CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL LLEVADA PRUEBA DE MONITOREO DE PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA EN CLÍNICA DE TERCER NIVEL, IBAGUÉ 2021
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Introducción: A nivel mundial, el 48% de las muertes por enfermedades no transmisibles son debidas a enfermedades cardiovasculares (1). La prevención de estas enfermedades, incluyendo la hipertensión arterial, es un objetivo de salud importante en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la OMS (1). En Colombia, la prevalencia de la hipertensión arterial ha aumentado en los últimos años, con una mayor tasa de morbimortalidad en el género masculino. Es importante diagnosticar tempranamente la enfermedad y realizar un seguimiento objetivo del paciente mediante pruebas como la MAPA, ya que la toma de tensión arterial en consulta médica puede presentar falencias y no ser eficaz en el diagnóstico y tratamiento adecuado (22). Por lo tanto, en el presente estudio se realizó una caracterización de la población sometida a monitoreo ambulatorio de presión arterial mediante un estudio de tipo observacional, descriptivo, a partir de la revisión de historia clínica y registros de reportes de MAPA en una institución de salud de tercer nivel de atención en la ciudad de Ibagué, Tolima. Objetivos: El objetivo del presente estudio fue describir las características sociodemográficas, clínicas y de los resultados obtenidos en las pruebas de (MAPA) de los pacientes atendidos en una clínica de tercer nivel, Ibagué 2021. Diseño y métodos: se realizó un estudio tipo, corte transversal analítico. Se utilizaron fuentes secundarias para la obtención de la información con historias clínicas y revisión 11 de pruebas diagnósticas. El análisis de la información de datos se utilizó el paquete estadístico PASW Statistics 29® (SPSS 29) y OpenEpi versión 3.01, las tablas, los gráficos y la presentación textual, se realizó mediante el procesador de texto de MS Office Word® 2011. Resultados: En el estudio se analizaron 320 registros de pacientes, donde se encontró que el 50.8% correspondían al sexo femenino con una edad promedio de 64 años DE +/-14. Del total de la población, el 84.5% residía en el municipio de Ibagué y el 2.3% procedía de otros municipios del departamento. En cuanto a las variables clínicas, se registró un promedio de peso de 70 kg y talla de 165 cm, con un índice de masa corporal que clasificó al 41,3% de la población en sobrepeso. El 72.3% de los pacientes llevados a MAPA tuvieron indicación diagnóstica y el 27.7% restante fueron llevados en busca de determinar el adecuado control de la enfermedad. Entre la población estudiada, el patrón más común fue el no dipping, representado en un 48.7%. Al finalizar la prueba del MAPA, se estableció el diagnóstico de hipertensión arterial en el 74.7% de los pacientes, con un control de la enfermedad en el 73.9%. Al igual que, el uso de antagonistas de los receptores de angiotensina II en monoterapia fue el más frecuente, seguido por su uso en combinación con otros antihipertensivos y/o diuréticos, así como los inhibidores de la enzima de convertidora de angiotensina. Además, el 27.4% de la población no recibía manejo antihipertensivo, ya que la prueba fue indicada por sospecha diagnóstica y/o pesquisa. En cuanto a los antecedentes, se encontró que el 53.1% de la población presentaba dislipidemia, seguido de diabetes y luego hipotiroidismo.