• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por título

Examinando por Título

Mostrando1 - 20 de 2389
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    A jugar y a crear nuestro mundo natural
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Villegas Restrepo, Juliana; Betancourt Agudelo, María Alejandra; Villada Moreno, Juan Pablo
    El proyecto pedagógico de aula se llevó a cabo en una institución educativa de la ciudad de Dosquebradas en donde se observaron e intervinieron los niños de 5 a 7 años de edad desde el desarrollo del pensamiento científico, partiendo de una caracterización general de los estudiantes donde se evidenció la falencia que se tenía en los procesos de construcción de pensamiento por parte de los niños en el medio experimental, es decir, no se brindaba la posibilidad de que ellos construyeran sus propios conceptos partiendo de su experiencia. Por ello, se ejecuta con el fin de favorecer a los educandos en su proceso de formación partiendo de los funcionamientos cognitivos involucrados en la construcción del pensamiento científico en donde se pretende potencializar sus habilidades y competencias que les brinde la capacidad de saber, saber hacer y poder hacer en el entorno natural en el que desenvuelve a través de la investigación acción-participación por medio del cual se dio origen a la huerta escolar como eje articulador de todo el proceso de formación científica, generando un espacio de aprendizaje significativo en el que los niños están en la posibilidad de hacer ciencia mediante la experimentación y protagonismo de su propio proceso de educabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Abundancia y diversidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas a la vegetación circundante en un área de minería del municipio de Santa Isabel, Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Guzmán Lasso, Herik Johan; Perdomo Useche, Yessica Lorena
    La minería genera un impacto sobre los suelos, hábitat que soporta la cadena trófica. A pesar de ser evidentes los cambios en el suelo y la cobertura vegetal por la acción minera, poco se conoce sobre los organismos en estos ambientes. Los Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA), son fundamentales por establecer relaciones simbióticas con la mayoría de las plantas, característica esencial para la recuperación de los suelos. El objetivo de este estudio fue caracterizar la abundancia y diversidad de la vegetación y HFMA en una zona afectada por la minería de oro en Santa Isabel-Tolima. La vegetación fue evaluada en dos áreas; una adyacente a los depósitos mineros y con vegetación nativa (SI-N) y otra intermedia con desechos mineros e inicio de sucesión vegetal natural (SI-SV) y los HFMA en el área SI-N y el área de desechos de minería (SI-M). La vegetación se cuantificó por la metodología RAP y los HFMA por el método de tamizado en húmedo a partir de suelo directo y cultivos trampa. Identificando 605 individuos, pertenecientes a 29 familias, 46 géneros y 54 especies vegetales y de HFMA 13 especies y 11 géneros, siendo 23 veces mayor en el área SIN, con Glomus microcarpum, como el más frecuente en ambas áreas. La diversidad, se determinó mediante los números de Hills, donde el área SI-N fue mayor en la vegetación (Q1: 11,94) y el área SI-M en los HFMA (Q1: 4,17). Se destacan las especies vegetales Baccharis latifolia, Agrostis sp, y Miconia sp y los HFMA del genero Glomus por ser potenciales en la fitorremediación. Palabras claves: Micorrizas, Suelo, Relaves, Fitorremediación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acceder a la educación superior, un problema cultural
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Jiménez Narváez, Helio Fabio; Chamorro Rodríguez, Luis Eduardo (Director)
    En esta investigación se presenta una aproximación al problema del Acceso a la Educación Superior de los egresados de la educación rural del municipio de El Espinal, pretendiendo iluminar una propuesta como posible alternativa para aumentar el ingreso de los bachilleres de esta comunidad a la educación superior. En la comunidad rural los bachilleres acceden en menos de un 10% a la universidad y por esa razón se adelanta la investigación cualitativa etnográfica en la que se muestra la posición filosófica y social de todos los miembros de la comunidad educativa frente al problema planteado y su participación activa en la propuesta que mejore el ingreso a la educación superior de estos jóvenes espinalunos. Pese a que la comunidad vive el problema aún no lo considera prioridad y la investigación propicia un espacio de reflexión en torno a él y genera conciencia sobre la necesidad de que los jóvenes bachilleres rurales accedan a la educación superior para mejorar su proyecto de vida, calificar mejor la cultura local, mejorar la investigación científico social y una nueva generación propensa a mejores niveles de vida, elevar la calidad de la educación y recuperar la confianza de la comunidad en la escuela.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acción de participación : Comprometidos somos una sola luz
