• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "lectura"

Mostrando1 - 20 de 101
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Ambiente lúdico para contribuir a la lectura básica en los niños de primero de primaria de la institución educativa Nuevo Liceo el Castillo de la Ciudad de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Acosta Castellanos, Zoohor Farly
    El proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre el estado de lectura básica en los niños de primero de primaria de la Institución Educativa Nuevo Liceo El Castillo, algunos niños presentan falencias en la lectura básica, lo que se ha visto reflejado en los resultados de diferentes actividades que se hacen en la clase, en las cuales obtienen bajo rendimiento académico por la falta de una buena comprensión lectora básica. El propósito de este proyecto es diseñar un ambiente lúdico que contribuya al desarrollo de las habilidades básicas en el proceso lector de los niños de primero de primaria es a mejorar el desempeño lector ya que la lectura es una fuente inmensa de placer y fundamental del aprendizaje y del éxito escolar; teniendo como base los géneros literarios y los indicadores de logros formulados por el Ministerio de Educación Nacional. (Poesía, cuentos, coplas, trabalenguas, retahílas y adivinanzas), creando ambientes lúdicos al lector uno de los aspectos y objetivos fundamentales de la etapa de la educación primaria. Es discutir las implicaciones que surgen de la puesta en práctica de una validación basada en el juicio de expertos, proporcionando ejemplos de su implementación en investigaciones cualitativas en el ámbito de la lectura, utilizando instrumentos de información y permitiendo evaluar la expresión oral del niño. Tras la evaluación de los jueces, se concluye que, los mismos aportan nuevas perspectivas e interpretaciones útiles para la formulación nuevos instrumentos recogidos de información cualitativa a un grado de subjetividad a sus respuestas. Palabras Claves: ambiente lúdico, lectura básica, primaria, institución educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Ambientes lúdico pedagógicos que favorecen el proceso lector a partir de la tradición cultural en los niños y niñas de grado primero de la Fundación Semilla de Vida Eterna
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Cabrera Palacios, Kehty Yuliana
    El presente proyecto de intervención se realizó en la Fundación Semilla de Vida Eterna, con los estudiantes de grado primero, a través de un proceso de investigación formativa, empleando la metodología cualitativa de corte etnográfico y la investigación – acción, como proceso reflexivo acerca de los discursos y prácticas pedagógicas, obteniendo la participación activa de todos los agentes educativos, encauzados al fortalecimiento del proceso lector mediante las tradiciones culturales en los niños y niñas, para incentivar la lectura como un proceso significativo. De acuerdo a lo anterior se tomó los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica, para favorecer el proceso lector en los niños, con el fin de fortalecer la lectura frente a los procesos de enseñanza – aprendizaje. Por tal razón se efectuaron talleres de sensibilización y técnicas de investigación cualitativa como la observación, diario de campo, encuestas, indagación documental y la interacción con los agentes educativos, permitiendo esto, analizar las diferentes dificultades con relación a su proceso lector, y como los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagógica, contribuye y mejora dicho proceso. Es así como se obtuvo una mirada holística en los procesos de análisis, planeación y ejecución del proyecto, demostrando alcances y resultados, en la importancia de motivar e incentivar en la lectura en los niños, para su buen desenvolvimiento en la sociedad. Palabras claves: proceso lector, ambientes de aprendizaje, lectura, tradición cultural, animación a la lectura
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las prácticas de lectura que desarrollan los docentes de tercero y quinto grado de la básica primaria en el Instituto Técnico Industrial De Facatativá Cundinamarca
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rodríguez Gaitan, Zaid Leonardo
    Los bajos niveles de comprensión lectora y la escasa disposición de los estudiantes por la lectura en la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial hicieron necesario desarrollar un proceso de análisis y reflexión sobre el compromiso de las docentes de grado tercero y quinto de primaria con relación a esa situación. Por tal motivo se realizó esta investigación con el objetivo de analizar las prácticas de lectura que realizan las docentes y su incidencia en los desempeños de los estudiantes. Se hizo un acercamiento cualitativo de las concepciones y las prácticas de las maestras con tres instrumentos: entrevista semiestructurada, observación no participante y encuesta. Al contrastar y analizar los datos obtenidos sobre las concepciones de lectura que poseen las maestras y aspectos de las prácticas de lectura en el aula, entre otros, se concluyó que las docentes asumen mayoritariamente la lectura como un conjunto de habilidades que permiten decodificar los textos sin profundizar significativamente en la construcción de sentido de los mismos, a la vez que las prácticas priorizan el uso de la lectura como herramienta para fomentar el conocimiento de lengua, particularmente, la gramática.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La animación a la lectura como recurso pedagógico para fomentar el hábito lector y el acercamiento autónomo al libro, mediante talleres didácticos, dirigidos a los estudiantes de cuarto y quinto de primaria del Instituto Técnico Comercial Marmatos de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá.
