afable, ya que los estudiantes saben leer pero su acercamiento a los libros de manera autónoma es casi inexistente. Esta idea sobre una lectura dinámica, activa, no academicista, contagia a varios países, entre estos Colombia, que es uno de los países que cuenta con dos grandes instituciones (Fundalectura y Asolectura) donde su misión es fomentar la lectura y asesorar y acompañar en políticas sobre la lectura y la escritura. Estas han hecho la labor de orientar a los funcionarios de la red de bibliotecas de Bogotá (Biblored y Red de Bibliotecas Colsubsidio) de igual manera estas retribuyen sus aprendizajes y han implementado la animación a la lectura para fortalecer los hábitos y procesos lectores con sus programas para el acercamiento a las bibliotecas. PALABRAS CLAVES: animación, lectura, animación a la lectura, mediación, hábito lector.
- PublicaciónAcceso abiertoLa obra teatral como herramienta pedagógica para mejorar procesos de la convivencia en estudiantes de ciclo dos y tres, institución educativa Sue, Soacha(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Parra Olarte, Gloria Yaneth; Martínez Amaya, Jenny PaolaEste proyecto se desarrolló en la institución educativa Sue, en Soacha Cundinamarca, se desarrolló con niños de ciclo dos y tres de primaria. Como resultado de la etapa diagnostica se evidenció que la convivencia entre los niños del ciclo dos y tres de básica primaria está bastante afectada, al grado que se presentan riñas, agresividad, malas palabras y desaprobación entre compañeros, situación que predomina en momentos de descanso. Se permite concluir que la mayor afectación se establece en la dimensión social, motivo por el cual nace este proyecto, el cual está encaminado a mejorar procesos de convivencia tomando como herramienta pedagógica la obra teatral trabajada mediante talleres; en tres etapas, de sensibilización, construcción y aplicación. En la estructura general del proyecto se referencian autores que sustentan la influencia del entorno en el aprendizaje y la convivencia. Como teórico principal se encuentra Lev Vigotsky y el aprendizaje sociocultural, seguido de David Ausubel, Fernando Savater, Manuel Barrera, José Cañas y Howard Gardner. Se ambiciono reducir visiblemente la agresividad y promover la sana convivencia entre estudiantes del colegio Sue.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterizacion escolar. Un acercamiento a las representaciones sociales presentes en la cotidianidad escolar para fomentar la producción textual en los estudiantes del grado octavo de la institución educativa fundadores Ramón Bueno y José Triana de Girardot - Cundinamarca.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Barragan Ortiz, Jessica Alejandra; Cortes Doncel, Maria De Jesus; Coronado Saldaña, Silvia Patricia; Rodriguez Labrador, Hernan David; Sanchez Vargas, Jose Sidney (Asesor)El trabajo CARACTERIZACION ESCOLAR. Un acercamiento a las representaciones sociales presentes en la cotidianidad escolar para fomentar la producción textual en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana, es resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto RE-PRESENTAR LA ESCUELA del semillero de Investigación LENGUAJE Y TERRITORIO ESCOLAR, y del MACROPROYECTO REDESCUBRIR LA ESCUELA. La investigación es un proceso integrador de los entes que componen la territorialidad escolar (estudiantes, padres de familia y docentes).Es un análisis de los diferentes espacios de interrelación de estos, es decir, de las mediaciones socioculturales interpretadas a través de las representaciones sociales, elementos que se enlazan hacia la formación de un canal de comunicación por medio de procesos de producción textual; focalizando así las problemáticas del entorno inmediato de los participantes, las diferentes visiones de los individuos que la integran y las posiciones que estos toman respecto a las mismas, dentro de un proceso de exploración de causales hacia la vinculación de alternativas de cambio que dan significación al territorio escolar y se consolidan en el proceso de producción textual que desarrollaron los participantes. Por consiguiente teniendo en cuenta que la escuela desarticula del proceso educativo aspectos socio-culturales que influyen directamente en el desarrollo del mismo y que fortalecen la producción textual. Es necesario investigar ¿De qué manera se podría caracterizar las representaciones sociales presentes en la cotidianidad escolar para fomentar la producción textual en los estamentos del grado octavo? Es así como la investigación permitió tomar referentes de la diversificación socio cultural para dar sentido a la caracterización escolar, revelando la realidad escolar, propiciando espacios de construcción colectiva y de participación activa; entrelazando los conocimientos de cada uno de los individuos para fortalecer los mecanismos de intervención y de construcción de tejido social desde la producción textual, alcanzando así con este objetivo que los estudiantes desarrollaran procesos cognitivos implicados en los mecanismos de producción mientras traducían de forma escrita lo que pensaban y sentían. Por lo tanto, dentro del campo de investigación se tomó una muestra de la población de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana de la ciudad de Girardot Cundinamarca, año 2012.
- PublicaciónAcceso abiertoCanón literatio para incentivar la sensibilidad poética comunicativa de los estudiantes del grado primero del centro educativo Germán Pardo Sede La Paz(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Domínguez Soacha, María Esmeralda; González Moreno, Leidy Carolina; Homez Guerra; Diana VivianaMediante el proceso de recolección y observación del canon formativo poético realizado en el grado primero de la institución educativa Germán Pardo García sede La Paz del departamento del Tolima, se determinó una ausencia significativa del género poético dentro del canon de enseñanza que allí se lleva a cabo. Por tal motivo se planteó la necesidad de incluir la poesía en el canon formativo e implementarlo mediante estrategias pedagógicas. Para tal fin se llevó a cabo una serie de actividades, como primera medida se inició un rastreo bibliográfico del género poético, que tuvo como objetivo seleccionar el canon formativo para el grado primero. Para esto, se aplicaron las categorías de valor estética, pertinencia y relación con el contexto, obteniendo como resultado una antología poética de la cual se desprendían los poemas pertinentes para abordar una propuesta pedagógica encaminada a mostrarles a los niños la importancia de la poesía, orientada a desarrollar el canon formativo propuesto en el grado ya mencionado. Se hace necesario resaltar que para llegar a este punto, previamente se realizaron entrevistas a los padres de familia, docentes y cuerpo estudiantil, se analizaron los puntos de vista que tenían acerca de las obras literarias allí trabajadas, de igual forma se hizo un bosquejo que permitió identificar las necesidades de la población estudiantil. En este orden de ideas, la investigación buscó la respuesta a la necesidad de implementar el género poético y estrategias metodológicas con los estudiantes de la institución educativa Germán Pardo García sede La Paz. El trabajo que se presenta a continuación da cuenta de todas las fases y resultados adquiridos en el proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoAntología de mitos y leyendas narradas por la familia para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero, ciclo dos del colegio José Francisco Socarrás IED, ubicado en la localidad séptima de Bosa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Novoa Rubiano, Ilsa Amanda; Pardo Gutiérrez, Luz Alcira; Lizarazo Cruz, Diana MilenaLa propuesta de intervención pedagógica ofrece los resultados desde la investigación formativa y la línea Investigación - Acción - Participación IAP, partiendo de la observación realizada a los estudiantes del ciclo dos del Colegio José Francisco Socarrás IED, jornada tarde, encontrando estudiantes con gran dificultad para hacer un uso adecuado de su discurso oral dentro del aula de clase, por lo que se plantea esta propuesta, a partir de la antología de mitos y leyendas recopiladas desde la narración oral de sus familiares y llevada al aula mediante diversas actividades que permitieron desarrollar su competencia oral. A partir de la problemática observada, se generaron estrategias y prácticas lúdico-pedagógicas, que lograron fortalecer las falencias que tenían los estudiantes al emitir su discurso, donde se evaluaron las cualidades externas de su expresión oral, como dicción, fluidez, ritmo, coherencia, cohesión, tono y volumen; mediante el desarrollo de 10 sesiones de sensibilización hacia la narración de mitos y leyendas y de aplicación de la oralidad como herramienta fundamental para la elaboración de conocimiento, logrando un aporte significativo en pro de la competencia oral y de mejorar los tejidos comunicativos familiares de cada uno de los estudiantes. Finalmente durante el transcurso de la propuesta de intervención pedagógica, Antología de mitos y leyendas narradas por la familia, para fortalecer la competencia oral de los estudiantes del grado tercero – Ciclo dos, del Colegio José Francisco Socarrás IED, ubicado en la localidad de Bosa, a partir de la obtención de resultados positivos referentes al objetivo planteado inicialmente, se logro establecer la oralidad como factor indispensable en el desarrollo de la competencia oral y eje central para el perfeccionamiento de la producción del discurso de cada uno de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEncuentros pedagógicos y culturales en la escuela: Una aproximación a la representación de la escuela con estudiantes del grado quinto de la fundación instituto Bárbula de Girardot - Cundinamarca para fomentar la interacción comunicativa(Ibague : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Méndez Sánchez, Jessica Julieth; Ochoa Leguizamón, Gabriela NacaritEl trabajo Encuentros pedagógicos y culturales en la escuela. Una aproximación a la representación de la escuela con estudiantes del grado quinto de la Fundación Instituto Bárbula de Girardot – Cundinamarca para fomentar la interacción comunicativa, es el resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto RE-PRESENTAR LA ESCUELA del semillero de Investigación LENGUAJE Y TERRITORIO ESCOLAR, y del MACROPROYECTO REDESCUBRIR LA ESCUELA. La investigación es una oportunidad para fomentar la interacción comunicativa y el desempeño de los estudiantes al integrar a la familia con la escuela como un todo de la sociedad. La investigación Encuentros pedagógicos y culturales en la escuela son espacios para integrar a los estamentos educativos (estudiantes, padres de familia y docentes) mediante procesos de socialización, comunicación y actividades lúdicas desde la interacción comunicativa, en el territorio escolar. El acompañamiento familiar, facilita el apoyo y dedicación que se busca de los padres de familia hacia los hijos en el proceso de enseñanza. El estudio se basó en las siguientes categorías: Escuela, Cotidianidad escolar, Lenguaje, Lenguaje simbólico, Interacción comunicativa, Producción textual, procesos argumentativos, Espacio escolar, Comunidad educativa, Tejido social, Representaciones sociales, Cultura escolar. Estas categorías se observaron y caracterizaron a partir de tres fases: “Caracterizando los estamentos educativos”, “Crecer y mejorar en el camino del proceso” “Esparcimiento e integración educativa-familiar” La problemática se hizo evidente con los estudiantes del grado quinto que tienen poco acompañamiento de la familia en los procesos académicos y en la interacción comunicativa, por lo tanto surge el siguiente interrogante ¿cómo fortalecer el acompañamiento de la familia a los procesos académicos y culturales desde la interacción comunicativa con los estudiantes del grado quinto de la Fundación Instituto Bárbula de Girardot? El trabajo de investigación es una estrategia pedagógica, mediante la integración y participación activa de los estamentos educativos, para fomentar la interacción comunicativa en los estudiantes del grado quinto de la Fundación Instituto Bárbula de Girardot – Cundinamarca, tomando como referencia las representaciones sociales que sobre la comunidad educativa tienen los estamentos escolares. La investigación se desarrolló en la Fundación Instituto Bárbula de Girardot -Cundinamarca en el año 2010-2012.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una concepción poética en el aula: Propuesta de intervención pedagógica para el grado noveno de la Institución Educativa Felix Tiberio Guzmán(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012-11) Carvajal Montealegre, Leidy MarcelaEl proyecto de investigación Hacia una concepción poética en el aula: propuesta de intervención pedagógica para el grado noveno de la institución educativa Félix Tiberio Guzmán, se llevó a cabo durante un tiempo aproximado de cinco años, en los cuales se identificó la pregunta problema, y como solución a la misma se planteó un canon literario formativo y una propuesta pedagógica para el grado noveno. Durante los semestres I, II, III y IV se realizó la primera parte que tuvo que ver con la observación, recolección e interpretación de datos mediante instrumentos de investigación de grupo focal y entrevistas, además, se llevó a cabo la entrega de resultados como: avances de investigación mediante ponencias y análisis del material literario utilizado por los colegios (canon institucional), con el fin de evaluar el panorama del canon literario. No obstante, de los problemas que persistieron en la institución educativa referentes al canon literario, se tomó el de la ausencia de estrategias pedagógicas y canon de poesía por ser reiterativo, es por esto que el proyecto: Hacia una concepción poética en el aulaplanteóun canon literario formativo del género poético para el grado noveno, y una serie de estrategias metodológicas que permitieron llevar este canon al aula. Durante dos semestres consecutivos se llevó al colegio Félix Tiberio Guzmán, tanto el canon literario formativo como las estrategias metodológicas, lo cual arrojó unos resultados que son objeto de análisis en el presente informe.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo humano y procesos lectoescriturales a partir del redescubrimiento de la literatura infantil y la lúdica en los estudiantes del grado segundo de la básica primaria en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Icononzo Tolima y Sede Dos Gabriela Mistral(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Guzmán Montilla, Debbie Del Pilar; Parrado Díaz, Angie Natalia; Sánchez Barragán, Diana MarcelaEste trabajo investigativo tiene como fin contribuir a la formación integral y al desarrollo humano a partir de la Literatura con actividades pedagógicas y lúdicas en los niños y niñas del entorno Icononzuno; es por esto, que motivadas no sólo como estudiantes sino como madres de familia, se realiza para enriquecerlos en el ámbito literario, comunicativo y lingüístico, brindándoles un espacio donde desarrollen sus capacidades lectoras, escritoras, comunicativas y sociales. El proceso contó con el apoyo y la participación de los Padres de Familia, Administración Municipal, estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior del Grado Segundo y de la Gabriela Mistral Sede Dos, los docentes del Área de Lengua Castellana y el apoyo del señor Rector Jorge Álvaro Rincón. Se buscó generar conciencia de la importancia que ejerce la recepción lúdica de la literatura para enfrentar problemas como falta de aprendizaje e interacción social a través de talleres de lectura de cuentos, pintura, creatividad libre, dramatizaciones literarias, utilización de las Tics, entre otras actividades que fomentan el amor y el goce por la literatura, la lúdica y la cultura. Una vez dada la experiencia, se concluye que tanto la Literatura como la lúdica son parte fundamental en el desarrollo integral de la población beneficiada; se comprueba un positivo impacto de la literatura, porque transporta a mundos de imaginación e ingenio donde los niños exploran, enriquecen, expresan e interpretan el mundo desarrollando formas particulares de sentir ver y recrear a través de los libros para contribuir en su Desarrollo Humano. Palabras Claves: Desarrollo humano, literatura, ludoteca, lúdica.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cine arte como herramienta pedagógica, para promover la producción de textos argumentativos (ensayo) en los estudiantes del grado once del Gimnasio Artístico de Suba.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013-03) Ramírez Muñoz, Luis Alexander; Uribe Esguerra, Sandra DeyanileEsta propuesta educativa es el resultado de la observación realizada en el Colegio Gimnasio Artístico de Suba a través de un proceso de investigación formativa donde la principal problemática encontrada fue la dificultad que presentaban los estudiantes del grado Once en la producción de textos argumentativos, por tal motivo se propuso la utilización de cine arte como herramienta pedagógica con miras a mejorar la habilidad argumentativa de los escritos por ellos realizados. En concordancia con lo anterior, se pensó una solución que ayudara a mejorar la construcción de textos escritos (ensayos) y a la vez fuera una herramienta que proporcionará elementos para fortalecer la argumentación y la apropiación de diferentes temáticas, es por esta razón que abrimos las puertas del aula al cine, ya que nos brindó las características necesarias para fortalecer este trabajo, además es un elemento comúnmente utilizado en nuestra época y el cual poco a poco ha incursionado en el ámbito académico brindando un aprendizaje significativo, cambiando la visión que se tenía como elemento utilizado para la distracción y control momentáneo del estudiantado que no brindaba ningún provecho pedagógico. Por lo anteriormente expuesto, al observar como el cine centra la atención del estudiante en un tema específico, se determinó sacarle el mayor provecho a la proyección de películas de cine arte para posteriormente tener como resultado un incremento en la producción de textos argumentativos (ensayo), siguiendo un proceso de reescritura de textos que conlleve a la construcción de textos escritos con una estructura definida, tomando como referente lo propuesto por Cassany en cuanto a la reescritura para llegar a la mejora del trabajo escritural. Por otro lado la implementación de unidades didácticas ayudaron para profundizar y mejorar la problemática observada, resaltando mejoras en la argumentación y la producción escrita en los productos finales, lo cual brindó una orientación adecuada de procesos.
- PublicaciónAcceso abiertoVivencias para la construcción de textos narrativos. Proceso desde el contexto familiar mediado por cuentos con estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto del colegio Técnico Romega(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013-11) Suárez Suárez, Mayra Yulieth; Montilla Aguilar, Ángela Paola; Apache Peralta, Yessika AlejandraEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de fortalecer la producción de textos narrativos a partir de la observación de contextos familiares con los estudiantes de básica primaria de la escuela nueva del COLEGIO ROMEGA de GIRARDOT con un grupo de nueve niños de tercero a quinto (3º a 5º) de básica primaria oscilando sus edades entre los 8 y 11 años de edad. Estos estudiantes presentaban diferencias tanto psicológicas como socio económicas, que afectaban notablemente su conducta en clase como también en lo educativo. Cuando se enfoca en el área educativa y en específico en el área de lengua castellana se evidencio ciertos vacíos que alteran drásticamente el desarrollo normal de esta área la falta de lectura, análisis, y de la propia escritura son falencias que no solo alteran el español sino todas las áreas que coexistentes en la educación básica. Con esta investigación se pretendió solucionar este problema tan importante que se presenta, junto con las estrategias didácticas pedagógicas, que son novedosas e interesantes, que llaman la atención de los estudiantes motivando así el avance en sus conocimientos logrando que el educando desarrollara una habilidad en la creación de textos narrativos, e incremento de su deseo por conocer de forma más profunda sobre la literatura y las estructuras básicas de la construcción de un texto literario. Por ello se toma prioridad la escritura en textos narrativos en la escuela nueva en el Colegio Técnico Romega.
- PublicaciónAcceso abiertoVivencias para la producción escrita. Proceso desde el contexto escolar mediado por cuentos de ciencia ficción para el grado segundo de la Fundación Instituto Bárbula(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013-11) González Cárdenas, Karina Alexandra; Portela Vidal, Ingrid GuiselleEl trabajo VIVENCIAS PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA. Proceso desde el contexto escolar mediado por cuentos de ciencia ficción para el grado segundo de la Fundación Instituto Bárbula, hace parte del subproyecto Texto y Contexto dentro del proyecto Redescubrir La Escuela, del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana. Este documento muestra el proceso y los logros obtenidos mediante la ejecución de estrategias para el fortalecimiento de la producción escrita mediada por el género de la ciencia ficción. En el Instituto Bárbula se encontraron diversas situaciones que entorpecían el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del grado segundo; fallas en la escritura y constantes actitudes violentas, obstaculizaban un desarrollo integral del proceso. En este punto, radica la importancia de la aplicación de las estrategias que disminuyeron los problemas dentro de la producción escrita y a su vez, las problemáticas vistas en el entorno. Este trabajo se llevo a cabo de manera constante, a partir del diagnóstico elaborado, los hechos y actitudes encontradas, y la definición de estrategias para la solución de dichas dificultades. Los resultados obtenidos a partir de la investigación, permitieron evidenciar que la práctica de la producción de textos favorece en gran medida, el tratamiento de problemas del contexto escolar, además de contrarrestar las fallas existentes en la escritura y habituar la lectura de textos y del entorno, para el incremento del potencial intelectual de los estudiantes y del pensamiento crítico-reflexivo. La ejecución de talleres para la promoción de la lectura y la producción escrita, lograron superar muchas de las dificultades que se presentaban comúnmente en el ámbito escolar, además de fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en general.
- PublicaciónAcceso abiertoLos medios de comunicación en la escuela(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013-11) Rodríguez Trujillo, Yuri Maritza; Amaya Sánchez, Ana MaríaEl presente trabajo de grado, tiene como problema los medios de comunicación en la escuela, Un proceso de articulación del contexto con el aula de clases tomando como referencia la serie de televisión BEN 10 para mejorar la competencia comunicativa en los estudiantes de primer grado, de la institución educativa Rosario de Fátima de Flandes (Tolima), posteriormente se realizó el planteamiento del objetivo principal de la investigación el cual está basado en el mismo problema de investigación. Para dar secuencialidad y cumplimiento a este objetivo general fue necesario realizar el planteamiento de tres objetivos específicos que nos permiten de forma muy asertiva dar cumplimiento a este, por tanto los objetivos específicos apuntan articular el contexto del aula y el uso de la televisión para mejorar la competencia comunicativa de los estudiantesa través de actividades como creando adivinanzas, soy ben 10, ben 10 y yo, a escoger episodios de la serie BEN 10 que representen actos comunicativos completos para el grado primero con el fin de analizarlos y explicarlos dentro del contexto del aula y a diseñar e implementar estrategias pedagógicas y creativas para mejorar la competencia comunicativa, mediadas a su contexto de aula, a través de textos como las historietas, cuentos y creación final de un periódico mural para la divulgación de lo aprendido durante el proceso de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoVivencias para el discurso oral. Proceso desde el entorno escolar para fortalecer la argumentación con los estudiantes del grado primero del colegio Liceo el Rosario(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013-11) Camargo López, Jessica Paola; Pino Alvarez Johanna Carolina; Ramírez Neita Yessica PaolaEl trabajo “VIVENCIAS PARA EL DISCURSO ORAL. Proceso desde el entorno escolar para fortalecer la argumentación con los estudiantes del grado primero del Colegio Liceo el Rosario en el año 2013”, hace parte del subproyecto Texto y Contexto dentro del proyecto Redescubrir La Escuela, del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana. VIVENCIAS PARA EL DISCURSO ORAL ARGUMENTATIVO DESDE EL ENTORNO ESCOLAR: una alternativa para erradicar los problemas de discurso oral y de agresividad en los estudiantes es un trabajo participativo donde se involucran los actores principales de la escuela (padres, docentes, estudiantes), observando y analizando las vivencias del entorno escolar para promover la oralidad en los estudiantes. Las vivencias desarrolladas en la escuela son de gran relevancia, ya que aportan sentidos de significación que contribuyen al crecimiento y formación del estudiante en variedad de aspectos tales como físicos, intelectuales, valores, actitudes, entre otras. La oralidad es un elemento esencial con variados fines; un proceso complejo de alto compromiso cognitivo; para ello es necesario, destinar suficiente tiempo en los diferentes ámbitos (familiar, escolar), para atender las necesidades que se puedan presentar en los estudiantes. El entorno escolar se presenta como el espacio donde se despliegan un sin fin de situaciones y vivencias que implican una perspectiva diferente del mundo. La oralidad es una habilidad que debe ser desarrollada en la cotidianidad del estudiante, por lo tanto se debe convertir en hábito y hacer de esta práctica un proceso placentero y dinámico, pero es necesario investigar ¿Cómo fortalecer la argumentación con los estudiantes del grado primero a partir del proceso del entorno escolar? La investigación es una alternativa para fortalecer la oralidad de los estudiantes a partir del entorno escolar y así se plantea una vía para la solución de las problemáticas que surgen a diario en el Colegio. Además, de suprimir aquellas falencias en cuanto a la oralidad. El territorio de observación será en el Colegio Liceo El Rosario del municipio de Girardot, Cundinamarca, Colombia Años 2011-2013.
- PublicaciónAcceso abiertoHomogeneidad y heterogeneidad en la escuela rural. Análisis del contexto para determinar la incidencia que tiene el discurso pedagógico en la población estudiantil del programa escuela nueva de la institución educativa técnica Gabriela Mistral sede Inali y el Quebradón sede La Conquista(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013-12) Rodríguez, Diego Alejandro; Piza Guzmán, Michael; Ospina Rengifo, Harold AlejandroHomogeneidad y heterogeneidad en la escuela rural, gira en torno a la incidencia del discurso pedagógico a través de las políticas educativas en la homogenización estudiantil. Fomenta una educación para la diversidad y plantea el problema de investigación así:¿Cómo determinar y articular la incidencia del discurso pedagógico, en la población estudiantil del programa escuela nueva en la Institución educativa Técnica Gabriela Mistral sede Inali y el Quebradón sede “la Conquista” para promover la producción escrita, favoreciendo así, procesos de heterogeneidad? La población objeto de estudio son estudiantes del modelo escuela nueva de dichas instituciones, ubicadas en los municipios de Ríoblanco y Melgar respectivamente, en el Tolima. Presentan características específicas que influyen en su formación. Sus edades oscilan entre 7 y 13 años, reciben clases en jornada de la mañana. Pertenecen al estrato socioeconómico uno. Viven en las veredas y alrededores de las escuelas. Está cimentado en la Constitución Política Nacional, Ley general de educación y ley 1404 (Escuela de Padres); estándares básicos de competencias en lenguaje, lineamientos curriculares y como soporte teórico a Van Dijk, Vigotsky y Sidney Sánchez . Es una investigación formativa, con enfoque cualitativo. Los instrumentos de recolección de datos fueron: observación directa, diario de campo y encuestas cerradas a padres y estudiantes. Ante el problema encontrado se plantearon tres etapas: políticas educativas, Iguales o diferentes y Así me expreso yo. En ellas se desarrollaron estrategias obteniendo como resultado promoción de procesos de heterogeneidad desde la producción escrita.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lectura lírica en la potencialización del desarrollo de competencias orales en los estudiantes del grado tercero del colegio Brasilia Bosa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Alarcón Montaña, Jenny Alejandra; Viveros Rivas, Nasly Yohaira; Guaman, Angélica MaríaEl proyecto de intervención “la lectura lirica en la potencialización del desarrollo de la competencia oral en los estudiantes del grado tercero del colegio Brasilia Bosa” de la localidad de Bosa, se enmarca en la Investigación Formativa de la Universidad del Tolima y dentro de esta se tiene en cuanta el uso de la Investigación Acción. La presente propuesta nace de la necesidad de cualificar los procesos en la competencia oral de los estudiantes de tercero de primaria Ciclo II, teniendo en cuenta las dificultades que los estudiantes presentan al momento de expresarse, razón por la cual, se propusieron las diferentes lecturas líricas como lo son: la poesía, la rima, la retahíla, fábula, los trabalenguas como estrategia pedagógica y didáctica para mejorar los procesos orales en los estudiantes del grado escogido para la propuesta realizada. La investigación se direccionó desde la siguiente premisa ¿De qué manera la lectura lírica se convierte en una herramienta didáctica significativa para potencializar la competencia oral de los estudiantes del grado tercero de primaria del Colegio Brasilia Bosa?, pretendiendo estimular las emociones en los estudiantes para así lograr una adecuada competencia oral teniendo en cuenta la fluidez, la emotividad, la pronunciación y la gesticulación, que los niños y las niñas deben adquirir gracias las actividades pedagógicas que el docente realice en el aula de clase.
- PublicaciónAcceso abiertoLa extrapolación oral, proceso para desarrollar la comprensión socio cultural del contexto local y global(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2014) Trujillo Lozada, Carlos Andrés; Pache Soto, Anlly LorenaEste trabajo implica la comprensión desde el proceso etnometodológico para incrementar el espectro lexical y la ejecución de las competencias básicas en los estudiantes del grado sexto de la I.E. Manuel Elkin Patarroyo. La multiculturalidad se debe interpretar para comprender cómo se amplifica el léxico de los jóvenes que comparten la mayor parte del día. La extrapolación oral es pues, una clave para comunicarse los estudiantes dentro de la comunidad educativa, fenómeno que en algunas ocasiones los docentes conocen, pero que por diversas causas se dejan pasar por alto. Se deben aprovechar esas extrapolaciones para interpretar lecturas, argumentar, proponer cambios en las formas de enseñar, aprender y por ende de producir textos con el léxico moderno de los jóvenes. Por consiguiente surgen estos interrogantes ¿Cómo hacer un estudio de los fenómenos orales de la I. E. MANUEL ELKIN PATARROYO para ampliar el espectro lexical de los estudiantes de sexto? ¿Qué estrategias serán las apropiadas para usar la extrapolación oral? ¿De qué forma se podrá desarrollar la comprensión socio cultural del contexto local y global desde el proceso etnometodológico? Una mirada a la escuela desde el estudio etnometodológico aporta a la comprensión de los fenómenos orales. En el ejercicio investigativo se busca la realidad aparente para fortalecer los procesos pedagógicos con la participación activa de los estamentos educativos.
- PublicaciónRestringidoEl taller de lectura de cuentos infantiles para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero en el colegio distrital estrella de sur jornada mañana(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Benavides Cuervo, Ángela Pilar; Palacios Amaya, Yomara; Triviño Ulloa, Blanca LuciaEl proyecto de investigación “El taller de cuentos infantiles para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el grado tercero en la I.E.D. Estrella del Sur en la jornada mañana”, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá, resultó del proceso de investigación acción participación que tenía como objetivo general fortalecer el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la I.E.D. Estrella del Sur a partir del taller de lectura de cuentos infantiles que le permitan desempeñarse de forma eficaz en las diferentes lecturas que emprenda ya sea en el aula de clase o fuera de ella. En un primer momento se realizó un diagnóstico para identificar el nivel de comprensión lectora en el que se encontraban los estudiantes, a partir de este se procedió a realizar la sensibilización utilizando actividades que focalizaron el interés de los niños y niñas para desarrollar la propuesta de intervención, teniendo como base los siete niveles de comprensión lectora propuestos por el profesor Danilo Sánchez Lihón. Durante el desarrollo de esta intervención se utilizaron diferentes estrategias y metodologías que permitieron que los estudiantes participaran con agrado e interés en cada una de las sesiones abordadas, arrojando con ello resultados positivos para la muestra intervenida. Se realizó el análisis cuantitativo cualificando los resultados obtenidos en la intervención realizada utilizando rúbricas y representación gráfica, los cuales permitieron plantear unas conclusiones y una proyección para la institución intervenida.
- PublicaciónAcceso abiertoLa exposición como técnica didáctica para el fortalecimiento de la competencia oral de los estudiantes del ciclo dos del liceo Rozford jornada única localidad octava Kennedy(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Osorio González, Giselle; Rozo Rincón, Mónica AlejandraEl presente informe de investigación ha optado por proponer el desarrollo de una estrategia para mejorar en los estudiantes del ciclo dos del Liceo Rozford su competencia oral, fundamentada en la técnica didáctia de la exposición: falta de vociabulario, sintaxis, fluides verbal, comprensión y pragmática, enfocada principalmente en su expontaneidad al responder una pregunta. Se pretende que con la expósición como técnica didáctica se logre fortalecer la competencia oral en estos niños. Este proceso se inicio a partir de las observaciones de clases, diarios de campo, proyectos institucionales,entrevista con docentes y directivas de la intitución, que contribuyeron a detectar y plantear problemáticas en área de lengua castellana, se realizo a partir de talleres lúdicos, impulsados según su competencia oral. Para lo cual, se plasmaron siete frases: de sensibilización, diagnóstico, análisis, diseño, desarrollo, evaluación y divulgación. Por esta razón, el objetivo del proyecto es: mejorar la competencia oral de los estudiantes descritos anteriormente, por medio de actividades expositivas tales como: el juego de roles, el panel, el sociodrama, el interrogatorio, la mesa redonda y el torbellino de ideas. Para concluir, la propuesta de intervención padagogíca, evidencia los resultados desde la investigación formativa y la línea investigación -acción -participación. Keywords: exhibition, technical, teaching oral competition.