Examinando por Materia "enseñanza"
Mostrando1 - 20 de 112
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoLa acción didáctica como factor inherente al clima de aula en la Institución Educativa Patio Bonito del Líbano Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Serrano Meneses, FredyLa idea inicial de este trabajo es entender que la Acción Didáctica y el Clima de Aula son dos factores altamente significativos al interior de los procesos educativos y, por lo tanto han de ser interiorizados como parte esencial de la estructura cognitiva del maestro, de no ser así, estaríamos sujetos a la improvisación, la desorientación y la irresponsabilidad ética de la profesión. Por esta razón se desarrolló un recorrido teórico que ilustra el contenido esencial del trabajo. La exploración conceptual aborda elementos que ilustran el devenir histórico tanto de la Didáctica como disciplina científica y del Clima de Aula como percepción surgida de las relaciones intersubjetivas al interior del proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de estas estimaciones, se avanzó en una verificación de tipo conceptual alrededor de los diferentes enfoques teóricos que sustentan la gestión propia de la tarea educativa. Este escrutinio permitió reconocer componentes estructurales de la Didáctica por un lado, en razón de la evolución del concepto, ubicación dentro del campo científico, perspectivas desde las que se aborda su aplicabilidad y los estilos tanto de enseñar como de aprender en el ámbito formativo. De la misma manera se ilustró en torno a la categoría Clima de Aula, su origen, su evolución y asimilación al campo educativo y su trascendencia e impacto frente a las actuaciones y percepciones de los individuos intervinientes en los procesos educativos. A nivel metodológico, se recurre a un estudio desde la perspectiva del paradigma cualitativo interpretativo; sujeto al método etnográfico por cuanto se pretende comprender la manera como Acción Didáctica puede inferir sobre al clima de aula en la institución educativa patio bonito del Líbano Tolima. El material documental acopiado está sujeto a instrumentos etnográficos que permiten allegar información y en consecuencia generar reflexiones alrededor de la relación conceptual ya señalada, así como su implicancia en el ambiente educativo. Finalmente se establecen las conclusiones surgidas del proceso investigativo, las mismas de las que se aspira aporten elementos argumentales y de reflexión en ámbitos tales como: versatilidad didáctica, fundamentación cognitiva, convivencia, creatividad e innovación metodológica por parte del profesorado del establecimiento educativo imbricado. Palabras clave: acción didáctica, clima de aula, enseñanza, aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoActitud hacia la estadística. Un estudio con estudiantes de los programas de la facultad de ciencias humanas y artes de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Zabala Corrales, John JairoMediante la adaptación del test desarrollado por Schau (1995) SATS (Survey of Attitudes Toward Statistics, Test de actitudes hacia la Estadística), este trabajo muestra los resultados de la investigación y seguimiento realizado a los estudiantes de los programas de Historia, Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, durante los últimos cuatro semestres, acerca de las actitudes hacia la Estadística luego de haber recibido un curso básico de Estadística o de Métodos Cuantitativos, para determinar qué aspectos del orden afectivo caracterizan a 121 estudiantes de dichos programas. El modelo validado por Schau (2004), describe cuatro dimensiones (Afectivo, Cognitivo, Valor y Dificultad). Una vez validado en la población objeto de estudio, se encontró un alfa de Cronbach de 0.76 mostrando consistencia entre las preguntas realizadas. Los resultados indican una alta correlación de las dimensiones Dificultad y de Valor, constituyéndose como lo afirma Batanero (2002) retos en la formación de una cultura Estadística.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbiente lúdico para contribuir a la lectura básica en los niños de primero de primaria de la institución educativa Nuevo Liceo el Castillo de la Ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Acosta Castellanos, Zoohor FarlyEl proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre el estado de lectura básica en los niños de primero de primaria de la Institución Educativa Nuevo Liceo El Castillo, algunos niños presentan falencias en la lectura básica, lo que se ha visto reflejado en los resultados de diferentes actividades que se hacen en la clase, en las cuales obtienen bajo rendimiento académico por la falta de una buena comprensión lectora básica. El propósito de este proyecto es diseñar un ambiente lúdico que contribuya al desarrollo de las habilidades básicas en el proceso lector de los niños de primero de primaria es a mejorar el desempeño lector ya que la lectura es una fuente inmensa de placer y fundamental del