Examinando por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 2390
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPanorama Universitario(Ibagué : Universidad del Tolima, 1991, 1991) Universidad del Tolima
- PublicaciónRestringidoPatrones ecológicos de un relicto de bosque seco tropical ribereño, en el de la Universidad del Tolima Armero Guayabal Colombia.(Ibagué: Universidad del Tolima, 2005., 2005) Lozano Botache, Luis Alfredo; Melo Cruz, Omar Aurelio (Director)Con el presente trabajo se quiso determinar si existen algunas pautas reiterativas (patrones) entre variables ambientales y la cobertura arbórea mayor igual a 5 centímetros de diámetro normal, que puedan ser identificadas y modeladas, y que eventualmente puedan ser utilizadas para futuros planes de restauración ecológica en el bosque seco tropical. El área seleccionada correspondió a un bosque ribereño de 90,42 hectáreas en el norte del Tolima, ubicado entre los 432 y 520 metros de altitud y entre las coordenadas 74o55`23.6” – 74o55`48.8” grados W y 5o00`34.9” – 5o00`09.1” N, en terrenos del Centro Universitario Regional del Norte, de la Universidad del Tolima. El bosque bordea la quebrada “La Zorra”, que es afluente del río Sabandija, en la cuenca del río Magdalena. Para la toma de los datos se materializaron cuatro parcelas perpendiculares al curso de la quebrada, de veinte metros de ancho cada una, por una longitud variable que comenzaba a medirse desde el borde de la quebrada, y llegaba hasta donde se encontraba con la cobertura de pastura. Las variables consideradas en la cobertura arbórea fueron el diámetro normal, la altura total y de reiteración; la cobertura; algunos índices de diversidad, de riqueza y dominancia, a partir de la composición florística; y en las variables ambientales la temperatura ambiental y del suelo, la humedad relativa ambiental y la luminosidad. El análisis se fundamentó en los resultados obtenidos por métodos multivariados de Cluster tanto para subparcelas como para las principales. Este trabajo encontró que la cobertura boscosa del relicto esta constituida por un continuo de árboles que alcanzan los 24 metros altura, y que impiden la entrada de la luz del sol sobre el suelo de la cobertura, manteniendo unas altas y homogéneas condiciones de humedad y temperatura ambiental bajo el dosel. Estas condiciones de microclima favorecen la fase orgánica y propician el desarrollo de las plantas, que solo así pueden comenzar a remontar los procesos de sabanización o desertificación, especialmente con especies como Myrcia acuminata, Lonchocarpus sericeus, Myrcia ovalifolia y Simira cordifolia. En los estadios de cobertura recuperada o con indicios de conservación, son importantes las especies Cordia alliodora, Ormosia macrhophila, Nectandra reticulata y Erythroxylum sp. También se encontró una alta diversidad alfa y que el relicto es homogéneo por las condiciones ambientales y no tanto por la composición florística, porque ésta está distribuida de acuerdo con los grados de afectación antrópica, y es posible que esta afectación pueda estar incidiendo en la predominancia de la distribución espacial aleatoria de las especies.
- PublicaciónRestringidoLas propuestas del conocimiento escolar en los inicios del aprendizaje de la quimica: un estudio de caso en las clases de ciencias(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Martínez Rivera, Carmen AliciaSe presentan los resultados de un estudio de caso, respecto a las categorías relacionadas con tipos de contenidos, fuentes y criterios de selección en su construcción. Se analizan la información obtenida del diseño de una unidad didáctica, una entrevista realizada a un profesor y la observación de sus clases de ciencias.
- PublicaciónRestringidoAspectos reproductivos de Astroblepus homodon (Regan, 1914) (Pisces, Siluriformes) en la cuenca del río Coello, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Briñez Vásquez, Guiselle Negover; Francis Turner, LilianaSe realizaron observaciones de la Biología Reproductiva en Astroblepus homodon, de muestras colectadas en tres períodos climáticos: mayo (transición lluvias-sequía), julio- agosto (sequía) y septiembre (transición sequía-lluvias) de 2003, en la cuenca del río Coello (Tolima). Se capturaron 231 individuos. La proporción sexual encontrada fue de 1:0.24 (hembra: macho). La talla promedio de madurez fue de 57.42 y 50.10 mm. de LS en machos y hembras, respectivamente. De acuerdo con la observación macroscópica de las gónadas se establecieron cuatro estadíos de madurez para ambos sexos. El índice gonosomático (IGS), para las hembras presentó los valores más altos durante los períodos de transición (sequía-lluvias y lluvia-sequía), mientras que en los machos los valores más altos se presentaron durante los períodos de sequía y transición (sequía-lluvia). Este índice y los estadíos de madurez gonadal sugieren que la especie podría presentar actividad reproductiva durante todo el año con dos picos de máxima actividad reproductiva: período de sequía y transición. El peso, la longitud de los ovarios y la frecuencia porcentual de hembras maduras son evidencias de esa actividad. El análisis histológico en ejemplares maduros evidenció un desarrollo sincrónico de los oocitos con diámetros entre 582.52 um y 445.7 um, con un promedio de 514.64 um, con presencia de ovocitos previtelogénicos en su mayoría (inmaduros o iniciando su maduración). Los valores de fecundidad oscilaron entre 286 a 420 oocitos, con un promedio de 370. Es posible que el desarrollo gonadal del A homodon responda a variaciones en factores ambientales, aunque sería preciso realizar un seguimiento mensual durante un año completo.
- PublicaciónRestringidoCincuenta y tres años del descubrimiento de la estructura de la molecula de ADN / Homenaje a James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkiins y Rosaline Franklin(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) De Polanco, María Magdalena E.Este ensayo, que llega hasta la década de los setenta, es un relato histórico, cronológico y anecdótico de los hechos y los experimentos que antecedieron al descubrimiento de la molécula de ADN, las incidencias que rodearon el proceso y los trabajos posteriores relacionados con la síntesis, estructura y función de los genes. Con este trabajo se rinde un homenaje a los realizadores del que, a juicio de la autora, es el más importante hallazgo científico del siglo XX. Para hacer esta síntesis se han tomado como apoyo los artículos originales de los propios protagonistas de la historia, algunos de ellos, compilados en libros especiales y, muchos datos anecdóticos. La bibliografía, comentada es un recuento de los principales descubrimientos que se llevaron a cabo durante los años comprendidos en las décadas de los cuarenta, cincuenta, sesenta y parte de los setenta.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de electrolitos sólidos poliméricos PEO/CF3CO/2Li por difracción de rayos-x y SEM(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Delgado Rosero, Ibán; Chacón Cuasapud, Manuel; Rodriguez Viejo, Javier; Vargas Zapata, RubénDiferentes combinaciones del polímero poli óxido de etileno (PEO) y la sal trifluro acetato de litio (CF3CO2Li) fueron analizadas mediante difracción de rayos X,microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía óptica. Lasmembranas obtenidas por solución de los compuestos puros en acetonitrilo muestran altos valores de conductividad ( >8x10-4 S cm-1) a temperatura ambiente, así como picos y cambios en los patrones de difracción de rayos-X, lo que indica cambios en la cristalinidad del complejo formado por la mezcla, cuando se incrementa el contenido de sal; esto también se observa por microscopía óptica. Análisis de SEM realizados a membranas delgadas (<500nm) muestran un alto grado de uniformidad en la superficie. Los altos valores de conductividad iónica indican que estas membranas pueden usarse como electrolitos sólidos en baterías recargables y otros dispositivos electroquímicos.
- PublicaciónRestringidoEfector del factor de crecimiento nervioso (NGF) sobre la conducta en un modelo experimental de Corea de Huntington en ratas.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Francis Turner, Liliana; Bergado Acosta, Jorge R.; Bergado Rosado, JorgeLa enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo que afecta a los ganglios basales. El uso de factores neurotróficos ha sido propuesto como posible tratamiento de esta enfermedad. El objetivo de nuestro estudio fue el de evaluar los efectos del factor de crecimiento neural (NGF) en el modelo de Huntington inducido por la lesión estriatal de acido queinolínico (AQ). Para el estudio se utilizaron ratas las cuales fueron lesionadas con AQ (112mM, pH = 7,4) las cuales fueron tratadas con NG, en diferentes tiempos en relación al día de la lesión: NGF 2 días antes de la inducción de la lesión (NGFAQ), NGF simultaneo con la lesión (AQ+NGF) y NGF 2 días después de la lesión (AQNGF). Los animales intactos y lesionados sin tratamiento sirvieron como grupos controles. Se realizaron estudios conductuales para evaluar los efectos de la lesión y del tratamiento sobre la memoria y aprendizaje espacial (laberinto acuático de Morris) y la actividad motora (rotación inducida por anfetamina). Los resultados de nuestro experimento demostraron que el NGF parece actuar de forma preventiva en la neuroprotección de poblaciones neuronales en el estriado demostrado en los estudios conductuales.
- PublicaciónRestringidoBioabsorción de metales pesados por Salvinia natans de los lixiviados del relleno sanitario combeima de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Flórez Orjuela, Yolanda; Cotes Cuadro, ÁlvaroEste trabajo evaluó la capacidad de Salvinia natans, planta acuática del género salvinia seguier, para retener los metales pesados Pb, Zn, Cu, Cd y Hg en soluciones a diferentes concentraciones y a pH entre 4.0 y 4.5. Se observó que tiene una capacidad de retención de Pb de 5.5 ppm y 2,94 ppm de Cu, saturándose a los 10 días. Retiene hasta por 5 días 2.9 ppm de Zn y 0.92 ppm de Cd. Su respuesta fue negativa frente al Hg y frente a los lixiviados del Relleno Sanitario Combeima de Ibagué. En soluciones de mezcla de los cationes en mención, no modificó la respuesta dada en los tratamientos independientes lo cual fue comprobado estadísticamente a través un análisis multivariado.
- PublicaciónRestringidoComunidad de invertebrados del perifiton del río Combeima (Tolima, Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Guevara Cardona, Giovany; Reinoso Florez, Gladys; Villa Navarro, FranciscoEntre octubre de 2002 y enero de 2003 se realizó el estudio del zooperifiton en dos zonas del río Combeima, con el objeto de establecer procesos de colonización y sucesión de invertebrados. Se registraron individuos pertenecientes a siete taxones; de los cuales Protozoa fue el más abundante (62.33%), seguido por Rotifera (16.04%), Nematoda (8.58%), Arthropoda (8.23%), Annelida (2.02%), Gastrotricha (1.81%) y Mollusca (0.07%). Entre los protozoos, Paramecium sp., Arcella sp. y Dileptus sp., fueron los más abundantes y Chaos sp. presentó el valor más bajo. Entre los rotíferos, Cephallodella sp. y Philodina sp., fueron los más abundantes. Arthropoda estuvo representado por dípteros (Chironomidae, Simulium sp.), efemerópteros (Baetis sp., Baetodes sp.), tricópteros (Helicopsyche sp., Leptonema sp.) y odonatos (Hetaerina sp.). La sucesión zooperifítica está en permanente cambio y grupos como los protozoos y rotíferos principalmente, se ven afectados en su número de individuos.
- PublicaciónRestringidoTeorema Egregio en hipersuperficies de R4(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Solanilla, Leonardo; Barrero Angulo, Erika Lorena; Vargas Morales, Tulio EnriqueEn este artículo demostramos que las curvaturas seccionales de una hipersuperficie riemanniana inmersa en R4 son invariantes bajo isometrías locales, es decir, dependen únicamente del tensor métrico o primera forma fundamental. Por lo tanto, sus curvaturas escalares y de Ricci también tienen esta propiedad. Estos resultados constituyen la generalización natural del Teorema Egregio de Gauss a tres dimensiones.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación bioeconómica de modelos pecuarios y planteamiento de diseños alternativos mejorados en fincas de los municipios de Anzoategui, Villahermosa, Fresno y Libano (Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Calderón García, Juan Camilo; Gómez Cardona, Sandra MilenaEn los últimos años los sistemas pecuarios han cobrado importancia ante la crisis de algunos sectores agrícolas. Se considera que municipios del Tolima como Fresno, Líbano, Anzoátegui y Villahermosa, son escenario de la crisis cafetera y alternativamente han incursionado en sistemas pecuarios. No obstante, por la falta de registros, la evaluación del componente pecuario se ha visto limitada, que a su vez dificulta un análisis bioeconómico en las fincas de dicha región. Se realizó una caracterización de 39 fincas, siguiendo el enfoque de los medios de vida. Para el levantamiento de información se recurrió a información primaria y secundaria. Se realizaron entrevistas dirigidas mediante un formato de encuesta, con lo que se construyó una base de datos. La información secundaria fue proporcionada por entidades agropecuarias y el análisis de literatura especializada. La información se procesó, sistematizó y se hizo un agrupamiento de fincas. El análisis de conglomerados dio como resultado tres grupos, en cada uno de los cuales se realizó una descripción detallada de la producción. Posteriormente, mediante estudios de caso se evaluaron económicamente tres fincas típicas, extraída una de cada conglomerado y se propusieron modelos alternativos para mejorar los ingresos en dichas producciones. Entre los resultados obtenidos, se muestra el aporte del componente pecuario en el portafolio familiar, donde los ingresos por dicho concepto en proporción al total de ingresos de la familia, corresponden en un 26.0, 33.4 y 38.2% para los grupos 1,2 y 3 respectivamente. De los cuales, las producciones que mas aportan son el ganado mayor (bovinos) para el grupo 1 con el 90.6% y el 3 con 67.3%, mientras que para el grupo 2, el ganado menor (aves, cerdos, etc.) realiza el mayor aporte con el 53.2%. En las evaluaciones financieras de los estudios de caso, las producciones que presentan fines comerciales son los bovinos, el pollo de engorde y en menor proporción la gallina ponedora, presentando una relación costo – beneficio entre 1.23 – 1.94; 0.74 – 0.94 y 1.47 respectivamente. Con las propuestas dicha relación ascendió entre 3.18 – 5.5; 1.46 - 1.68 y 4.55. Las producciones pecuarias en estas fincas campesinas, por razones de mercadeo, se perfilan mas como puntos de ahorro, representando una liquidez monetaria en la finca. Además los productores campesinos, no cuentan con las herramientas suficientes para evaluar sus producciones y por ende hacerlas mas productivas. Palabras Clave: Evaluación bioeconómica, modelos pecuarios campesinos, medios de vida, fincas cafeteras, análisis conglomerados, modelos pecuarios alternativos.
- PublicaciónRestringidoEfecto del tamaño de esferas en las propiedades estructurales y magnéticas de aleaciones de NdFeB obtenidas por aleamiento mecánico(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Oyola Lozano, D.; Zamora, L. E.; Pérez Alcázar, G. A.; Rojas, Y. A.; Bustos, H.; Benavides, J.C.; Greneche, J.M.Este trabajo reporta las propiedades estructurales y magnéticas de aleaciones del sistema Nd2Fe14B, procesadas por aleamiento mecánico con diferente tamaño de esferas. Las muestras se caracterizaron por espectrometría Mössbauer y difracción de rayos X. Las muestras fueron molidas por periodos de 48 horas usando esferas de 11 y 15mm de diámetro. Los espectros Mössbauer de las muestras fueron ajustados con varios componentes: un sexteto, una distribución de campo hiperfino asociados a una fase de hierro ( -Fe) y una fase desordenada a base hierro, para la muestra molida con esferas de 11mm; adicionalmente, con un componente paramagnética, para la muestra molida con esferas de 15mm. Los patrones de difracción de rayos X de las aleaciones muestran la presencia de dos estructuras: una BCC de tipo -Fe y una estructura amorfa, asociadas al sexteto y a la distribución de campo hiperfino de acuerdo con los resultados Mössbauer.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de algunas enfermedades sistémicas en el cambio de la presión intraocular (PIO) en caninos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Plazas Hernández, Fernely AugustoEn la clínica de pequeños animales de la Universidad del Tolima, diariamente son diagnosticados pacientes caninos con diversas enfermedades de tipo sistémico y algunas de orden subclínico. Estas enfermedades, pueden incrementar la presión intraocular y con el trascurso del tiempo reflejarse en daños del sistema visual, Por ello es importante la evaluación tonométrica de la presión intraocular (PIO), siendo una prueba de gran ayuda diagnóstica en las patologías oculares. En este trabajo se empleó el tonómetro de Schiotz por su facilidad de uso, ya que se coloca sobre la córnea. La medición tonómetrica se realizó tres veces, se transformó en milímetros de mercurio (mmHg) utilizando la tabla de conversion del tonómetro de aplanamiento y por ultimo se obtuvo la media. Los valores promedios de la presión intraocular en caninos señalada como normal, reportada por la literatura como medidas de referencia para el presente trabajo son de 15 a 27 mm de Hg (Radostits, 2002). Este estudio se llevo a cabo con el fin de determinar el grado de alteración de la presión intraocular, y establecer cuales de las enfermedades sistémicas encontradas ocasiona mayor agresión patológica para la visión del paciente. Palabras claves: P.I.O (presión intraocular), enfermedades sistémicas, tonómetro de Schiotz, estadística descriptiva.
- PublicaciónRestringidoRasgos morfológicos y sexaje de Typhlonectes natans (Amphibia: Gymnophiona)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Hernández Cuadrado, Ever Edrey; Vargas Zapata, Carmiña LucíaSe muestran los resultados de las observaciones de la morfología macroscópica en ejemplares adultos de Typhlonectes natans. Pudo corroborarse la presencia de surcos corporales primarios, secundarios y terciarios. La especie es dorsalmente negra y ventralmente gris, posee en la cavidad oral tres hileras de dientes, dos en la parte superior y una en la inferior, con una lengua soldada al piso oral. Alrededor de la cloaca presenta una coloración blanca. Internamente se aprecian dos estructuras respiratorias tabicadas de distinta longitud; un hígado multilobular y de gran tamaño, corazón de tres cavidades característico de todos los anfibios modernos, tubo digestivo de 4 milímetros de diámetro en 2/3 de su extensión, comprimido y sinuoso en su parte intestinal. Igualmente se visualizaron múltiples cuerpos grasos a la altura del tercio posterior del tracto digestivo y un apéndice en el sitio de confluencia del tubo digestivo y los conductos urogenitales, un órgano copulador ensanchado en el extremo distal con espículas. Es una especie dimórfica sexualmente. Por ello, se propone la metodología SOP para determinar el sexo en este Gymnophiona suramericano, posiblemente extensiva a otros taxones del Orden.
- PublicaciónAcceso abiertoEntomofauna asociada y estudio de daños insectiles en plantación de Guadua angustifolia Kunth, en “La Hacienda La Guaira” municipio de Alvarado-departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Jiménez Guarnizo, Nehey Marelbi; Valbuena Lancheros, Hernán DaríoEl presente trabajo “Entomofauna asociada y estudio de daños insectiles en plantación de Guadua angustifolia Kunth, Hace parte del proyecto “Cadena Productiva de la Guadua en el Tolima” financiado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, en marco convenio #034 con la Universidad del Tolima. Esta investigación se realizó con el fin de de reconocer la entomofauna asociada y analizar los daños Insectiles en G. angustifolia Kunth, Debido a que la información sobre este tema en los guaduales del departamento del Tolima es nula. Los guaduales donde se centro el estudio se localizaron en la hacienda La Guaira, en el municipio de Alvarado Tolima. Para la toma de información se efectuaron visitas semanales con una duración de 2 días ininterrumpidos realizando muestreos diurnos y nocturnos, por un periodo de 7 meses, comprendido entre Agosto y Noviembre de 2005, Febrero y Mayo de 2006. Como métodos de captura se utilizaron, recolección manual, jama, trampa malaise, y Trampas de luz (Muestreo nocturno). Una vez recolectados los especimenes en el campo fueron llevados al laboratorio para su respectiva identificación y clasificación taxonómica, hasta familia. La evaluación de este trabajo, se baso en el análisis de la abundancia, frecuencia y la densidad de especies según el índice de Margalef. Los datos obtenidos revelan que la fauna entomófila es muy diversa, se registraron 326 especies, 115 familias y 15 órdenes asociadas a los guaduales. Se registraron dos tipos de daños ocasionados por Podischnus agenor Oliver (Coleóptera: Scarabaeidae), y Myelobia sp. (Lepidoptera: Pyralidae). Los daños más relevantes fueron los generados por este último, pues el 100% de la plantación se encuentra afectada. Palabras clave: diversidad, especies, nivel de infestación.
- PublicaciónRestringidoAvances en la caracterización, conservación y procesamiento del mango (Mangifera indica L.) en Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Salamanca, G.; Forero longas, F.; García Lozano, J.; Díaz, C.; Salazar, B.El mango es la fruta de mayor demanda en el mercado internacional. Es la base para la preparación de jugos, mermeladas, conservas y bebidas refrescantes. Diversas investigaciones han permitido establecer las fracciones volátiles, la estabilidad de las pulpas, y se ha trabajado en la aptitud para el procesado. En este trabajo se recogen algunas de las investigaciones de la experiencia colombiana, relevantes en el tema.
- PublicaciónRestringidoActividad antioxidante in vitro y antimicrobial de extractos metanólicos de cuatro albahacas cultivadas en Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Murillo, Elizabeth; Fernández, Katherine; Viña, Amparo; Méndez, Jonh JairoDespués de extraer el aceite esencial de cuatro albahacas cultivadas en Ibagué, el material vegetal residual se evaluó para determinar el potencial antimicrobial y antioxidante de los extractos metanólicos obtenidos a partir de la parte aérea de las plantas. Los constituyentes químicos de las albahacas no mostraron actividad antimicrobial frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans, pero el potencial antioxidante revelado es garantía del uso dado a estos vegetales en la medicina folclórica como antidiabéticos, el cual podría derivar de sus constituyentes fenólicos. Este es el primer estudio, hasta ahora reportado, relacionado con la actividad antioxidante y antimicrobial de residuos de alguna albahaca.
- PublicaciónRestringidoLa bioética como herramienta científica en el análisis de conflictos ambientales(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Martínez Chamorro, Carlos AlbertoEste trabajo tiene como objetivo primordial plantear algunas consideraciones de índole éticas acerca de la interacción hombre-naturaleza. Las reflexiones hechas se basan en conceptos tomados de estudiosos de la filosofía, las ciencias de la complejidad, la bioética y, sobre todo, el estudio de la vida como fenómeno. Dentro de las observaciones más importantes está el reconocimiento de la bioética y la macrobioética como elementos científicos que se apoyan en otras herramientas científicas para llegar un conocimiento. Son estas, algunas de las conclusiones de índole ético y filosófico respecto a comportamientos humanos y su interacción con la naturaleza.
- PublicaciónAcceso abiertoCuantificación de biomasa y aporte al suelo en Guadua angustifolia kunt, en “La Hacienda la Guaira” municipio de Alvarado Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Herrera, Rodrigo; Rojas Mejía, Adriana CarolinaEl presente trabajo “Cuantificación de Biomasa y aporte al suelo en Guadua angustifolia Kunth, hace parte del proyecto “Cadena Productiva de la Guadua en el Tolima” financiado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, en marco convenio #034 con la Universidad del Tolima. El objetivo general es cuantificar la biomasa de los diferentes componentes de la guadua, el trabajo se centra en la determinación de funciones alométricas para estimar la biomasa y en cuantificar los aportes al suelo por parte de la especie. El trabajo de campo se realizó con base en el muestreo destructivo de 36 culmos de guadua, dividiéndose en 18 culmos maduros, 9 culmos viches y 9 renuevos, distribuidos homogéneamente en 3 rodales, ósea 12 culmos por rodal. Los sitios de muestreo están localizados en el bosque seco tropical (bs-T) al norte del departamento del Tolima en la población de Alvarado específicamente en la hacienda la Guaira. En lo fundamental, se determino que el aporte de biomasa de la especie oscila ente 11,5 y 29,88 ton/ha/año, este aporte se ajusta a los estipulados para la especie y siendo un aporte significativo teniendo en cuenta que la especie no es propia del tipo de bosque en estudio bs-T. La hojarasca fina aportada al suelo es de 12.6144 ton/ha/año en promedio, se determino que el aporte de hojarasca es mayor en temporada de lluvias y que este comportamiento es propio de bosques secos tropicales bs-T. La biomasa como peso seco de la especie estudiada se distribuye en: porcentajes así: la cepa presenta el 14.05%, la basa el 30.72%, la sobre basa 9.84%, el varillón 4.09%, las hojas 9,09%, las ramas13.12%, las raíces mayores 13,56% y las raíces menores 5.53%. Estos valores no presentan mayor variación a pesar de las diferencias de altura total (HT) y diámetro a la altura del pecho (DAP) y se ajustan a los porcentajes estipulados para la especie. El contenido de materia orgánica y carbono orgánico más altos corresponde al rodal más antiguo en plantación y los contenidos más bajos al rodal mas reciente, se determino que los porcentajes de materia orgánica encontrados están por encima de los valores típicos para el bosque seco tropical bs-T, este resultado se le puede adjudicar a la presencia de la especie guadua angustifolia Kunth. Si bien los resultados logran el propósito, el estudio no cubre todas las condiciones de plantación para la especie guadua angustifolia Kunth en el bosque seco tropical y en especial de la región del Tolima. Por lo cual queda un amplio campo de investigación. Igualmente, en los estudios siguientes deberá aumentarse el tamaño de la muestra e incluirse la medición de nuevas variables. Palabras clave: Biomasa, bosque seco tropical bs-T, Guadua angustifolia Kunth, hojarasca fina, muestreo destructivo.
- PublicaciónRestringidoEvaluando la efectividad de la descompocisión MYT para la interpretación de señales fuera de control en la carta T2(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008., 2008) Zambrano, Alex J.; Zambrano, Luz A.En el control de procesos multivariados, la carta T 2 de Hotelling se ha utilizado ampliamente. Esta herramienta permite encontrar cambios en las medias como consecuencia de la flexibilidad necesaria para detectar señales. Por medio de la descomposición de una señal en componentes ortogonales, Mason, Young y Tracy han obtenido una interpretación de esta en la carta. Dado que un proceso es multivariado, cualquier señal fuera de control es determinado por una o más características. El propósito de este trabajo es evaluar la efectividad de la descomposición en la interpretación de señales. Hotelling, carta de control T 2, selecci´on de variables, descomposici´on MYT.