    (Universidad del Tolima, 2010) Córdoba Lozada, Ángel Gustavo; Carranza López, Ángela Rocío
    La lectura y el acercamiento a los libros es una de las problemáticas que más ha preocupado a los docentes, a las instituciones educativas y a la educación en general, más si esta no es practicada por los estudiantes de manera autónoma, conduciendo a evidenciar que los medios masivos de comunicación son los que absorben la mayoría de su tiempo de ocio, dejando así la lectura para la resolución de trabajos académicos, donde esta se conlleva como una consulta referencial. La animación a la lectura como proyecto de intervención, nace de una experiencia en el Instituto Técnico Comercial Marmatos, una experiencia de investigación etnográfica, que desata varios matices y descubrimientos hacia lo que es la práctica docente y de los fenómenos que rodean a una institución, un aula, alrededor de un estudiante. Los resultados apuntan que era necesaria la intervención pedagógica en el campo de la lectura, pero no sobre su interpretación, comprensión, sino sobre su acercamiento de manera afable, ya que los estudiantes saben leer pero su acercamiento a los libros de manera autónoma es casi inexistente. Esta idea sobre una lectura dinámica, activa, no academicista, contagia a varios países, entre estos Colombia, que es uno de los países que cuenta con dos grandes instituciones (Fundalectura y Asolectura) donde su misión es fomentar la lectura y asesorar y acompañar en políticas sobre la lectura y la escritura. Estas han hecho la labor de orientar a los funcionarios de la red de bibliotecas de Bogotá (Biblored y Red de Bibliotecas Colsubsidio) de igual manera estas retribuyen sus aprendizajes y han implementado la animación a la lectura para fortalecer los hábitos y procesos lectores con sus programas para el acercamiento a las bibliotecas. PALABRAS CLAVES: animación, lectura, animación a la lectura, mediación, hábito lector.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El arte eje activador de competencias en lectura y escritura
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Gallego Henao, elizabeth Cristina; Ramírez Camargo, Ligia Milena; Hancker Serna, Rosa Helena
    investigación El arte como eje activador de competencias en lectura y escritura, la cual se llevó a cabo con los estudiantes del grado quinto del Centro Educativo Buenos Aires, del municipio de Pereira, ubicado en la vía Alcalá, vereda El Contento. La estructura de este documento comienza con un recorrido teórico que fundamenta y guía este trabajo de investigación, el cual plantea el concepto de competencia comunicativa desde los procesos de significación y su pertinencia en la implementación de la estrategia metodológica. En este sentido, el trabajo partió de la realización de un estudio diagnóstico sobre el tema, cuyos resultados evidenciaron las dificultades de los estudiantes en los niveles de comprensión lectora y atracción hacia los textos. A partir de ello se diseñó e implementó la propuesta de intervención con base en una secuencia de sesiones pedagógicas dirigidas al encuentro de los significados profundos vinculados con su propia realidad que se encuentran en los textos literarios, para la resignificación de los mismos y del contexto a partir de la creación artística y literaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Club de lectores Un espacio lúdico para incentivar el gusto por la lectura en los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Simón Bolívar de Coello en el 2015
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Osma Pirazan, Adriana Verónica; Martínez, Monica Andrea
    El siguiente proyecto de investigación se sustenta en distintas teorías cuyo objetivo de estudio es la lectura y los procesos cognitivos, afectivos y sociales que se desarrollan dentro de la misma. Es importante aclarar que aunque los autores tienen líneas de pensamiento distintas,para este proyecto son adecuadas en el sentido de dar respuesta a la finalidad del mismo. En este sentido, en primera instancia se indagan sobre los gustos lectores de los estudiantes, su interacción con la lectura, las posibles lecturas con las que se podría trabajar durante la aplicación del tratamiento y las actividades complementarias que ayudan a que los educandos se interesen más por la lectura. En un segundo momento, se aplica el tratamiento el cual está relacionado con el Club de Lectores en donde se incluyen distintas actividades complementarias que van de la mano de dos instrumentos de recolección de datos. Finalmente se interpreta la información recolectada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cómo influye la actividad lectora en el desarrollo integral en los niños y niñas de la Institución Núcleo Escolar Santa Lucia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Almanza Ospina, Luz Estela; Ruiz Ortiz, Sara Patricia; Ruiz Peña, María Candelaria