aprendizaje y del éxito escolar; teniendo como base los géneros literarios y los indicadores de logros formulados por el Ministerio de Educación Nacional. (Poesía, cuentos, coplas, trabalenguas, retahílas y adivinanzas), creando ambientes lúdicos al lector uno de los aspectos y objetivos fundamentales de la etapa de la educación primaria. Es discutir las implicaciones que surgen de la puesta en práctica de una validación basada en el juicio de expertos, proporcionando ejemplos de su implementación en investigaciones cualitativas en el ámbito de la lectura, utilizando instrumentos de información y permitiendo evaluar la expresión oral del niño. Tras la evaluación de los jueces, se concluye que, los mismos aportan nuevas perspectivas e interpretaciones útiles para la formulación nuevos instrumentos recogidos de información cualitativa a un grado de subjetividad a sus respuestas. Palabras Claves: ambiente lúdico, lectura básica, primaria, institución educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de aspectos curriculares asociados a la baja competencia lingüística y comunicativa en idioma inglés en las instituciones educativas públicas de enseñanza básica secundaria y media del municipio de Palocabildo, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Delgado Riaño, Edwin FernandoLa categoría axial de esta investigación es el estudio de los factores generadores del inadecuado desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa. El objetivo principal es el de identificar y analizar los aspectos curriculares que tienen mayor incidencia en los estudiantes, relacionados con la baja adquisición de competencia lingüística y comunicativa del inglés en las instituciones educativas Leopoldo García y Playa Rica del municipio de Palocabildo, Norte del Tolima. La importancia del trabajo es conocer dicha realidad para, con base en ella, formular a futuro una propuesta de mejora para fortalecer la enseñanza del inglés y a partir de ella mejorar los resultados obtenidos en la prueba SABER en 2015 y 2016 por los estudiantes de grado 11°, y los altos niveles de reprobación en un número considerable de estudiantes en el periodo 2014 a 2017. En búsqueda de develar la realidad se diseñaron un total de seis instrumentos de recolección que fueron aplicados durante una semana. Posteriormente se analizaron y se llegó a la conclusión de que son seis los aspectos curriculares identificados que inciden de manera directa en el bajo desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa en los estudiantes de las dos instituciones educativas. De los aspectos identificados, cuatro parecen tener una incidencia más importante; dos de ellos porque conforman la base misma del proceso educativo (docente – estudiante) y dos que son el objeto de estudio del currículo (currículo formal y currículo práctico). En consecuencia, se han diseñado seis modelos de propuesta metodológicas, relacionadas con el proceso de aula a fin de estandarizar la aproximación de competencias en las dos instituciones educativas y brindar una herramienta de apoyo a los docentes que, se espera, impacte positivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Palabras clave: Aspectos curriculares, competencia comunicativa, competencia lingüística, enseñanza del inglés.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de concepciones sobre signo igual y concepto de equivalencia desarrolladas en estudiantes de educación básica primaria, grado quinto de la institución educativa San Simón sede Montealegre(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Chica Cárdenas, Yeison Jair; Soto Rivera, YuladyLos bajos niveles de desempeño académico en matemáticas por parte de los estudiantes colombianos mostrados en estudios internacionales como lo son las pruebas PISA (2012) resaltan la necesidad de encaminar soluciones, de este modo, se considera esencial liderar estrategias de enseñanza aprendizaje que permitan potencializar el pensamiento matemático, en tal sentido, se ha organizado una investigación que brindará algunas nociones básicas, acerca de cómo es comprendido el signo igual y el concepto de equivalencia en la consecución y elaboración de procesos que dan una nueva perspectiva hacia la resolución de problemas. Respecto a este hecho, es importante destacar que diversos autores como Molina (2006); Carpenter, Battey, Jacobs y Franke (2007); Carpenter, Franke y Levi (2003) han distinguido la necesidad de realizar procesos de investigación con relación al signo igual, pues este representa un escollo no solo en el aprendizaje de las matemáticas, sino en el difícil paso de la aritmética al algebra. En primera medida, este estudio analiza las concepciones sobre signo igual y concepto de equivalencia en estudiantes de quinto grado de primaria, en segundo lugar, distingue las mismas concepciones pero en relación con la educación secundaria, más exactamente en el grado noveno, periodo durante el cual ya se han abordado los procesos matemáticos con relación al algebra, posteriormente