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Comas Salazar, Carlos Alberto; Vásquez Rincón, Maira Loana
    La Acción de Participación: Comprometidos Somos una Sola Luz, se construyó con el fin de ser implementada con los Padres de Familia de la Unidad de Preescolar del Colegio Tolimense ubicado en la ciudad de Ibagué, con el propósito de fomentar la participación de las familias en las Escuelas de Formación, que se desarrollan a Nivel Institucional, como respuesta a las necesidades que emergen de la población de estudiantes. Para esto se utilizó la metodología de Investigación Acción Participación, como método de trabajo en donde son los propios actores sociales quienes enfocan un trabajo pertinente dentro de la comunidad a la cual pertenecen, siguiendo las afirmaciones de Fals y Rodríguez (1987) “Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento” (p.18), por ello, se inició el proceso aplicando una encuesta a 30 familias (población muestra) del nivel de Transición, obteniendo datos reales sobre los aciertos, desaciertos, dificultades e intereses, que se han presentado en el desarrollo y participación de las Escuelas de Padres. Es de tener en cuenta, que las Escuelas de Padres se implementan en las Instituciones Educativas con el fin de impulsar un pensamiento en común, un intercambio de experiencias, una búsqueda de alternativas y soluciones a la problemática que se presenta en la formación de los hijos e hijas, la adquisición de valores y normas socio-culturales desde la Primera Infancia, la comunicación e integración de los adultos responsables, haciendo eco al criterio de corresponsabilidad que se le asigna a la familia, la sociedad y el Estado, en la formación y garantía de los derechos de los niños, como se establece en el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, de ahí la importancia de éste Proyecto. Palabras clave: Investigación Acción Participación (I.A.P), Escuela de Padres, Padres de Familia, Primera Infancia, corresponsabilidad, Formación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Restringido
    La acción didáctica como factor inherente al clima de aula en la Institución Educativa Patio Bonito del Líbano Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Serrano Meneses, Fredy
    La idea inicial de este trabajo es entender que la Acción Didáctica y el Clima de Aula son dos factores altamente significativos al interior de los procesos educativos y, por lo tanto han de ser interiorizados como parte esencial de la estructura cognitiva del maestro, de no ser así, estaríamos sujetos a la improvisación, la desorientación y la irresponsabilidad ética de la profesión. Por esta razón se desarrolló un recorrido teórico que ilustra el contenido esencial del trabajo. La exploración conceptual aborda elementos que ilustran el devenir histórico tanto de la Didáctica como disciplina científica y del Clima de Aula como percepción surgida de las relaciones intersubjetivas al interior del proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir de estas estimaciones, se avanzó en una verificación de tipo conceptual alrededor de los diferentes enfoques teóricos que sustentan la gestión propia de la tarea educativa. Este escrutinio permitió reconocer componentes estructurales de la Didáctica por un lado, en razón de la evolución del concepto, ubicación dentro del campo científico, perspectivas desde las que se aborda su aplicabilidad y los estilos tanto de enseñar como de aprender en el ámbito formativo. De la misma manera se ilustró en torno a la categoría Clima de Aula, su origen, su evolución y asimilación al campo educativo y su trascendencia e impacto frente a las actuaciones y percepciones de los individuos intervinientes en los procesos educativos. A nivel metodológico, se recurre a un estudio desde la perspectiva del paradigma cualitativo interpretativo; sujeto al método etnográfico por cuanto se pretende comprender la manera como Acción Didáctica puede inferir sobre al clima de aula en la institución educativa patio bonito del Líbano Tolima. El material documental acopiado está sujeto a instrumentos etnográficos que permiten allegar información y en consecuencia generar reflexiones alrededor de la relación conceptual ya señalada, así como su implicancia en el ambiente educativo. Finalmente se establecen las conclusiones surgidas del proceso investigativo, las mismas de las que se aspira aporten elementos argumentales y de reflexión en ámbitos tales como: versatilidad didáctica, fundamentación cognitiva, convivencia, creatividad e innovación metodológica por parte del profesorado del establecimiento educativo imbricado. Palabras clave: acción didáctica, clima de aula, enseñanza, aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acciones pedagógicas y formativas para la evaluación de los estudiantes en la competencia comunicativa del inglés a partir de la determinación de sus características e implicaciones
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Potes Morales, Andrés Mauricio
    El presente estudio se realiza con el fin de entender en detalle, la evaluación de los estudiantes en la competencia comunicativa del inglés teniendo como participantes a los alumnos de primeros semestres de la Licenciatura en Inglés de la Universidad del Tolima. La investigación cuenta con la participación de docentes y estudiantes de la misma universidad, y se lleva a cabo por medio de técnicas e instrumentos tales como: historia de vida, donde se narra la evaluación en el nivel de Educación Básica y Media; entrevistas semi-estructuradas a docentes expertos en el tema, y análisis documental. Así se contribuye a la didáctica de la evaluación y del inglés, permitiendo entender los procesos de la evaluación y sus implicaciones en actividades de clase con enfoque comunicativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Restringido
    Ácidos grasos como marcadores quimiotaxonómicos del zooplancton superficial de bahía Málaga, pacífico colombiano
    (Ibagué: Universidad del Tolima, 2011., 2011) Gutiérrez, Carolina; Reinoso Floréz, Gladys (Directora); Méndez, Jonh Jairo (Asesor); Eras Joli, Jordi (Asesor)
    La importancia del zooplancton en los ecosistemas acuáticos es inmensa, y radica en su estatus en las cadenas tróficas de este ecosistema. De esta forma, invertebrados, peces e incluso mamíferos de gran tamaño, como algunas especies de ballenas, son animales zooplanctívoros. Por ello, una de las formas adecuadas para estudiar algunos aspectos ecológicos de esos individuos, puede ser a través del conocimiento de su presa, es decir de los organismos que constituyen el zooplancton. Sin embargo, el estudio de estos organismos microscópicos es complejo y engorroso; por lo cual la aplicación de nuevas técnicas (como el análisis de ácidos grasos), podría facilitar la comprensión de algunos aspectos ecológicos y bioquímicos de esta comunidad. Por ello, la importancia de este estudio radica en la posibilidad de explorar técnicas novedosas aplicadas a los estudios en taxonomía del zooplancton. De esta forma, se ha analizado la composición de ácidos grasos como marcadores quimiotaxonómicos, en los organismos colectados, al tiempo que se han aplicado las técnicas de microscopia para el conocimiento de las especies. Así, la correlación y comparación de las dos técnicas ha generado una información importante sobre este novedoso método, y así facilitar la difícil tarea de conocer la composición taxonómica del plancton superficial en las aguas oceánicas colombianas. A través del protocolo de extracción de ácidos grasos aplicado, se pudo inferir que existe una mayor disponibilidad de biomasa zooplanctónica viva, en las estaciones ubicadas en la parte externa de la bahía, lo que se convierte en un indicativo de mayor densidad de zoopláncteres en las zonas más distantes de la costa. Además, el análisis del rendimiento de las fracciones lipídicas (fosfolípidos y lípidos neutros) en las estaciones evaluadas, indicó prevalencia de organismos viables para los análisis de ácidos grasos, ya que en la mayor parte de la estaciones, se obtuvo un mayor rendimiento en la fracción fosfolipídica. Los ácidos grasos más abundantes del zooplancton superficial de bahía Málaga fueron: ácido Palmítico (C16:0), ácido Oléico (C18:1 (c9)-ω9) y CLA - ácido Linoléico conjugado (C18:2 (c9, t12)), de los cuales el ácido Palmítico (C16:0) se asocia comúnmente con la presencia de organismos de la subclase Copepoda, el cual fue el taxón más abundante para este estudio, confirmando así su valor como marcador de este taxón. Sin embargo, a nivel de phylum, no se observó ninguna asociación de los ácidos grasos que pudiera indicar uso importante como marcador quimiotaxonómico a través de las herramientas de análisis usadas en este estudio. Sin embargo, a nivel de clase se presentó una asociación de Sagittoidea con los ácidos C20:2 (c11,14)-(ω6) y C20:3(ω3)+C20:4(ω6), indicando que para este taxón los derivados del ácido Araquídico se convierten en una herramienta quimiotaxonómica útil. De forma general, se determinó que los ácidos grasos son una herramienta útil, no solamente para determinar grupos taxonómicos en el zooplancton superficial bajo las condiciones de este estudio, sino que se convierte en un tema de investigación importante para dilucidar relaciones tróficas en los ecosistemas acuáticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acilación e hidrólisis de almidón de arroz catalizada por Aspergillus niger Y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Aldana Porras, Álvaro Esteban
    En el departamento del Tolima durante el proceso de molinería del arroz se generan subproductos de menor valor económico como el arroz partido, del cual es posible extraer almidón con altos rendimientos, siendo un material del cual se busca ampliar sus usos industriales a través de procesos de modificación, siendo una opción los métodos enmarcados dentro de la química verde. En el presente trabajo se evaluó la capacidad biocatalítica de los hongos Aspergillus niger y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización en reacciones de acilación e hidrólisis de almidón de arroz de la variedad 473. Para la inmovilización de los hongos se evaluaron 3 medios de cultivo y 2 soportes. Anhídrido acético y ácido maleico se usaron como agentes acilantes. La acilación se verifico por FT-IR, igualmente se analizaron cambios en la solubilidad, poder de hinchamiento e índice de absorción de agua de los productos modificados. Esto para la verificar la inserción de los ácidos orgánicos en la molécula de almidón que aumentan la conformación amorfa del polímero evidenciando la modificación de estas propiedades. El polímero modificado con anhídrido acético evidencio cambios en PH y IAA, mientras que el tratado con ácido maleico mostro cambios en el ISA. En la hidrólisis del polímero se obtuvieron porcentajes del 40% que contrastados con literatura muestran un alto rendimiento en relación con la baja carga enzimática que pueden tener los hongos inmovilizados. Por lo anterior la inmovilización de hongos presenta potencial como alternativa biotecnológica para el reemplazo de procesos convencionales de transformación de materias primas como el almidón de arroz. Palabras clave: Aspergillus, Rhizopus, Modificación, Almidón, Biocatálisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acilación e hidrólisis de almidón de arroz catalizada por Aspergillus niger Y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Aldana Porras, Álvaro Esteban
    En el departamento del Tolima durante el proceso de molinería del arroz se generan subproductos de menor valor económico como el arroz partido, del cual es posible extraer almidón con altos rendimientos, siendo un material del cual se busca ampliar sus usos industriales a través de procesos de modificación, siendo una opción los métodos enmarcados dentro de la química verde. En el presente trabajo se evaluó la capacidad biocatalítica de los hongos Aspergillus niger y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización en reacciones de acilación e hidrólisis de almidón de arroz de la variedad 473. Para la inmovilización de los hongos se evaluaron 3 medios de cultivo y 2 soportes. Anhídrido acético y ácido maleico se usaron como agentes acilantes. La acilación se verifico por FT-IR, igualmente se analizaron cambios en la solubilidad, poder de hinchamiento e índice de absorción de agua de los productos modificados. Esto para la verificar la inserción de los ácidos orgánicos en la molécula de almidón que aumentan la conformación amorfa del polímero evidenciando la modificación de estas propiedades. El polímero modificado con anhídrido acético evidencio cambios en PH y IAA, mientras que el tratado con ácido maleico mostro cambios en el ISA. En la hidrólisis del polímero se obtuvieron porcentajes del 40% que contrastados con literatura muestran un alto rendimiento en relación con la baja carga enzimática que pueden tener los hongos inmovilizados. Por lo anterior la inmovilización de hongos presenta potencial como alternativa biotecnológica para el reemplazo de procesos convencionales de transformación de materias primas como el almidón de arroz. Palabras clave: Aspergillus, Rhizopus, Modificación, Almidón, Biocatálisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acodo
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Moreno Caicedo, Julián Javier
    El Acodo consiste en el enraizamiento de una zona del tallo de la mora, mientras la rama continúa adherida a la planta madre para prolongar su existencia, retornando a la tierra en un ciclo hereditario. El desplazamiento de cultivos, es una de las principales causas de movilización de campesinos a la ciudad. El proyecto, surge a partir de una postura de inconformidad hacia el colonialismo cultural que se impone con superioridad ante nuestra memoria, nuestro patrimonio, nuestras costumbres y tradiciones, que son la herencia de nuestros pueblos. En mi obra, marco pautas de conciencia cultural, que rescatan las costumbres antiguas para que alimenten las nuevas generaciones, entablando un diálogo con la propia ciudad, con una instalación móvil que consta de una carreta de madera, cargada con 12 guacales, utilizados como matera que contienen plantas de mora acodadas de un guacal a otra, accionada por mi cuerpo, ejerciendo el oficio de carretero, además, en la carreta transporto una bebida hecha a bases de mora llamada “amorática” que comparto con las personas de Ibagué – Tolima, y me acodo a mi territorio desde la ciudad, en un clamor como campo que nos identifica a todos como agrodescendientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El acompañamiento de los padres de familia una estrategia pedagógica que incide en el rendimiento académico de los estudiantes
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Palomino Hernández, María Solfidia
    La educación inicial tiene como propósito fundamental establecer las bases que le permitan al ser humano desarrollarse y fortalecerse integralmente. (Bowlby 1969) establece en su teoría del apego el vínculo que se desarrolla en la primera infancia entre los individuos y sus cuidadores. El presente estudio centra su atención en el escaso acompañamiento escolar en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus. Debido a esta problemática, nace la propuesta de implementar una estrategia pedagógica de acompañamiento, que les permita a los padres de familia, adquirir herramientas apropiadas para fortalecer el vínculo padre e hijo, y así propender por una mejor educación. El desarrollo metodológico de esta investigación propone un enfoque cualitativo, donde se fundamenta un diseño metodológico de Investigación Acción con el tipo de investigación descriptiva. Con dicha metodología se espera tener como resultado un mejor acompañamiento por parte de los padres y que esto se vea reflejado de manera positiva en su rendimiento académico. Con el estudio se ha llegado a comprobar que el rendimiento académico de los niños ha mejorado notablemente, por la puesta en escena de una estrategia pedagógica. De la misma manera, ha surgido efecto en la relación docente y padre de familia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acompañamiento familiar en el rendimiento escolar en el grado tercero de la Institución Educativa María Inmaculada del municipio de Flandes
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Delgado Arévalo, Luz María
    En el presente trabajo de investigación se pretende identificar la influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento escolar de los niños y niñas del grado tercero de la institución educativa María Inmaculada del municipio de Flandes del departamento del Tolima. Con el propósito de determinar el bajo resultado de las pruebas saber 2015 y fortalecer los vínculos entre padres e hijos. En cuanto al diseño metodológico se utilizó el enfoque cualitativo, apoyado en el enfoque etnográfico, realizando un tipo de investigación por medio del estudio de casos porque hace una descripción en particular del entorno familiar, la comunicación en la familia y vivencia personal del niño. La muestra del estudio son 10 familias, con niños entre 8-10 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron entrevistas con los estudiantes, entrevista con el director del curso, encuestas a padres de familia y talleres grupales con una estrategia participativa y reflexiva donde se crearon espacios propicios para el diálogo y la comunicación. Los resultados de esta investigación, revelaron que el acompañamiento escolar en este contexto es escaso, ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, por la falta de tiempo, escolaridad, estrategias, hábitos de estudio, motivación por parte de los padres o figuras representativas, le atribuyen importancia desde sus visiones, expectativas y significados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acompañamiento pedagógico al docente de básica primaria en el sector rural multigrado elemento fundamental para la excelencia educativa
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Noreña Álvarez, Jéssica Milena
    La excelencia y la calidad han sido preceptos de los gobiernos de las últimas dos décadas, en tanto orientan el presente y futuro en materia educativa, y en particular emparentados con el quehacer del docente en Colombia. En este sentido, desde hace algún tiempo, los docentes se han encontrado con un cambio de paradigma trascendental: son los llamados al centro del problema educativo vigente. De allí que, en Colombia, el acompañamiento Pedagógico en el marco de la “Excelencia Educativa”, planteados por el Ministerio de Educación Nacional (2015) a través del documento Colombia la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional, brinda un panorama disímil al del resto de la comunidad latinoamericana; por esto, atribuir una re-conceptualización al Acompañamiento Pedagógico desde el análisis a la luz de teóricos y experiencias propias en este campo es más que pertinente para la mejora de las condiciones pedagógicas de la educación colombiana rural, que actualmente no existe en el país. En virtud de ello, el presente documento, identifica posibles vacíos y fortalezas de algunos documentos oficiales emanados por el MEN como las Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico. Cuadernillo de trabajo (2017) y la investigación direccionada por la Fundación Compartir (2014) denominada Tras la excelencia docente. Lo anterior, a partir de reflexiones teóricas desde Ángel Pérez Gómez, José Gimeno Sacristán, Ángel Díaz Barriga y otros académicos de la evaluación. Asimismo, busca la reconstrucción de una ruta de acompañamiento pedagógico que tenga en cuenta las particularidades del contexto rural, el aula multigrado y la participación del profesorado. Para la consolidación de la propuesta, se tuvieron en cuenta experiencias brindadas por mi labor como tutora del Programa Todos a Aprender-PTA y la aplicación de distintos momentos de la Ruta de intervención a docentes del Establecimiento Educativo La Tigrera, zona rural del municipio de Alvarado-Tolima. Por lo anterior, el recorrido investigativo fue de tipo exploratorio. Tuvo en cuenta el rastreo a partir de qué es el Acompañamiento Pedagógico, su desarrollo y su estado actual en Colombia, desde los documentos oficiales como del conocimiento docente. Todo ello, a través del rastreo documental (ver tabla comparativa y de análisis), el documento “tensiones y distensiones del Acompañamiento Pedagógico en zona rural” y la construcción de una infografía, describiendo la ruta aplicada y sus resultados. Palabras claves: Acompañamiento Pedagógico, calidad educativa, profesión docente, excelencia educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Olivera Romero, Sandra Liliana; Rincón Jiménez, Doralba
    La investigación “El acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria” tuvo como horizonte hacer visibles las incidencias del apoyo en el aula frente a los procesos de mejoramiento en cuatro aspectos fundamentales, el primero de ellos relacionado con la gestión, el segundo con el clima escolar, el tercero con las prácticas pedagógicas y el fortalecimiento del conocimiento didáctico de contenido y finalmente, el seguimiento y la progresión de aprendizajes. En este sentido, la población seleccionada estuvo compuesta por tres docentes de primaria de la Institución Educativa Técnica Guasimal del Municipio de El EspinalTolima, establecimiento focalizado por el Programa Todos a Aprender 2.0 (PTA). Es válido resaltar, que el enfoque que sustentó el proceso investigativo fue el cualitativo, por cuanto permitió comprender el campo de la realidad social desde la obtención de diversas representaciones y puntos de vista de los copartícipes, para ello el diseño descriptivo se ajustó a la interpretación de la información simbólica, verbal y escrita recolectada a través de Planeaciones de clase, Entrevistas, listas de chequeo y observaciones participantes y no participantes (Bitácora). De este modo, el apoyo de los registros y formatos del PTA, sirvieron como insumo conceptual y práctico frente a las cuatro fases que se desarrollaron en el estudio, es decir, la muestra, la recolección, el análisis y la interpretación. Palabras Claves: Acompañamiento pedagógico, conocimiento didáctico, planeación y seguimiento al aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acompañamientos sensibles
    (Ibague : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Marín Cristancho, Pablo Andrés
    Acompañamientos sensibles es una exploración que se propone encontrar maneras de cuidar desde el arte plástico y visual en el hospital Federico Lleras Acosta en la ciudad de Ibagué, Tolima y posteriormente en el hospital San Vicente de Paul en Fresno, Tolima. Está dedicado a pensar cómo se generan gestos y maneras de acompañar en el intento de entender y abrazar a los habitantes del territorio hospitalario brindándoles escucha y atención para así humanizar dicho territorio. Palabras clave: Gesto, habitar, clown hospitalario, acción.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Actitud docente acerca del proceso de intervención motivacional en el aula, en el Colegio Americano En Girardot
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) García Londoño, Myriam
    La presente investigación surge de la preocupación permanente que ocupa la falta de motivación por el aprendizaje al interior de las instituciones educativas. Sus objetivos principales se encausan a conocer las expectativas y actitudes motivacionales de los profesores y a la vez identificar el perfil motivacional de los estudiantes del colegio privado Americano de la ciudad de Girardot en el departamento de Cundinamarca, Colombia. El trabajo investigativo es de tipo descriptivo y carácter mixto, empleando como instrumentos el cuestionario AMOP de actitudes motivacionales del profesorado, realizado por Alonso Tapia (1992) y el Cuestionario MAPE-II de Motivación hacia el aprendizaje y la ejecución en estudiantes. En forma general, en los profesores, se nota la existencia de optimismo y a la vez pesimismo frente a la posibilidad de motivar debido a diferentes factores de carácter externo a la docencia, especialmente cuando se enfrenta a alumnos especiales y retrasados académicamente, donde los profesores se ven un poco incapaces de controlar y manejar, por lo que se requiere poner en práctica estrategias motivantes, contar con conocimientos especializados y sobre todo dar un trato diferencial a cada uno de los estudiantes comprometidos en tales incapacidades. En cuanto al perfil motivacional de los estudiantes se aprecia capacidad de trabajo y rendimiento, con sentido de responsabilidad y dedicación hacia el trabajo escolar y la búsqueda de resultados académicos óptimos, donde la mayoría van en contra a la negligencia, la apatía, la desidia en el estudio, se ven trabajando para sentir satisfacción, con preferencia por las tareas difíciles que le plantean un reto personal por alcanzar un aprendizaje significativo. Palabras Clave: Motivación, actitud docente, intervención motivacional, perfil motivacional, expectativas, optimismo motivacional, pesimismo motivacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Actitud hacia la estadística. Un estudio con estudiantes de los programas de la facultad de ciencias humanas y artes de la Universidad del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Zabala Corrales, John Jairo
    Mediante la adaptación del test desarrollado por Schau (1995) SATS (Survey of Attitudes Toward Statistics, Test de actitudes hacia la Estadística), este trabajo muestra los resultados de la investigación y seguimiento realizado a los estudiantes de los programas de Historia, Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, durante los últimos cuatro semestres, acerca de las actitudes hacia la Estadística luego de haber recibido un curso básico de Estadística o de Métodos Cuantitativos, para determinar qué aspectos del orden afectivo caracterizan a 121 estudiantes de dichos programas. El modelo validado por Schau (2004), describe cuatro dimensiones (Afectivo, Cognitivo, Valor y Dificultad). Una vez validado en la población objeto de estudio, se encontró un alfa de Cronbach de 0.76 mostrando consistencia entre las preguntas realizadas. Los resultados indican una alta correlación de las dimensiones Dificultad y de Valor, constituyéndose como lo afirma Batanero (2002) retos en la formación de una cultura Estadística.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Restringido
    Las actitudes de los docentes y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de la institución educativa José Celestino Mutis sede Galán
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ibatá Prada, Lizeth Yamile
    En el transcurso de la educación se ha evidenciado que la actitud que demuestran los docentes en las aulas de clase se considera primordial para el proceso de motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje, estudios han determinado que la actitud de los docentes en su labor debe satisfacer el proceso enseñanza-aprendizaje y las capacidades de guiar e intervenir los conocimientos proporcionando técnicas, estructuras y actividades educativas que faciliten y motiven adecuadamente dichos procesos. Así pues, (Gasco, Briñol, & Horcajo, 2010), plantean que las actitudes son relevantes e influyentes en el aprendizaje de nuevos conocimientos, además estas se relacionan directamente con el comportamiento de las personas, ayudando a relacionar el contexto social que los rodea con la conducta individual que desarrollan, los cambios de contexto pueden generar modificaciones que favorezcan las actitudes de las personas, es decir, las actitudes dependen del contexto en el que se encuentren. Por esta razón esta investigación pretende determinar la influencia que tienen las actitudes de los docentes en el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa José Celestino Mutis. La muestra de la investigación está dada por tres (3) docentes de la institución, en la cual se desarrolló un enfoque hermenéutico, basado en el análisis de contenido de la información obtenida a través de los instrumentos investigativos aplicados; estos fueron: Fichas de Observación y Entrevistas estructuradas. Se pretende que este trabajo investigativo determine la incidencia de las actitudes de los docentes en las prácticas educativas sobre la motivación de los educandos a partir de los análisis a realizados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Actitudes y ansiedad hacia las matemáticas de estudiantes de educación básica secundaria y prácticas evaluativas docentes del municipio de Villarrica
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Varón Salazar, Camilo Andrés
    La presente investigación apunta a identificar la influencia de las prácticas evaluativas de los docentes sobre las actitudes y la ansiedad de los estudiantes hacia las matemáticas. La investigación se ejecuta en las instituciones educativas técnicas Francisco Pineda López y Los Alpes del municipio de Villarrica –Tolima. Específicamente se tiene como sujetos de la investigación a los docentes del área de matemáticas y estudiantes de básica secundaria, 6 a 9 grado. Para recopilación de información se destinaron encuestas con docentes para caracterizar la evaluación y las prácticas evaluativas en el área de matemáticas. Por otro lado, se aplica un test validado de actitudes y ansiedad de estudiantes hacia la matemática. No se encuentra relación o asociación entre las variables de estudio, debido a que las prácticas evaluativas de docentes no son uniformes en su funcionalidad. Sin embargo, se logran encontrar otros factores y situaciones concretas que afectan la actitud y la ansiedad hacia las matemáticas. Palabras Claves: evaluación educativa, prácticas evaluativas, actitud y ansiedad hacia las matemáticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Actitudes, creencias y prácticas biopsicosociales, culturales y ambientales, relacionadas con el suicidio en un grupo de adolescentes escolarizados en el municipio de Fresno Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Rodríguez, Jaime Humberto; Méndez Hernández, Gilma (Director)
    El suicidio es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) un problema de salud pública. Esta investigación hace una mirada al problema en la población de adolescentes escolarizados de la Institución Educativa Técnica San José del Fresno Tolima entre los años 2011 y 2012. Es el resultado de un estudio que trata de comprender las actitudes, las creencias y las prácticas relacionadas con el suicidio en estas etapas del ciclo vital. Es una investigación cualitativa de corte etnográfico, la cual, partiendo del conocimiento amplio del entorno tanto escolar, como geográfico, económico, social, espiritual y cultural permitió al investigador permear en el entramado de las relaciones de aula, de subgrupos, y de pares de adolescentes para, desde ahí indagar acerca de un problema tan complejo como el del suicidio. El análisis deja ver las profundas disfunciones familiares, escolares y del entorno, existentes en este contexto particular, lo cual favorece los riesgos biopsicosociales y ambientales, que junto a las pocas o nulas expresiones afectivas, muestran los vacíos de estos adolescentes, que van entrando en la depresión como el factor de mayor riesgo, para caer en la ideación suicida. Es el primer paso de un trabajo que debe hacerse a mayor profundidad implicando en él a toda la comunidad educativa, la familia y el entorno comunitario. La investigación pretende lograr algunos cambios en la percepción del problema por parte de todos los actores sociales del Municipio, e incidir positivamente en la formulación de políticas públicas de calidad que contribuyan a disminuir los comportamientos suicidas. También se evidenció la necesidad de realizar campañas y/o programas de promoción y prevención que sensibilicen a la comunidad educativa en general, ayudados por la Comisaria de Familia, el Plan de Salud Pública Municipal y demás entes encargados del cuidado de la salud en el Municipio.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 120
  • »

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo