LAD. Ciencias Sociales
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando LAD. Ciencias Sociales por Título
Mostrando1 - 20 de 133
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAceite de palma RSPO : rumbo a una producción responsable(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Saltaren García, Laily; Sánchez Jimenez, Carlos Arturo; Rivera Barrero, Carlos Antonio; Muñoz Hernández, José Aldemar; Grupo de Investigación Región Ciencia y Tecnología GRECYT y Grupo de Investigación Centro de Desarrollo Agroindustrial del Tolima - CEDAGRITOL"La industria del aceite de palma enfrenta un panorama de grandes oportunidades, pero, también de importantes desafíos, donde la RSPO se posiciona como una herramienta clave para asegurar que este recurso vital pueda seguir siendo explotado sin comprometer los ecosistemas ni los derechos humanos. A medida que la población global continúa creciendo, la necesidad de adoptar prácticas sostenibles en la producción de alimentos será cada vez más urgente, y el aceite de palma no es la excepción."
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva del algodón en el Departamento del Tolima(Ibagué ; Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Sandoval Aldana, Angélica Piedad; Reyes Parga, María Alejandra
- PublicaciónAcceso abiertoAgroecología y pensamiento decolonial. Las agroecologías otras interepistémicas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Lugo Perea, Leyson JimmyEste libro es resultado de intereses académicos el investigativos en torno a un cuestionamiento crítico de la agroecología a partir de algunas claves desarrolladas por el pensamiento decolonial. En tal sentido, la crítica que aquí se propone se entiende, por un lado, como un cuestionamiento a la constitución de la agroecología desde presupuestos ontoepistémicos occidentales y, por el otro, como una condición de posibilidad para pensar en una agroecología “por fuera” del canon occidental. La primera visibiliza profundas contradicciones si se atiende al hecho de que la agroecología emergió, precisamente, como una postura radical frente a la hegemonía del poder colonial y no para reproducir sus lógicas, como, en cierta medida, ha venido ocurriendo. Mientras que la segunda, por el contrario, emerge en los bordes o las fronteras “occidentales”, esto es, desde las epistemes subalternas y las prácticas agriculturales relegadas por el poder colonial. En este marco, se intenta presentar una discusión en torno a la siguiente pregunta central de esta investigación: ¿a partir de qué elementos ontológicos y epistémicos se ha configurado la agroecología como ciencia y práctica? Este interrogante abre paso a la hipótesis central que orienta la discusión, esto es, que la agroecología emergió como una postura crítica, contrahegemónica, frente a la racionalidad moderna occidental, pero acabó constituyéndose como ciencia y práctica dentro de sus presupuestos, lo que deja ver una fuerte tensión epistémica y ontológica. Lo mencionado abre paso, además, a otras preguntas del tipo: ¿cómo y por qué la agroecología, aun tratándose de una postura contrahegemónica, se constituyó desde la racionalidad moderna occidental? ¿Cuáles han sido sus contradicciones, tensiones y conflictos? ¿A partir de qué presupuestos decoloniales es posible pensar en una agroecología acorde con su “naturaleza” contrahegemónica? De ahí que este trabajo establezca un diálogo entre la agroecología y el pensamiento decolonial, con el propósito de hallar, en este último, las claves que permitan entender la agroecología occidental por fuera de sí misma, lo que implica una ubicación en sus bordes o fronteras epistémicas y ontológicas, para conocer sus límites, sus contradicciones, sus tensiones y sus conflictos.
- PublicaciónAcceso abiertoAl ritmo del folclor(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Oliveros Gamboa, ÁlvaroComo músico, docente y productor reconozco el trabajo que hay detrás de la publicación de una obra. Y en este caso, debo señalar los méritos de Álvaro en su labor pedagógica y musical, quien se ha caracterizado por su disciplina, paciencia y rigurosidad. Cualidades que se ven reflejadas en toda su producción musical. Las canciones presentes en este libro son un aporte fundamental para la preservación y divulgación de nuestro patrimonio musical. Ya que poseen desde su creación una intención pedagógica que las convierte en recursos educativos de gran valor. Además, en ellas se reflejan las experiencias que viven cotidianamente los docentes, estudiantes y padres de familia de todo el país. Lo cual, le da mucha más validez. Encontrar repertorio tradicional colombiano con las características y la calidad que posee la obra de Álvaro es un motivo para celebrar. Y más aún, cuando en estos momentos Ibagué es reconocida como la ciudad musical de Colombia y Capital Americana de la Cultura (2022). Trabajos como este dan cuenta de la legitimidad de estos títulos. Finalmente, es de resaltar la apuesta que hace la Universidad del Tolima al publicar libros que son el resultado del trabajo de sus docentes. Y que ciertamente, son pieza clave en la construcción de una sociedad más justa y pacífica. Guardo la esperanza de que este material sea aprovechado y valorado de la misma manera como fue construido por su autor.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes al ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento del Tolima: El caso de Explorando – Ando con la CTeI desde los equipos de creatividad(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Ortiz Güiza, Enrique Alirio; Duque Aristizábal, Claudia Patricia; Henao Morales, Laura Yamile; Bonilla Murcia, María Nur; Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Grupo de Investigación en Educación Social – GES de la Universidad del Tolima; Grupo de Estudios en Educación – GESE de la Universidad de IbaguéEl libro se estructura en cuatro capítulos fundamentados teóricamente, en referentes actuales sobre CTeI, vocaciones científicas, soluciones ambientales y agroeconómicas en los territorios, denominados estratégicamente, de la siguiente manera: 1. Metodología para Incentivar la Creatividad y el Pensamiento Crítico en Entornos Educativos: Ruta de la Creatividad. En el que se indica que la ruta de la creatividad se inspira en planteamientos teóricos sobre el pensamiento en diseño. Contemplando cuatro momentos centrales en el desarrollo del pensamiento crítico: 1. de creación – investigación contextual, 2. diseño participativo, 3. diseño de producto, y 4. prototipado. 2. Prototipos con Énfasis Social del Proyecto Explorando-Ando: Vocaciones Científicas y Aportes al Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento del Tolima. Se presentan las experiencias de 16 finalistas del Proyecto Explorando-Ando para reflexionar sobre las vocaciones científicas y tecnológicas, el interés transformativo de lo social y la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. 3. Prototipos con Énfasis Agroeconómico del Proyecto Explorando-Ando: Vocaciones Científicas y Aportes al Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento del Tolima. Se exponen los sentires y aprendizajes de los docentes y maestros pertenecientes a instituciones educativas del Departamento del Tolima, de las cuales fueron seleccionados cinco equipos de creatividad de los 16 finalistas que participaron en el proyecto “Explorando ando” con un enfoque agroeconómico. 4. Prototipos con Énfasis ambiental en niños, niñas y jóvenes del departamento del Tolima a partir de la Ruta de la Creatividad. En el que se exponen las experiencias de siete equipos de creatividad pertenecientes a siete instituciones educativas del municipio del Espinal-Tolima y los prototipos referidos a: silla de ruedas artificial haciendo las veces de su esqueleto de soporte diseñado en pro de mitigar las necesidades de los animales con discapacidad, malla para potabilización y limpieza de ríos, entre otras ideas innovadoras.