se detallará la incidencia que tienen las concepciones sobre equivalencia que adquieren los estudiantes durante su educación primaria para su paso a la educación secundaria, por último, se planteará una unidad didáctica que permita liderar procesos de enseñanza matemática donde se oriente la enseñanza-aprendizaje del signo igual a través de diversas etapas. Dentro de la investigación se encontró que los estudiantes no comprenden el uso adecuado del significado del signo igual y el concepto de equivalencia, en tal sentido, se ha estructurado una serie de concepciones erróneas que los niños generalmente conciben. De igual manera se pudo analizar a profundidad la incidencia que tienen dichas concepciones en el estudio del algebra, además se pudo establecer que los docentes prestan poca importancia al signo igual debido a que piensan que es algo baladí. Por último se pudo concluir la necesidad de relacionar estrategias que permitan, por un lado ejemplificar a los docentes sobre la enseñanza del signo igual, y por otro lado ayudar al aprendizaje del concepto de equivalencia dentro de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la competencia científica explicación de fenómenos como punto de partida en la caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Central Sede San Carlos del municipio de Saldaña Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Barrios Poloche, Nidia; Lozano Valdés, María Del PilarLa enseñanza de las ciencias naturales ha sido un cuestionamiento que a diario lleva a la reflexión a los maestros en la búsqueda de metodologías nuevas e innovadoras que permitan la construcción del conocimiento científico mediante el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes. Asimismo, Quintanilla (2005) afirma que: Se está generando un nuevo espacio de conocimiento en el cual, de una manera lógica, vemos que el mundo cambia, que las comunicaciones cambian, que hay nuevos currículos, nuevos modelos de formación profesional y porque la profesión docente requiere ser innovadora, necesita interpretar el mundo con estas renovaciones y porque además los contextos culturales son determinantes para enseñar ciencias. (p. 15) Por ello la importancia de partir de contextos reales que les permitan a los estudiantes potenciar las competencias científicas para comprender mejor el mundo en el que viven y lograr formar educandos competentes de excelentes desempeños, críticos, constructivos y reflexivos, mediante explicaciones de fenómeno científicos con teoría en una dimensión humanizadora y valórica de la ciencia. El propósito del trabajo de investigación es analizar la competencia científica - explicación de fenómenos como punto de partida en la caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes del grado 5-2 de la I.E. Central sede san Carlos del municipio de Saldaña, para ello se plantea un test o evaluación diagnostica que determina el nivel de desempeño de la competencia científica frente a los componentes: entorno vivo, entorno físico y ciencia tecnología y sociedad, además se proponen cuatro talleres pedagógicos con actividades didácticas encaminadas al fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias naturales. Metodológicamente, es una investigación de enfoque mixto, ya que involucra un proceso de recolección, análisis e implementación de información de tipo cuantitativo y cualitativo de tipo exploratorio –descriptivo. Para recolectar la información que requiere el proceso de investigación se utilizó un test o prueba escrita de saberes con el propósito de diagnosticar el nivel de desempeño de los educandos frente a la competencia científica en lo pertinente a la explicación de fenómenos a través de los cuales se logró, la recolección de la información prevista para resolver el problema de investigación. Finalmente, se puede concluir que el desempeño de los estudiantes en la competencia científica - explicación de fenómenos estuvo en rangos inferiores al 76,15%, lo que indica que son índices muy bajos que requieren una intervención pedagógica y didáctica urgente que les permita un fortalecimiento progresivo en estos componentes, de lo contrario los resultados en las pruebas internas y externas subsiguientes seguirán replicando bajos desempeños y un rendimiento académico desfavorable en el área de ciencias naturales. Palabras claves: Competencias Científicas, Explicación de Fenómenos, Enseñanza de las Ciencias Naturales, Talleres Didácticos
