JCBA. Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.

Noticias

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 31
  • Publicación
    Acceso abierto
    QUITIPLAS Y FLAUTAS, UNA EXPERIENCIA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA CORPORALIDAD A TRAVÉS DE LA MÚSICA
    (Universidad del Tolima, 2022) ALFONSO, SAMUEL DARÍO; GONZÁLEZ PADILLA, CRISTIAN SANTIAGO; TELLEZ DE LATORRE, JUAN CARLOS; GALINDO SALAS, LUISA FERNANDA
    En el proyecto se establece la búsqueda del fortalecimiento de la corporalidad de los estudiantes, a través de los juegos de imitación. Además, el Quitiplás (Instrumento de percusión de Barquisimeto, Venezuela) su fabricación y uso de manera presencial, además, material audiovisual para el aprendizaje desarrollado por medio de las TIC. Asimismo, se integrará la flauta dulce soprano, estos instrumentos serán adaptados a algunos ritmos y músicas colombianas específicamente de las costas atlántica y pacífica: el mapalé, el bunde y la cumbia, hacen parte de los ritmos tradicionales a explorar y estos se integran desempeñando un papel fundamental para el desarrollo de la propuesta, la cual tiene como uno de sus objetivos enriquecer el conocimiento hacia las diferentes culturas haciendo énfasis en la nuestra y potenciando la corporalidad como medio de comunicación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    EL SURREALISMO, HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11° DEL INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL MARMATOS
    (Universidad del Tolima, 2019) SANDOVAL SALINAS, DALLANA STEFANNY; SOTELO SANABRIA, BYRON
    El presente trabajo de investigación formativa, muestra una propuesta desde el campo de las artes plásticas y la literatura, empleando el Surrealismo como herramienta pedagógica que permita fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes de grado 11° del Instituto Técnico Comercial Marmatos. De este modo, en el proceso diagnóstico se hallaron problemáticas basadas en la falta de una mirada crítica y sentido estético de los estudiantes frente a su proceso de aprendizaje artístico, por lo que se realizaron intervenciones a partir de unidades didácticas desde la sensibilización, exploración y materialización, de esta manera se buscó que los estudiantes fortalecieran su pensamiento crítico a través de las competencias comunicativas que brinda el arte. Para ello, se empleó la paraxeología metodología de investigación, la cual plantea cuatro pasos: ver, juzgar, actuar y devolución creativa. Por lo anterior, fue necesario explorar el movimiento surrealista, como una herramienta pedagógica que fortalece el sentido crítico desde las diversas competencias comunicativas, buscando que los estudiantes se vinculen con los contextos artísticos, a través, de la imagen como la ventana a diversas posibilidades; proceso visto en el desarrollo de las actividades. A su vez, se propone una forma de entender cómo los estudiantes de ciclo cinco pueden conocer y reconocer su ejercicio reflexivo a partir del lenguaje de las artes plásticas y la literatura.
  • Publicación
    Acceso abierto
    MACONDO MAGIA Y FOLKLORE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA INCENTIVAR EL INTERÉS DE LOS ADOLESCENTES DE LA FUNDACIÓN FARNA EN LA PRÁCTICA DE LA DANZA FOLKLÓRICA.
    (Universidad del Tolima, 2024) ESPINEL CARVAJAL, BLANCA INÉS; TANCO MANZANARES, DIANA MARCELA
    Macondo magia y folkore aborda la problemática de la falta de interés de los adolescentes, en la práctica de la danza folklórica en la Fundación Farna. Esta fundación ofrece en su programa formativo talleres artísticos en diferentes modalidades, uno de ellos es danza folklórica y es allí donde detectamos el problema, dado que en estos talleres las inscripciones eran mucho menores en comparación de los talleres de rumba, salsa, contemporáneo, ballet y urbano. Como alternativa innovadora de solución, y desde la posición de instructora, se propone la realización de un montaje de danza folklórica inspirado en la obra literaria "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Mediante talleres de lectura creativa e investigación de las expresiones folklóricas presentes en la obra, así como talleres prácticos de creación y montaje, se busca promover la participación activa de los adolescentes en la construcción colaborativa de estos montajes dancísticos y despertar su interés en el aprendizaje de la danza folklórica, fortaleciendo así su apreciación por las tradiciones culturales. Se espera que los resultados de este estudio aporten ideas valiosas para el diseño de programas formativos y de difusión cultural que promueva la preservación de las expresiones folklóricas y la conservación de valores culturales, a la vez que estimulan el interés y participación de los jóvenes a través de estas manifestaciones; planteando la danza folklórica como una herramienta para conectar a los adolescentes con sus raíces culturales, a través de propuestas creativas y participativas que buscan despertar su curiosidad e interés.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ACERCAMIENTO A LA DANZA, UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA POTENCIALIZAR LAS COMPETENCIAS ARTÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO JARDÍN DEL JARDÍN INFANTIL MI GATEITO.
    (Universidad del Tolima, 2024) RAMÓN BERMEO, LUIS FELIPE; TANCO MANZANARES, DIANA MARCELA
    El proyecto "Acercamiento a la Danza, una Herramienta Pedagógica para Potencializar las Competencias Artísticas de los Estudiantes del grado jardín del Jardín Infantil Mi Gateito" tiene como objetivo principal fortalecer las competencias artísticas de los estudiantes a través del acercamiento a la danza. La ejecución de este se enmarca en una investigación acción participativa, utilizando la experiencia del autor y el diario de campo como herramientas para la recolección de datos durante el desarrollo de las actividades. Para alcanzar el objetivo general, el proyecto contempla diferentes actividades que incluyen acercamiento a la danza con el fin de fortalecer las competencias artísticas, que permitan a los estudiantes explorar y desarrollar sus habilidades de expresión corporal, y fomentar la apreciación artística. Además, como resultado final, se pretende producir un montaje final que promueva la participación activa de toda la comunidad educativa la comunidad educativa. Las actividades principales son ejecutadas en tres fases, las cuales pretenden incorporar a toda la comunidad educativa. Inicialmente se hace la presentación del proyecto a las directivas y docentes de la institución, así como a los padres de familia, para producir dicha integración al proceso. También se lleva a cabo un diagnóstico de los estudiantes en con el fin de identificar sus necesidades y competencias actuales. A partir de este diagnóstico, se ejecutan una gran variedad de actividades lúdicas y pedagógicas diseñadas para fomentar la expresión corporal y la creatividad de los estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    EL CANTO, UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO Y QUINTO DEL CENTRO EDUCATIVO LA VICTORIA
    (Universidad del Tolima, 2024) GAITÁN PÉREZ, JENNIFER GABRIELA; PULIDO ROBAYO, JASVEIDY; RODRÍGUEZ PALOMO, SINDY PAOLA; Ríos Ruíz, Nipza
    La presente investigación pretende conformar un grupo de canto con los niños y niñas para fortalecer la percepción auditiva utilizando como herramienta actividades didácticas que permitan el trabajo en equipo y colaborativo, permitiendo afianzar diversas habilidades de percepción sonora y de canto. Se toma como población a niños que estudian en el Centro Educativo La Victoria con edades que oscilan entre los 6 y 10 años de edad, en donde su instrumento principal es la voz, el cual se explora a través del juego, las representaciones gráficas y la conciencia corporal. Se procede a desarrollar una propuesta metodológica que recopila actividades en torno a un repertorio infantil del maestro Jorge Humberto Jiménez, donde incursiona música colombiana de la Región Andina, seleccionadas en grupo para contribuir a la construcción de la cultura, y a la vez, enriquecer las diferentes áreas académicas de la institución. El canto es una manifestación artística que permite al niño expresarse libremente y tener una buena participación en cada una de las actividades que se realicen en la práctica vocal, así como la percepción auditiva, el niño necesita redescubrir el mundo sonoro que proviene de su entorno y para llegar a este punto, requiere desarrollar los niveles de atención y escucha.
Derechos reservados-Universidad del Tolima.