- PublicaciónAcceso abiertoAprender de la ciudad para enseñar desde la ciudad : un aporte metodológico en la enseñanza del contexto urbano e imagen de ciudad. Ambalema (Tolima) como caso de estudio(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Ospina Tascón, Juan José
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje cultural, inglés y libros de texto: Un análisis en básica secundaria.(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Varón, Martha ElizabethEl tema de las relaciones teórico-prácticas entre lenguas y culturas tiene una relevancia evidente en discusiones pedagógicas contemporáneas, no solo porque la cuestión acerca de las formas de enseñanza de contenidos culturales corresponde a un asunto sobre el que no existen acuerdos, sino por el debate que suscita la disputa sobre los posibles efectos ideológicos de la inserción de contenido cultural explícito. Martha Elizabeth Varón realizó un estudio profundo de las propuestas de tratamiento, tipificación, incorporación y análisis del componente cultural en currículos lingüísticos, e hizo una detallada búsqueda de antecedentes de investigaciones alrededor de la instrucción en torno a los temas culturales en la enseñanza de lenguas extranjeras, especialmente del inglés, por la importancia que esta lengua tiene en debates globales actuales. Esta investigación representa un importante aporte en el campo de la manualística, pues la autora desarrolla un detallado estudio para identificar la naturaleza y tratamiento de contenidos culturales en una muestra de libros d texto usados en contextos contemporáneos de básica secundaria en Colombia. La autora se concentra en aportar a la discusión sobre la pertinencia del uso del libro de texto de lenguas, toda vez que estos se constituyen en artefactos culturales de uso frecuente por parte de profesores y estudiantes. Este trabajo contribuye de manera efectiva en la formación del docente de inglés pues la investigadora presenta aquí una propuesta específica y detallada para que los profesores de lenguas cuenten con herramientas para la clasificación, selección y análisis de libros de texto; así como para comprender los supuestos teóricos que respaldan la enseñanza de la cultura en contextos escolares.
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación social del saber y del patrimonio ambiental “Expedición Ruta Arcoíris”: Anzoátegui, un patrimonio ambiental por conocer, valorar, apropiar y defender(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Florez Espinosa, Gloria Marcela; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Hernández Atencia, Yelena; Campuzano Castellanos, Daniela; Troncoso Troncoso, Dahiana Paola; Corrales, Lina María; Certuche Cubillos, Jenny Katherine; Ortiz Güiza, , Enrique AlirioEn este material educativo encontrarás información sobre actividades económicas, lugares turísticos, activos ambientales, proyectos de inversión, zonas de riesgo, problemas y conflictos ambientales, fauna, fuentes hídricas, suelos, entre otros, identificados en los saberes de los habitantes del municipio y en documentos existentes que tienen información de Anzoátegui como el plan de desarrollo municipal, el esquema de ordenamiento territorial, la propuesta de plan estratégico de turismo comunitario, etc. Además de eso hallarás mapas y diferentes actividades lúdicas para enriquecer el ejercicio de significación y aprendizaje respecto al territorio desde la mirada ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación social del saber y del patrimonio ambiental “Expedición Ruta Arcoíris”: Casabianca, un patrimonio ambiental por conocer, valorar, apropiar y defender(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Cuy Montealegre, Anderson; Cuy Montealegre, Jorge Andrés; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Hernández Atencia, Yelena; Corrales, Lina María; Certuche Cubillos, Jenny Katherine; Ortiz Güiza, Enrique Alirioen este material educativo encontrarás información sobre actividades económicas, lugares turísticos, activos ambientales, proyectos de inversión, zonas de riesgo, problemas y conflictos ambientales, fauna, fuentes hídricas, suelos, entre otros, identificados en los saberes de los habitantes del municipio y en documentos existentes que tienen información de Casabianca como el plan de desarrollo municipal, el esquema de ordenamiento territorial, la propuesta de plan estratégico de turismo comunitario, etc. Además de eso hallarás mapas y diferentes actividades lúdicas para enriquecer el ejercicio de significación y aprendizaje respecto al territorio desde la mirada ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación social del saber y del patrimonio ambiental “Expedición Ruta Arcoíris”: Herveo, un patrimonio ambiental por conocer, valorar, apropiar y defender(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Cuy Montealegre, Anderson; Cuy Montealegre, Jorge Andrés; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Hernández Atencia, Yelena; Corrales Bravo, Lina María; Castillo Navarro, Yeimy; Ortiz Güiza, Enrique AlirioEn este material educativo encontrarás información sobre actividades económicas, lugares turísticos, activos ambientales, proyectos de inversión, zonas de riesgo, problemas y conflictos ambientales, fauna, fuentes hídricas, suelos, entre otros, identificados en los saberes de los habitantes del municipio y en documentos existentes que tienen información de Herveo Tolima, como el plan de desarrollo municipal, el esquema de ordenamiento territorial, la propuesta de plan estratégico de turismo comunitario, etc. Además de eso hallarás mapas y diferentes actividades lúdicas para enriquecer el ejercicio de significación y aprendizaje respecto al territorio desde la mirada ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación social del saber y del patrimonio ambiental “Expedición Ruta Arcoíris”: Ibagué, un patrimonio ambiental por conocer, valorar, apropiar y defender(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Velázquez Sarria, Jairo Andrés; Cuy Montealegre, Anderson; Cuy Montealegre, Jorge Andrés; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Hernández Atencia, Yelena; Corrales Bravo, Lina María; Certuche Cubillos, Jenny Katherine; Ortiz Güiza, Enrique AlirioEn este material educativo encontrarás información sobre actividades económicas, lugares turísticos, activos ambientales, proyectos de inversión, zonas de riesgo, problemas y conflictos ambientales, fauna, fuentes hídricas, suelos, entre otros, identificados en los saberes de los habitantes del municipio y en documentos existentes que tienen información deIbagué como el plan de desarrollo municipal, el esquema de ordenamiento territorial, la propuesta de plan estratégico de turismo comunitario, etc. Además de eso hallarás mapas y diferentes actividades lúdicas para enriquecer el ejercicio de significación y aprendizaje respecto al territorio desde la mirada ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación social del saber y del patrimonio ambiental “Expedición Ruta Arcoíris”: Murillo, Villahermosa, Anzoátegui, Casabianca, Herveo, Ibagué y Santa Isabel(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Universidad del Tolima; CORTOLIMA
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación social del saber y del patrimonio ambiental “Expedición Ruta Arcoíris”: Santa Isabel, un patrimonio ambiental por conocer, valorar, apropiar y defender(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Campuzano Castellanos, Daniela; Troncoso Troncoso, Dahiana Paola; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Hernández Atencia, Yelena; Corrales Bravo, Lina María; Ortegón Tolosa, Yeison Leonardo; Ortiz Güiza, Enrique AlirioEn este material educativo encontrarás información sobre actividades económicas, lugares turísticos, activos ambientales, proyectos de inversión, zonas de riesgo, problemas y conflictos ambientales, fauna, fuentes hídricas, suelos, entre otros, identificados en los saberes de los habitantes del municipio y en documentos existentes que tienen información de Santa Isabel como el plan de desarrollo municipal, el esquema de ordenamiento territorial, la propuesta de plan estratégico de turismo comunitario, etc. Además de eso hallarás mapas y diferentes actividades lúdicas para enriquecer el ejercicio de significación y aprendizaje respecto al territorio desde la mirada ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoApropiación social del saber y del patrimonio ambiental “Expedición Ruta Arcoíris”: Villahermosa, un patrimonio ambiental por conocer, valorar, apropiar y defender(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Rojas Gómez, Jirley Vanessa; Flórez, Mónica Patricia; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Hernández Atencia, Yelena; Corrales Bravo, Lina María; Castillo Navarro, Yeimy; Ortiz Güiza, Enrique AlirioEn este material educativo encontrarás información sobre actividades económicas, lugares turísticos, activos ambientales, proyectos de inversión, zonas de riesgo, problemas y conflictos ambientales, fauna, fuentes hídricas, suelos, entre otros, identificados en los saberes de los habitantes del municipio y en documentos existentes que tienen información de Villahermosa como el plan de desarrollo municipal, el esquema de ordenamiento territorial, la propuesta de plan estratégico de turismo comunitario, etc. Además de eso hallarás mapas y diferentes actividades lúdicas para enriquecer el ejercicio de significación y aprendizaje respecto al territorio desde la mirada ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación entre el sector educativo en el nivel de media técnica y el sector productivo de la región(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Vargas Silva, Flor Alba; Castro Campos, Pedro Alfonso; Grupo de Investigación EPISTEME y Grupo de Investigación Ocio-Cultura Física y Salud (OCUFYS) de la Universidad del TolimaEl presente libro es el resultado de la investigación que se propone articular las instituciones educativas del nivel de la media técnica del departamento del Tolima con el sector productivo, de tal forma que la educación técnica que se ofrece en las instituciones de educación media sea pertinente, es decir que responda a las necesidades del sector productivo y a las exigencias del sector empresarial de la región, pero también que ayude a las instituciones educativas a cumplir con su misión social y con los fines estipulados por la Ley 115/94 o Ley General de la Educación en su artículo 32, en el cual se estipula que “Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades regionales”. (Ley General de Educación, Ministerio de Educación Nacional). Para cumplir con el objetivo anterior, por medio de la revisión documental se realiza un diagnóstico del tejido empresarial y productivo del departamento; de la misma forma se analiza el estado actual de la educación media técnica de las 50 Instituciones Educativas Técnicas (IET) del sector urbano, para establecer una relación entre las dos categorías de estudio y determinar la pertinencia de ésta última con las necesidades del sector productivo y empresarial del departamento. Igualmente, se analizan los Planes de Desarrollo del departamento y los municipios donde están ubicadas las instituciones educativas urbanas que ofrecen especialidades técnicas; a través de un trabajo de campo por medio de encuestas a docentes de la media técnica y a empresarios de la región se identifican las competencias laborales que deben desarrollar los educandos para el desarrollo del sector productivo del departamento. Por último, se presenta una propuesta de diseño curricular y evaluación de la media técnica que posibilite la articulación con el sector productivo.
- PublicaciónAcceso abiertoAs políticas nacionais de ciência, tecnologia e inovação e a perspetiva dos sistemas-mundo. Análise crítica do discurso das políticas nacionais de ciência, tecnologia e inovação dos Estados Unidos da América, Portugal e Colômbia(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Ovalle Almanza, Maria CristinaEste livro procura contribuir para uma melhor compreensão das estratégias de reprodução discursiva das relações de poder baseadas no conhecimento. Igualmente, assinala os limites e as possibilidades da análise dos sistemas-mundo como perspetiva teórica para a análise, a formulação, a implementação e a avaliação das políticas públicas. Por último, põe em evidência a importância da incorporação na Ciência Política de uma visão interpretativa e politicamente comprometida com revelar as formas assimétricas do poder através do conhecimento. Estas novas oportunidades de investigação deverão revelar a natureza ideológica dos discursos tecnocráticos sobre a inovação científica e tecnológica e revalorizar a dimensão emancipatória de todas as formas de conhecimento, inclusivamente (mas não só) do conhecimento científico.
- PublicaciónAcceso abiertoAvalanchas y trabajos, arreglos y amarres : dos ensayos antropológicos acerca de Armero(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Suárez Guava, Luis Alberto; Ospina Enciso, Andrés Felipe"A casi cuarenta años de ocurrida la tragedia del 13 de noviembre de 1985, no hay todavía un volumen que desde la antropología retome a Armero y muestre la poderosísima teoría del mundo, de la vida y de la muerte que fue visible por todo lo que ocurrió esa noche y lo que sigue pasando alrededor de la tragedia. Esa es nuestra intención en este volumen: perseguir parte de esa teoría del mundo y de la historia que se hace presente en la vida de los sobrevivientes de Armero, así como de quienes cuentan lo que ocurrió y lo que sigue ocurriendo en Armero. La metodología que hizo posible los dos ensayos que presentamos, se alinea con el trabajo de campo antropológico, logrando mantener conversaciones que se han prolongado en todo el norte del Tolima, buscando mantener abierta la conversación acerca de los temas que la gente nos puso delante. El más relevante de los principios metodológicos ha sido el propuesto por Luis Guillermo Vasco (2002): recoger los conceptos en la vida y mantener los conceptos en la vida. Por esta razón, los dos ensayos retoman de modos distintos los mismos conceptos. Eso no quiere decir otra cosa, sino que esos conceptos están vivos en la vida de la gente y que no siempre hablamos con la misma gente, además, que nuestros intereses de investigación, los de quienes aquí escribimos, exploran caminos distintos. La amplitud de su aplicación no solo le da multivocalidad al libro, sino que muestra la potencia heurística de esos conceptos, que no son nuestros."
- PublicaciónAcceso abiertoAvances de investigación en educación y sociedad(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ovalle Almanza, María Cristina; Mora Delgado, Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoAvances de investigación en educación y sociedad(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Ovalle Almanza, María Cristina; García Carrillo, Luz Stella"Esta reflexión colectiva está compuesta por 8 capítulos de 15 autores, integrantes de la comunidad académica del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima – RUDECOLOMBIA, y está dedicada a analizar y a debatir diversas problemáticas educativas en Colombia, en la perspectiva multidisciplinar de las Ciencias de la Educación. Este libro, destinado a la comunidad académica y educativa, busca construir un conocimiento innovador y contextualizado, así como una lectura profunda y reflexiva de ámbitos tan diversos como la educación rural, la inclusión, la interculturalidad, la evaluación y la convivencia escolar, entre otros. La meta es generar alternativas novedosas para el ámbito educativo, tanto dentro de disciplinas específicas como a través de enfoques interdisciplinares. El libro es una continuación del volumen anterior, “Avances de investigación en educación y sociedad”, publicado en 2023. Incluye aportaciones de estudiantes y directores de investigaciones doctorales, con lo cual se aspira a consolidar procesos de comunicación y apropiación del conocimiento científico. A través de diferentes enfoques teóricos y metodológicos, los textos exploran las posibilidades de transformación y mejora en los procesos educativos. Estos análisis, que comparten una perspectiva política y ética crítica, buscan generar escenarios que promuevan innovaciones pedagógicas y didácticas, así como nuevas preguntas para la investigación científica en el área educativa. Las conclusiones ofrecen herramientas teóricas y prácticas para mejorar los procesos formativos, así como herramientas útiles para la toma de decisiones en política educativa, con el objetivo de construir una escuela crítica que ofrezca una formación integral en los ámbitos científico, ético, estético y político. En resumen, el libro busca proporcionar una plataforma para la discusión académica que impulse la renovación educativa y fomente la formación de calidad, para lo cual se ocupa de temas cruciales y aspira a ofrecer soluciones innovadoras a las problemáticas actuales en el ámbito educativo."
- PublicaciónAcceso abiertoBarreras de innovación en el contexto de las empresas manufactureras, comerciales y de servicios(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Lozano Quiñones, Sully Katerine; López Montoya, Oscar Hernán; Grupo de Investigación en Economía y Teoría Organizacional (GIETO)"En los últimos años, la investigación sobre las barreras a la innovación ha venido cobrando gran relevancia a nivel mundial, dado que si los empresarios logran identificar los obstáculos al momento de innovar podrán diseñar estrategias que les permita disiparlas; del mismo modo, este conocimiento de los inhibidores a la innovación es valioso para los organismos gubernamentales de los países, ya que, es un insumo importante para la elaboración de políticas encaminadas a fomentar la competitividad incrementando el nivel de innovación del país. En Colombia, existe un bajo nivel de innovación, que parece estar relacionado con los bajos porcentajes de inversión destinados por las empresas para actividades encaminadas a la innovación, un estudio detallado de las facilitadores y/o limitantes a la innovación y como afectan en el desempeño innovador de las firmas, es claramente un aporte relevante para el caso colombiano y una contribución a la teoría, proporcionando información específica del contexto nacional, permitiendo el establecimiento de estrategias para poder disipar dichas barreras. Vale la pena resaltar que, este sería el primer estudio que mide el impacto de las barreras a la innovación de la industria manufacturera, comercial y de servicios en Colombia sobre el desempeño innovador de estas empresas, puesto que, en la literatura no se encuentra evidencia de que se haya realizado un estudio con estas características en el país."