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los componentes didácticos del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad De Rovira Tolima y su relación con el bajo desempeño en las pruebas saber de primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Pérez Peñaranda, Martha Liliana; Romero Mantilla, Miguel ÁngelLa presente investigación titulada análisis de los componentes didácticos del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad de Rovira – Tolima y su relación con el bajo desempeño en las pruebas saber en el área de matemáticas de grado tercero de primaria analiza los planes de área. Ésta se centra en la investigación documental, el cual utiliza como enfoque lo cualitativo para indicar las necesidades que permiten la interpretación y comprensión de los componentes a través del plan de área de matemáticas de la Institución Educativa La Libertad, por eso desde este enfoque se pretende la descripción de las cualidades de un fenómeno, abarcando una parte de la realidad para mejorar el desempeño de los estudiantes de tercero de primaria en las pruebas saber de ahí que el análisis del plan de área de matemáticas abarca el grado primero hasta grado tercero de primaria, de tal manera que los estudiantes de grado tercero puedan mejorar los procesos de desempeño en las pruebas saber. En ese sentido La investigación a nivel metodológicamente se desarrolló a partir de tres momentos en los que se seleccionaron unos documentos que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de planes de área para la estructuración del currículo institucional, se procedió a hacer una revisión exhaustiva al campo intelectual de la educación y por último se direccionó el análisis en torno a unas preguntas que se desprenden de los componentes didácticos y para ello se empleó el método analítico inductivo y el estudio de caso. Palabras clave: componentes didácticos, desempeño académico y procesos de enseñanza-aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores que influyen en el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las competencias ciudadanas en los estudiantes de educación media del Colegio SINTRAFEC(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) González Waltero, Henry Giovanny; Guependo Ortiz, Svetlany
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los cambios en los niveles de compresión en niños y niñas de una zona rural del municipio Prado en el consumo responsable en la alimentación desde una propuesta de enseñanza para la comprensión (EpC)(Universidad del Tolima, 2019) Gualtero Pioquinto, Carmen FernandaEl presente trabajo de investigación se enmarcó desde tres elementos, a saber: uno disciplinar con una propuesta de un contenido curricular en educación ambiental amparada por una perspectiva de sustentabilidad, como es el consumo responsable en la alimentación; otro didáctico con el marco conceptual Enseñanza para la Comprensión (EpC) que orientó el diseño de una intervención didáctica; y otro psicológico que posibilitó la construcción de conceptos económicos en la infancia y consumo. Desde estos tres elementos fueron caracterizados los cambios en los niveles de comprensión respecto al consumo responsable en la alimentación de niños y niñas de una zona rural del municipio de Prado, después de la realización de una intervención didáctica fundamentada en la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Se hizo una investigación cualitativa desde el método de la Investigación-Acción en la que se evalúo el progreso en la comprensión de los menores sobre el consumo responsable en la alimentación en tres momentos: antes, durante y después de la propuesta educativa. Finalmente, fue realizada una caracterización de los cambios en la comprensión de quienes participaron, usando instrumentos diseñados desde la EpC, unos para la recolección de datos y otros para el análisis de lo recolectado. Al analizar la información recolectada en los tres momentos de evaluación: inicial, intermedia y final, fue posible evidenciar cambios en la comprensión en cada una de las dimensiones: contenido, método, propósito y formas de comunicación, con el modo de actuación de los menores en el proceso decisional de compra. Así ellos pasaron de seleccionar productos ultraprocesados a productos naturales o procesados de forma artesanal para su consumo. Para algunos niños esta elección estuvo delimitada hacia estos productos considerando la generación de residuos biodegradables una vez consumidos. Por lo tanto, se considera que los menores mostraron intenciones de conductas sobre un consumo responsable, pero el lograr cambios permanentes requiere que el tratamiento de este contenido curricular sea continuo y progresivo iniciando en edades tempranas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los enfoques curriculares de la educación física, en el nivel de básica secundaria y media académica en las instituciones educativas del municipio de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Quevedo Preciado, Javier Camilo; Vargas Parga, Luis AlejandroEsta investigación hace parte de una línea de proyectos investigativos aliados a un macro proyecto del Grupo de investigación “Formación En Movimiento” que busca conocer y entender la realidad de la educación física en el municipio de Ibagué y contextualizarla en nuestra área de formación, todo ello con el objetivo de abordar la educación física desde todos los puntos que integran. El estudio de los enfoques curriculares de la educación física, en las instituciones educativas de básica secundaria y media vocacional del municipio de Ibagué es el punto de partida para esta investigación, con el fin de conocerlos y analizarlos, esta investigación se centralizó en las caracterizaciones de dichos enfoques en instituciones tanto oficiales como para las privadas, buscando así caracterizar los enfoques curriculares de las instituciones educativas teniendo como base lo que está escrito en lo que se refiere a la educación física ”PEI y planes de área”, además a través de la presente investigación se busca también determinar cuál es el enfoque curricular que más predomina en la educación física, en las instituciones educativas de básica secundaria y media vocacional en el municipio de Ibagué. Esta investigación es de tipo Descriptivo como subraya (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010) Afirma: “Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 80). Además posee un enfoque de tipo cuantitativo, se utilizó como técnica el análisis documental, que parte del análisis de los enfoques curriculares en la educación de las instituciones educativas de básica secundaria y media vocacional del municipio de Ibagué. La caracterización de la investigación se realizó basado en la autora García, (2010) quien plantea en su libro la formación del profesorado de educación física, problemas y expectativas, como clasificar la educación física dentro cinco enfoques curriculares los cuales se podrían determinar teniendo en cuenta una serie de características que ella encontró en su estudio, dicha caracterización fue diseñada con el fin de identificar más fácil cada enfoque curricular, estas características tienen como punto de partida el entender cómo están planteados los objetivos, la metodología y que papel ocupa dentro del proceso de educación; el maestro y el alumno para así saber a qué enfoque curricular corresponde según sea el caso. Una vez interiorizado y analizado la propuesta de García, (2001) se pudo determinar cuáles enfoques curriculares son los que más predominan, y cuáles son los que menos predominan, en las instituciones educativas de Ibagué para el área de la educación física. En la investigación se determinó además, que había un enfoque más usado dependiendo si estábamos hablando el modo de plantear objetivos o metodologías o si estábamos haciendo referencia a la importancia y significancia de los docentes y alumnos.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización para la creación de un jardín infantil para niños en edades de cero a cinco años en el barrio Córdoba de la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Caro Ospina, YiselaEste es un ejercicio investigativo de carácter cualitativo, que tiene como propósito caracterizar las familias de la comuna cuatro de la ciudad de Ibagué; puesto que en el barrio Córdoba los niños y niñas, presentan necesidades en el desarrollo cognitivo, socio afectico, corporal, comunicativo, estético y espiritual; dichas necesidades se presentan porque sus padres en su mayoría son muy ocupados, laboran y no tienen el tiempo de estimularlos en su aprendizaje, prestarles cuidado y protección, puesto que sus horarios son extendidos. Los padres de familia del sector manifiestan que les gustaría que existiera un Jardín Infantil que atienda a sus hijos en edades de 0 a 5 años, puesto que las que hay dan poca cobertura y además, los horarios no se ajustan a su tiempo. Entonces se realiza una encuesta piloto para recoger datos y caracterizar así las necesidades de niños y padres de familia, los cuales muestran interés en que sus hijos sean formados como personas integras, es decir que adquieran aprendizajes acordes a su edad y sean estimulados en las diferentes dimensiones de desarrollo. La información recolectada se analiza, sistematiza y organiza en una rúbrica que prioriza las necesidades para, crear una propuesta con base en estas, en el barrio Córdoba que atienda las familias, apoyando el proceso de formación de sus hijos; para esto se tienen en cuenta normas, leyes y decretos, empezando por la Constitución Política de Colombia, La Ley General de Educación y los aportes de algunos autores que hacen investigaciones los cuales han hecho sus trabajos teniendo en cuenta aspectos relacionados con el desarrollo de los niños en sus primeros años. De igual manera nos hemos basado en los aportes de otros investigadores que tienen la misma inquietud, formar caracterizar las familias de un sector determinado con miras a la creación de un Jardín Infantil que traiga respuesta a la problemática detectada. Esta investigación como se mencionó anteriormente tiene como línea de investigación la “Investigación Cualitativa”. En un primer momento identificar las necesidades de los niños y las niñas; luego como segundo momento el jerarquizar las necesidades. Y por último creación y presentación de una propuesta para la creación de un Jardín Infantil, que responda a las necesidades detectadas. Palabras Clave: Jardín infantil, formación, aprendizaje, primera infancia, lúdica.
- PublicaciónAcceso abiertoCiencia al alcance de todos: herramientas para la vida y ser buenos ciudadanos(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Pulido Villamil, Ximena Carolina; Caicedo Bravo, Nidia Yadira; Restrepo Álape, Leonardo Duván
- PublicaciónAcceso abiertoCómo los malos hábitos lectores influyen en el desarrollo integral del niño y la niña del grado primero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Bocanegra Useche, Delvy Constanza; Morales López, Edit; Villarreal Cifuentes, CarolinaEste trabajo se realizó con el objetivo de resaltar la importancia de los proyectos pedagógicos de aula mediante la implementación de las actividades integradoras utilizando estrategias lúdicas y pedagógicas diseñadas para contribuir al mejoramiento de la lectoescritura en los niños y niñas, fomentando hábitos lectores con el adecuado proceso de aprendizaje en el grado de primero de la Institución Educativa Técnica Pérez y Aldana sede El Baurá. Es así, que partiendo de un proceso de investigación formativa, se logró realizar esta intervención pedagógica, con el desarrollo de actividades lúdicas ejecutadas para mejorar el proceso de lectoescritura, siendo esta, una herramienta facilitadora del desarrollo social y emocional de los niños dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, logrando crear hábitos lectores y mejorando su desarrollo en cada una de sus dimensiones. Dicho proyecto se realizó en dos fases, en la primera fase se llevó acabo todo el proceso de observación, seguido de la identificación del problema observado dentro de la institución educativa de práctica, y en la segunda fase se llevó a cabo el proceso de intervención a la problemática encontrada, es decir, la realización de todas las actividades integradoras, con las que se pretenden atenuar dicha problemática. El proyecto favoreció la implementación de nuevos escenarios pedagógicos para contribuir en la formación de niños y niñas, que logren convivir en armonía y comunicación constante con las personas que intervienen en su formación y desde un modelo constructivo llevarlos a mejorar su rendimiento académico. Palabras claves: enseñanza, lectoescritura, estrategia, lúdica, dimensiones, formación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa competencia básica lecto-escritural y la evaluación en el Centro Agropecuario La Granja, SENA – Espinal Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Aguirre Guayara, MónicaEste trabajo de investigación, presenta el concepto, finalidad, usos, herramientas y pertinencia que le asigna el Centro Agropecuario La Granja de Espinal-Tolima, a la evaluación educativa en el desarrollo de la competencia comunicativa a través de la lecto escritura. Por lo tanto, se interpreta y analiza la documentación base del currículo del SENA, las concepciones de evaluación de los instructores de Lecto- escritura de la institución en mención y los fundamentos teóricos de evaluación educativa, con el objetivo de establecer en qué medida el sistema de evaluación del SENA es coherente con las practicas evaluativas de los instructores. El enfoque de la investigación es el cualitativo, se considera de carácter descriptiva-exploratorio, la cual permite identificar las concepciones y enfoques dados a las prácticas evaluativas de algunos integrantes de la comunidad SENA. Para esto se genera un referente en evaluación y se diseña un instrumento que posibilita identificar la situación actual en evaluación educativa del centro Agropecuario La Granja, identificando aquellos elementos en los que la institución se encuentra fortalecida y aquellos otros en los que necesita mejora.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión del concepto de educación ambiental de tres profesores de básica secundaria de la intitución educativa San Simón del municipio de Ibagué, basado en el análisis de concepciones de ambiente y práctica de aula(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Peña, Jaime OrlandoEste proyecto investigativo tiene como objetivo general comprender el concepto de educación ambiental (EA), analizando las diferentes concepciones entorno al ambiente y sus prácticas de aula de tres profesores de la Institución Educativa San Isidro de la ciudad de Ibagué, sin importar si son acertadas, erradas, si obedecen a corrientes de pensamiento ambiental, si se fundamentan de manera académica o por experiencia y sensibilidad hacia el tema. Los profesores fueron escogidos de manera aleatoria, dándole importancia a su área del conocimiento más no a su asertividad a la hora de tratar tema relacionados con el ambiente o EA. Coincidencialmente los profesores resultantes, orientan áreas del conocimiento muy disímiles entre sí (Ciencias Naturales, Sociales, e Inglés). Se suministró un instrumento encuesta de cinco preguntas abiertas, las respuestas se analizaron y dieron como resultado conceptos y concepciones, marcadas por el área del conocimiento de cada profesor pero todos le dan un papel protagónico a la EA y esperanzador y la consideran cómo el único medio para lograr generar conciencia entre la humanidad, para cambiar los hábitos de consumo que perjudican el planeta tierra, aduciendo que los problemas que están deteriorando a la naturaleza afectan a todos sin importar raza, religión o credo, pero desconocen que para lograr esta relevancia en la EA es necesario que esta cuente con un fuerte rigor académico.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de ambiente, educación ambiental y su enseñanza en profesores de ciencias naturales de educación básica de instituciones educativas de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Gálvez Cubides, Diego JairEl presente proyecto de investigación se enmarca en la enseñanza de las ciencias, específicamente en la enseñanza de la educación ambiental. Pretende generar aportes desde la comprensión de las concepciones de profesores de ciencias naturales de educación básica de la ciudad de Ibagué – Colombia, frente ambiente, educación ambiental (en adelante EA) y aspectos relacionados con su enseñanza; estas sirven de base a futuros procesos de formación de maestros con relación a la enseñanza de la educación ambiental Flórez y Velásquez (2012)1. Se parte de las dificultades existentes para la enseñanza de la EA, relacionadas principalmente con la falta de formación de maestros en el área, sus diferentes concepciones, las prácticas de aula e institucionales reduccionistas y, la carencia de referentes didácticos específicos. Metodológicamente es una investigación cualitativa, de corte comprensivo, la cual se desarrolló mediante dos fases, la primera encaminada a identificar las concepciones de ambiente, EA y su enseñanza de 10 profesores de ciencias naturales de la ciudad de Ibagué y del Departamento del Tolima, y la segunda, comprender en profundidad dichas concepciones en 3 profesores; para esto se aplicó un cuestionario en línea con 8 preguntas abiertas a 10 profesores y, se entrevistan a 3 de ellos, posteriormente se realizan las observaciones de clase a estos 3 profesores y junto con el proceso de triangulación que se realiza a la información obtenida a partir del (cuestionario, entrevista, observación de clase, y los contrastes con la teoría existente) se finaliza el análisis a partir de las categorías propuestas y algunas categorías emergentes del estudio. Los aportes de la investigación radican en la importancia de conocer las concepciones de los profesores frente ambiente, EA y su enseñanza con miras a potencializar futuros procesos de formación de profesores y vincular la discusión frente a la emergencia de una didáctica de la EA. Documentar los aspectos relacionados con la enseñanza de la EA, a partir de las concepciones que poseen (3) profesores de ciencias naturales de educación básica, permite mostrar las comprensiones de dichas concepciones y su influencia en los procesos de enseñanza. Finalmente es posible evidencia que la EA que orientan estos profesores está fuertemente ligada a los conocimientos que estos adquirieron en su formación profesional, la cual está relacionada principalmente con el aspecto natural; viéndose reflejado en un proceso de formación que apunta y se enfoca a lo ecológico y naturalista, distante de la formación crítica, analítica y reflexiva que conlleva a la apropiación de la realidad, al reconocimiento, la valoración y respeto por el ambiente. En definitiva la formación del profesorado en aspectos ambientales reclama atención. Palabras clave: Educación ambiental (EA), Ambiente, Enseñanza, Didáctica, Concepciones.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de ambiente, educación ambiental y su enseñanza en profesores de ciencias naturales.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Gálvez Cubides, Diego Jair; Pino Perdomo, Felipe Mauricio; Velásquez Mosquera, Andrés Felipe; Velásquez Sarria, Jairo Andrés
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguraciones sobre competencias, que circulan en la práctica de los docentes del grado noveno de la Institución Educativa Técnica Jiménez de Quesada del municipio de Armero Guayabal(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Vera Torres, Marlon AndrésEl presente estudio tiene como finalidad analizar la apropiación del discurso oficial sobre competencias, en la práctica docente de maestros de grado noveno, de la Institución educativa técnica Jiménez de Quesada de Armero – Guayabal y sus implicaciones en los procesos de enseñanza - aprendizaje. El enfoque pertinente por la naturaleza del problema planteado en esta investigación, es de carácter cualitativo – hermenéutico; puesto que se pretende comprender un fenómeno en su contexto natural. El estudio es de tipo descriptivo y el método es la investigación – acción. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron: entrevistas estructuradas a docentes y estudiantes, protocolo para la observación de clase, y listas de chequeo para el análisis documental de planes de área. El método de selección de la población objeto de estudio fue determinado de manera intencionada: estudiantes de grado noveno y docentes que orientan las áreas fundamentales de Lengua Castellana, Ciencias Naturales, Matemáticas y Ciencias Sociales. Los datos obtenidos de las diferentes poblaciones, se organizaron y se analizaron de acuerdo a las categorías previstas, agrupando los ítems de acuerdo a su relación semántica; posteriormente, se hizo la triangulación con las diferentes fuentes datos, para comprender el fenómeno desde varias perspectivas. A través de la investigación, se descubrio que de los estamentos población subyacen dos posturas sobre las competencias. La primera desde el punto de vista docente, a través de la cual el desarrollo de las competencias se asume en un orden pragmático y la segunda, desde el punto de vista estudiantil, que deja entrever que durante las clases prima el fomento competencias actitudinales, sobre otras, importantes para su formación integral. Ante los hallazgos encontrados se enuncian algunas recomendaciones que redundan en el mejoramiento de las prácticas de los docentes de la institución. Palabras claves: competencias, práctica docente, procesos de enseñanza y aprendizaje, discurso oficial.
- PublicaciónAcceso abiertoContribuciones para el desarrollo de la lectura comprensiva en estudiantes de tercer grado de la institución educativa la tigrera del municipio de Alvarado Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rubio Torijano, Margarita; Tique Buitrago, Margarita MaríaLa investigación es un estudio de tipo cualitativo con abordaje empleado de análisis de contenidos sobre la caracterización tanto del acompañamiento institucional y familiar en relación con el desarrollo y fortalecimiento de la lectura comprensiva en niños de tercero de la Institución Educativa la tigrera del municipio de Alvarado (Tolima), teniendo como antecedentes los bajos puntajes de pruebas tanto internacional, nacional y regional de comprensión de lectura. Durante el estudio se aplicaron encuestas, entrevistas y grupos focales dirigidos a padres de familia, docentes y estudiantes, asimismo, se describieron el desarrollo de las practicas pedagógicas de cinco docentes en cinco sedes de la zona rural utilizando testimonios focalizados y fichas de observación. finalmente se diseña una unidad didáctica como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo de la lectura comprensiva con el fin de planear, organizar y vincular la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje. Este trabajo se detalla algunas conclusiones como la baja de motivación de los estudiantes, el poco acompañamiento familiar, la falta de hábitos de lectura y estrategias pedagógicas no trascendentales en los estudiantes.
- PublicaciónRestringidoCreación de una morada infantil para los hijos menores de seis años de los servidores de la salud pública del Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Barragán Lozano, Isaura MaríaEl presente trabajo de grado sustenta la importancia del cuidado integral y desarrollo de la primera infancia de los niños menores de seis años de edad y la transcendencia que tiene a futuro cuando no le brindan una atención oportuna a estos infantes. De esta manera los trabajadores de la salud pública del hospital Federico lleras acosta proporcionan los múltiples inconvenientes a los cuales se enfrentan al momento de ellos estar trabajando para el cuidado de sus hijos ya que su trabajo lo realizan en horas nocturnas, festivas y horas extras. Recordar que el cuidado oportuno en la primera infancia es primordial ya que esto ayudara a potencializar y a facilitar un desarrollo psicosocial, cognitivo, emocional y espiritual, en el niño y esto lo ayudara a ser una persona competente, critica y justa, todos los factores que no se desarrollaron bien o mejor que no se estimulen en cada ciclo de su edad lo reflejaran a futuro siendo una persona egocéntrica, injusta, intolerante y con una serie de dificultades que hará de ellos seres insociables. Todo lo que le brinden a estos menores de seis como son los ambientes afectivos de socialización en entornos saludables, una alimentación adecuada, un contacto afectivo sano, los cuidados de la Salud, prevención de enfermedades, que existan los hábitos, pautas y destrezas de crianza de acuerdo a la edad de las niñas o niños, generar sinergia impacta a un mejor desarrollo incrementando sus propias habilidades para apoyar el crecimiento y desarrollo físico, mental, social y emocional de sus hijos. Los problemas del desarrollo de la niñez responden a causas relaciones con factores determinantes, como la falta de nutrición, falta de contacto afectivo con padres, la atención temprana en las diferentes etapas de la vida, cada una de estas intervenciones deben prevalecer en el cuidado oportuno del niño, para que así estas les permita aprender a tomar decisiones, solucionar problemas y relacionarse con su entorno y con los demás. Por eso, es importante que los niños reciban una atención exhaustiva que integre no solo sus necesidades físicas y emocionales sino aquellas relacionadas con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en las competencias que se adquieran, en la niñez, las competencias forman diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos y valores de manera completa en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve le facilitan al niño relacionarse consigo mismo, con los demás y darle significado a su entorno físico y social. Con esto se busca que el niño logre identificar su género, los roles que cumple, a qué lugar y núcleo pertenece y si es valorado y protegido. De esta manera él puede diferenciarse de los otros, compartir objetos, seguir reglas y respetar límites con ello se logra un ser humano libre y autónomo de sus actitudes y hace que su personalidad se fortalezca y enriquezca para un futuro. Palabras Claves: Aprender, enseñar, didáctica, pedagogía, calidad educativa, igualdad, innovación, valores, integración, sociedad, adaptación escolar, interculturalidad