    Este proyecto pretende diseñar estrategias pedagógicas en torno de la lectura, con base en el seguimiento de procesos de aprendizaje en los niños de preescolar y primaria de la Institución Educativa Santa Lucia Teóricamente se discuten diferentes teorías en torno de la temática de la investigación, así mismo se diseñan unas fases de investigación conducentes a cumplir los objetivos específicos, propuestos más adelante, tiene como propósito identificar y analizar los efectos de una propuesta pedagógica basada en talleres de animación a la lectura y el uso de diferentes herramientas didácticas como estrategia pedagógica que motive y permita la interacción de padres, madres y cuidadores de los niños de preescolar del I.E.D Santa Lucia. Esta investigación se realizó con estudiantes del nivel de Preescolar quienes participaron de los talleres propuestos en clase y padres de familia que participaron en los talleres con sus hijos, los talleres se basaron en técnicas de animación a la lectura apoyadas en el uso de diferentes estrategias lúdicas que motivan a la lectura. El presente es un estudio cualitativo, orientado a través de la investigación acción pedagógica, se utilizaron estrategias de análisis de datos y resultados tales como, la observación, encuestas y diarios de campo, a su vez de un registro fotográfico y audiovisual. Los hallazgos de la presente investigación evidenciaron qué, las técnicas de animación a la lectura lograron fomentar en niños y padres el interés por la lectura fortaleciendo la interacción a través de la motivación antes, durante y después de cada taller, a su vez el uso del libro que permitió desarrollar un gusto por una lectura personal, íntima y reflexiva que promovió la creatividad a través de la riqueza visual de estos textos. Palabras Claves: Diseñar, Seguimiento, Observación, Estrategias, Investigación, Lúdicas, Objetivos y Lectura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cómo los malos hábitos lectores influyen en el desarrollo integral del niño y la niña del grado primero
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Bocanegra Useche, Delvy Constanza; Morales López, Edit; Villarreal Cifuentes, Carolina
    Este trabajo se realizó con el objetivo de resaltar la importancia de los proyectos pedagógicos de aula mediante la implementación de las actividades integradoras utilizando estrategias lúdicas y pedagógicas diseñadas para contribuir al mejoramiento de la lectoescritura en los niños y niñas, fomentando hábitos lectores con el adecuado proceso de aprendizaje en el grado de primero de la Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana sede El Baurá. Es así, que partiendo de un proceso de investigación formativa, se logró realizar esta intervención pedagógica, con el desarrollo de actividades lúdicas ejecutadas para mejorar el proceso de lectoescritura, siendo esta, una herramienta facilitadora del desarrollo social y emocional de los niños dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, logrando crear hábitos lectores y mejorando su desarrollo en cada una de sus dimensiones. Dicho proyecto se realizó en dos fases, en la primera fase se llevó acabo todo el proceso de observación, seguido de la identificación del problema observado dentro de la institución educativa de práctica, y en la segunda fase se llevó a cabo el proceso de intervención a la problemática encontrada, es decir, la realización de todas las actividades integradoras, con las que se pretenden atenuar dicha problemática. El proyecto favoreció la implementación de nuevos escenarios pedagógicos para contribuir en la formación de niños y niñas, que logren convivir en armonía y comunicación constante con las personas que intervienen en su formación y desde un modelo constructivo llevarlos a mejorar su rendimiento académico. Palabras claves: enseñanza, lectoescritura, estrategia, lúdica, dimensiones, formación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La competencia básica lecto-escritural y la evaluación en el Centro Agropecuario La Granja, SENA – Espinal Tolima
    (Universidad del Tolima, 2020) Aguirre Guayara, Mónica
    Este trabajo de investigación, presenta el concepto, finalidad, usos, herramientas y pertinencia que le asigna el Centro Agropecuario La Granja de Espinal-Tolima, a la evaluación educativa en el desarrollo de la competencia comunicativa a través de la lecto escritura. Por lo tanto, se interpreta y analiza la documentación base del currículo del SENA, las concepciones de evaluación de los instructores de Lecto- escritura de la institución en mención y los fundamentos teóricos de evaluación educativa, con el objetivo de establecer en qué medida el sistema de evaluación del SENA es coherente con las practicas evaluativas de los instructores. El enfoque de la investigación es el cualitativo, se considera de carácter descriptiva-exploratorio, la cual permite identificar las concepciones y enfoques dados a las prácticas evaluativas de algunos integrantes de la comunidad SENA. Para esto se genera un referente en evaluación y se diseña un instrumento que posibilita identificar la situación actual en evaluación educativa del centro Agropecuario La Granja, identificando aquellos elementos en los que la institución se encuentra fortalecida y aquellos otros en los que necesita mejora.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Concepciones de docentes de básica secundaria y media frente a la lectura crítica en internet
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Nieto Arcniegas, Diana Fernanda
    Esta investigación fija la atención en los procesos de lectura crítica en internet en el ámbito rural, específicamente las concepciones y prácticas docentes en la Institución Educativa la Reforma de Rovira Tolima. Los elementos teóricos que soportan este proyecto, convergen en la lectura como proceso significativo situado en un contexto socio histórico, cultural y político que estructura procesos de pensamiento crítico. El diseño de triangulación de instrumentos, permitió la observación y comprensión del fenómeno estudiado desde perspectivas individuales y colectivas. El análisis evidenció una concepción y prácticas lingüísticas, psicolingüísticas y funcionales de la lectura y una necesidad de movilización de los significantes en dichas concepciones para promover procesos críticos de lectura en internet. Las líneas conceptuales derivadas apuntan al delimitamiento de un campo de investigación interdisciplinar en el ámbito rural. Una lectura situada, que revise y reflexione en entorno a la concepción que se tiene y se reconstruya partir de significantes culturales, sociales, políticos e históricos. Particularidades al servicio de una identidad que se proyecta al ámbito global, para formar sujetos críticos en el ejercicio de la ciudadanía. Palabras claves: Lectura, Literacidad, Lectura Crítica en internet, Concepciones, Didáctica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    La crónica urbana y su análisis desde la representación de los organizadores gráficos, como mecanismo para el desarrollo de la lectura crítica en los estudiantes del ciclo media I y media II de la Institución Educativa Teaching And Tutoring- convenio Colegio Mayor Primeros Maestros
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Gómez Roa, Lilibeth; Neira Nieto, Gina Rocío; Zambrano Chávez, Erwin Fabián
    La presente propuesta de intervención tiene como tema la crónica urbana y su análisis desde los organizadores gráficos, como mecanismo para el desarrollo de la lectura crítica. Este proceso se realiza en la Institución educativa Teaching and TutoringConvenio Colegio Mayor Primeros Maestros; en donde se llevaron a cabo los talleres de interpretación, análisis y producción escrita desde el concepto literario de crónica y su carácter de urbana. En este estudio participaron los estudiantes de grado Décimo y Undécimo de los años 2015 y 2016- Semestre I; en el cual se observó que durante su proceso lector existe una gran variedad de interpretaciones, debido a las características particulares de cada estudiante, encontrándose a su vez bajos niveles de lectura con respecto a la crítica. Por lo tanto, se busca con esta intervención crear una estrategia pedagógica para abordar el texto literario, como es la crónica urbana y poder realizar una crítica por medio de los organizadores gráficos, como herramientas de interpretación, expresión, y reformulación de ideas en torno a un tema, contexto, concepto y/o situación. Para llevar a cabo esta intervención se hizo necesario la aplicación de talleres escritos a los estudiantes de décimo y undécimo, con el fin de determinar los procesos y conocimientos. Los talleres se realizaron de forma práctica y lúdica para observar el desarrollo y avance dentro de un proceso crítico. La participación fue factor fundamental para establecer problemáticas y dificultades con respecto a la lectura de un texto, en especial el literario. Se hace necesaria la continuación del proceso con los estudiantes para alcanzar un avance significativo en la relación del texto, la imagen y el gráfico como medio de proceso crítico. Palabras Clave: Crónica, crítica, lectura, organizador gráfico, interpretación, proceso, estrategia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuento de terror como recurso metodológico para el fortalecimiento de la lectura y la producción de textos escritos en la Institución Educativa Riomanso grado sexto
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Garzón Carrillo, Jennifer Paola; Barragán Céspedes, Lissy Yineth; Solórzano Céspedes, Yohann Camilo
    El siguiente proyecto emplea el cuento de terror como recurso metodológico para fortalecer los procesos de lectura y escritura de los niños de grado sexto de la Institución Educativa Riomanso. Mediante un estudio inicial se evaluó las habilidades en lectura y escritura de los estudiantes; adicionalmente, se analizaron sus gustos e intereses; lo que permitió plantear dos secuencias metodológicas denominadas: Secuencia metodológica para la lectura de cuentos de terror 1 y secuencia didáctica y metodológica para la producción de cuentos de terror 2. Cada secuencia integra un conjunto de actividades propias de la habilidad a desarrollar, pero se fundamentan en la lectura y la escritura como procesos concomitantes. Las actividades descritas buscan mediante acciones motivadoras, potenciar los procesos necesarios para alcanzar mejores desempeños en: la lectura en voz alta, la lectura comprensiva y la producción textual. Este último, recurre a las pesadillas como escenarios significativos para conquistar la inspiración y la composición de cuentos de terror que cumplan una función social y cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuento estrategia pedagógica para motivar el proceso lector de los estudiantes del grado cuarto de educación básica primaria en el colegio Fabio Lozano Simonelli
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Guerra Valle, Fernando
    El presente informe final de la intervención “el cuento como herramienta pedagógica” para crear habito hacia la lectura explica el desarrollo del proceso de investigación formativa al interior de la Institución Educativa en el Colegio Distrital Fabio Lozano Simonelli, en los estudiantes del grado cuarto ubicado en la zona quinta de Usme, grupo donde se evidenciaron mayores dificultades en el proceso lector ya que los niños tienen muy poca motivación a leer y a participar en las actividades por que no se les había dado en casa y lo poco que recibían de la escuela no compensaba en el proceso del conocimiento que debían tener. Se propuso como estrategia pedagógica una propuesta pedagógica que se centró en la lectura ¡a jugar con los poemas!, a través del diseño y aplicación de talleres con la intención de generar mayor conciencia acerca de la importancia de lo mismo. Por ello se plantearon diez secciones que mejoraran progresivamente en el proceso lector acorde con lo que señala en los estándares básicos de las competencias en el ciclo de primaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuento infantil como estrategia pedagógica para promover la lectura en las estudiantes de transición del Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño
    (Universidad del Tolima, 2019) Bernal Gil, Claudia; Díaz Torres, Kimberly Jhojana; Vargas Urquijo, Sandra Lorena
    Esta propuesta de intervención nace de la necesidad de promocionar la lectura en la institución educativa Liceo Femenino Mercedes Nariño, donde se crea el proyecto de aula “Con el Cuento Imagino Aprendo y me Divierto” el cual permitió tener un acercamiento más vivencial de las niñas hacia la lectura que a la vez también motivó acercar no solamente a las docentes si no a las familias. Este trabajo de investigación se realizó en dos fases, en la primera, lo que se pretendió fue la elaboración de los instrumentos de recopilación de información los cuales permitieron determinar las características de la institución de práctica los cuales fueron analizados. En la fase diagnóstica se pudo detectar las diversas problemáticas presentes en el proceso educativo de las niñas en este primer momento se observó el interés por participar en actividades lo cual se utilizó como estrategia de intervención. En la segunda fase, ya identificada la problemática durante las prácticas de observación donde se relaciona la falta de promoción de la Lectura Infantil y el desarrollo de habilidades lectoras, se desarrolló con las niñas diferentes acciones dentro y fuera del aula. Al culminar nuestro proceso de intervención con las estudiantes surgió la idea de crear un rincón de lectura plasmado en la pared en el cual ellas pudieran tener momentos diferentes de lectura y aprovechar de la mejor manera ese espacio, el cual tiene como finalidad seguir motivando a las niñas a explorar cuentos diferentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuento infantil un recurso didáctico para adquirir el hábito lector con los estudiantes de los grados primero y segundo de básica primaria del colegio Fundación Gersaín Marín Popayán- Cauca 2016-2018
    (Universidad del Tolima, 2019) Pizo Pastaz, Francy Adriana; Mamian Zemanate, Ruby Nela
    Esta práctica pedagógica se realizó con los estudiantes de los grados primero y segundo de básica primaria del Colegio Fundación Gersaín Marín, del municipio de Popayán Cauca, con el fin de que los estudiantes adquieran el hábito lector a través de la lectura de cuentos infantiles, porque es un proceso permanente que se adquiere a lo largo de la vida, dependiendo de la motivación que reciba de los diferentes contextos. Para este trabajo se utilizaron algunos elementos del método de Investigación acción participación. En primer instante se realizó un diagnóstico aplicando técnicas de investigación, para evidenciar las problemáticas y así desarrollar diferentes estrategias pedagógicas, involucrando a la comunidad educativa en el proceso, para la adquisición del hábito lector de los educandos. Así mismo, la práctica de intervención pedagógica fue relevante para el colegio, porque se creó el rincón de la lectura dotado de cuentos infantiles, para que los estudiantes interactúen con estos, favoreciendo así la adquisición del hábito lector. De igual forma, se consiguió que los docentes implementaran la lectura de cuentos infantiles, como recurso didáctico en sus prácticas pedagógicas; de igual manera, los directivos del colegio le dieron relevancia a la asignatura plan lector. También se involucró a las familias, para que compartan cuentos infantiles con sus hijos. Para terminar, se puede afirmar que la práctica se desarrolló a cabalidad porque se realizaron las actividades planeadas, lo cual facilitó alcanzar el objetivo propuesto de este trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuento un medio para la transformación social de convivencia de los estudiantes del ciclo II del colegio nueva Colombia Grande
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Acosta, Lewis Manuel; Pachón Cubillos, Nelson Uriel
    Este proyecto de intervención pedagógica (PIP), tiene como eje fundamental brindar diferentes actividades encaminadas a orientar el cuento como una herramienta para la transformación social de la convivencia en los estudiantes del colegio ―Nueva Colombia Grande‖ del ciclo II, para mejorar su proceder convivencial que presentan. Por lo tanto es importante fomentar una sana convivencia, a través del cuento; como medio de transformar, sensibilizar, de pensar y de actuar, para que el día de mañana se vea reflejado en la sociedad. Desde la Investigación Acción Participativa e investigación formativa se pudo fortalecer el proyecto, ya que así se da la oportunidad de entrar en contacto con el colegio y toda la comunidad educativa, donde se plantea la propuesta De acuerdo a lo anterior, se propuso el desarrollo de talleres diseñados para fortalecer los diversos conceptos relacionados con el fortalecimiento de la convivencia. Por esta razón se tomó como herramienta el cuento, el cual proporcionará elementos que conlleven a comprender cada una de las temáticas de los talleres cuya temática tratarán temas de la convivencia, las cuales nos encaminarán a comprender el concepto de la misma y además nos permitirá observar la manera en que el estudiante tome conciencia sobre sus actuaciones y la forma como asimile y se apropie de cada uno de los conceptos propuestos para la intervención. Este proyecto de intervención se da en tres fases: la sensibilización, intervención y evaluación, los cuales permitieron detectar, aplicar, evaluar y evidenciar los alcances a la solución de la problemática presentada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Los cuentos de terror de Edgar Allan Poe, una estrategia para mejorar la producción escrita de los estudiantes de cuarto de primaria de la Institución Educativa Francisco Julián Olaya del Colegio Cundinamarca.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Valbuena Molina, Gladis Costanza; Valbuena Molina, Luz Janeth
    El presente trabajo es el resultado de la investigación cualitativa titulada Los cuentos de terror de Edgar Allan Poe, una estrategia para mejorar la producción escrita en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Francisco Julián Olaya del Colegio Cundinamarca. Se plantea y desarrolla una propuesta de intervención pedagógica para fortalecer y afianzar los procesos de producción textual de los estudiantes mediante la lectura e interpretación de cuentos de terror, a la luz de los parámetros de la investigación acción participativa. Inicialmente se trabajó con una población de 160 alumnos del grado cuarto de primaria y luego se seleccionó, mediante guías de observación, test de lectoescritura, rejillas y entrevistas, una muestra de 30 alumnos, cuyas edades oscilan entre 8 y 10 años. Se evidenció que los docentes aplican diversas actividades, pero que la metodología empleada es muy tradicionalista por cuanto limita la participación del estudiante en la construcción activa de sus conocimientos. De la misma manera, los estudiantes presentan dificultad para redactar, organizar ideas, emplear reglas ortográficas y producir textos con sentido completo. Por ello, se hizo necesario entrar a intervenir esta problemática mediante unos talleres de producción escrita, basados en los cuentos de terror de Edgar Allan Poe, esta estrategia metodológica permite mejorar los escritos de los estudiantes, teniendo en cuenta que el suspenso y miedo trasmitido en los diferentes cuentos facilitará captar la atención de los lectores y los sumergirá en el mundo de la escritura. Palabras claves: Narrativa, cuentos, cuentos de terror, producción escrita.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Los cuentos infantiles como estrategia pedagógica para fortalecer la oralidad en los estudiantes del grado primero de básica primaria del Colegio Francisco de Miranda. I.E.D.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Camargo Arévalo, Fanny Esperanza; Rivera González, Nathaly
    Este proyecto de intervención, se llevó a cabo en el colegio Francisco de Miranda en el barrio Timiza, localidad 8 de Bogotá, D. C., institución de carácter distrital que ofrece niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. La población con la que se realizó la práctica y propuesta pedagógica fue el grado primero que cuenta con tres grupos, cada uno constituido por 35 estudiantes (20 niños y 15 niñas), con edades que oscilan entre 6 y 8 años. De acuerdo a lo anterior, al realizar las diferentes observaciones se evidenció que algunos niños presentaron falencias en su tono de voz (ya que al momento de hablar ante un público era muy bajo), dicción de voz cantada, dicción con seseo y dificultad al pronunciar los fonemas como la /s/, /r/ y / /. Además, los niños evidenciaron timidez al momento de expresarse en público. El trabajo académico de investigación formativa buscó determinar el origen de la problemática presente en los estudiantes del colegio anteriormente enunciado a partir de diferentes enfoques tales como; comunidad educativa, currículo, territorio sociocultural, procesos enseñanza-aprendizaje; siendo este último el que permitió llevar a cabo el diseño y aplicación de la propuesta pedagógica denominada Los Cuentos infantiles para fortalecer la oralidad en los niños del grado primero. Empleando la metodología de investigación IA investigación acción, los instrumentos de recolección de información fueron diario de campo, entrevista, encuestas las cuales ayudaron a evidenciar las falencias. En las actividades se trabajó el antes, durante y después para evaluar el desempeño por medio de rubricas. Palabras claves: Narración, oralidad, lectura, cuentos infantiles
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    De cuento en cuento voy fortaleciendo mi comprensión lectora
    (Universidad del Tolima, 2019) Grajales Rendón, Catteryn Dayana; Mosquera Rivera, Marly Victoria
    En este proyecto, se compila el producto de las fases del proceso de investigación acción participante llevado a cabo en el grado transición del Liceo Educativo El Arca de Noé, partiendo de la observación de tipo etnográfico, como herramienta para caracterizar los discursos cotidianos, oficiales y pedagógicos que circulan en el contexto de la institución educativa detectando situaciones relevantes para diseñar un Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) que en cuya fase de aplicación e intervención permitiera fortalecer la comprensión lectora en los niños utilizando como estrategia pedagógica los cuentos de Keiko Kasza y la articulación de cuarenta (40) acciones pedagógicas transversalizadas con las actividades rectoras del preescolar: literatura, arte, juego y exploración del medio. Luego, se procede a redactar el documento final, partiendo del análisis de los resultados obtenidos en la intervención, haciendo una conceptualización teórica rigurosa en los diarios de campo sobre la comprensión lectora, el cuento, la narrativa, comparando e interpretando las situaciones a la luz de diversos autores. El análisis de los resultados obtenidos permiten afirmar que la propuesta investigativa es viable y puede ser implementada en otros niños, en otros niveles y en otras instituciones educativas, pues además de ser de fácil transversalización, tiene un impacto de en la calidad educativa dado que busca fortalecer la comprensión lectora en los niños desde el preescolar para que puedan desarrollar las habilidades reflexivas necesarias que los lleven a ser competentes en el ser, saber y saber hacer.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de competencias para la comprensión lectora mediado por las nuevas tecnologías, en estudiantes de grado segundo
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) León Quimbay, Luz Adriana; González Zapata, Emilce
    El proyecto “desarrollo de competencias para la comprensión lectora” surge a raíz de los bajos resultados que han presentado los estudiantes de la Institución Educativa Playa Rica del municipio de Palocabildo, evidenciado en las prácticas de aula y en las pruebas externas en cuanto a la comprensión lectora. Los avances en este trabajo, se soportan en una investigación de tipo cualitativo, con su método investigación acción, en donde a partir de la observación directa registrada en el diario de campo, la aplicación de una prueba diagnóstica, que establece los niveles literal, inferencial y crítico, en que se encuentran los estudiantes del grado segundo; al igual que la aplicación de encuesta a docentes, permite triangular la información; y a partir de la teoría, hallar estrategias, que posibiliten el mejoramiento en los procesos, con miras a desarrollar competencias. Las estrategias que se plantean, toman en cuenta los criterios del Ministerio de Educación Nacional -MEN- niveles literal, inferencial y crítico y los momentos: antes, durante y después de la lectura que propone Solé (2001); desarrollado a través de una secuencia didáctica, mediada por las nuevas tecnologías. Palabras claves: competencia, lectura, investigación, educación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo