LAD. Ciencias Sociales

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 127
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo de emprendimiento basado en los factores determinantes de innovación y su aplicación en un sector económico de peluquerías de la ciudad de Ibagué
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Rubiano Hurtado, Javier Santiago; Arciniegas Pradilla, Camilo; Reinoso Lastra, Juan Fernando; Vera Calderón, José Alejandro; Grupo de Investigación en Emprendimiento y Cultura Organizacional «ECO» de la Universidad del Tolima
    "El libro “Modelo de emprendimiento basado en los factores determinantes de innovación y su aplicación en un sector económico de peluquerías de la ciudad de Ibagué” desarrolla un análisis profundo del ecosistema emprendedor en el sector de peluquerías y salones de belleza en los once municipios bajo la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué. Su objetivo principal es proponer un modelo de emprendimiento que fortalezca las capacidades de innovación como factor determinante de la competitividad y sostenibilidad empresarial. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Se seleccionó una muestra representativa de 336 emprendedores, quienes participaron a través de encuestas estructuradas. Las variables analizadas incluyeron características personales, capacidades empresariales, tipos de innovación, redes de apoyo y estrategias comerciales. Entre los hallazgos más relevantes, se evidencia que la mayoría de los emprendimientos son liderados por mujeres, funcionan con estructuras reducidas de personal y presentan debilidades en la gestión estratégica y financiera. No obstante, destacan fortalezas en resiliencia, motivación y orientación al cliente. A partir de estos resultados, se propone un modelo pictórico de emprendimiento innovador, que articula capacidades clave como dirección estratégica, mercadeo, aprendizaje organizacional y gestión de recursos. El libro ofrece aportes teóricos y prácticos significativos para emprendedores, formuladores de políticas públicas y académicos interesados en fortalecer el desarrollo empresarial a nivel local, desde un enfoque que valora la innovación como eje central del crecimiento sostenible."
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aceite de palma RSPO : rumbo a una producción responsable
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Saltaren García, Laily; Sánchez Jimenez, Carlos Arturo; Rivera Barrero, Carlos Antonio; Muñoz Hernández, José Aldemar; Grupo de Investigación Región Ciencia y Tecnología GRECYT y Grupo de Investigación Centro de Desarrollo Agroindustrial del Tolima - CEDAGRITOL
    "La industria del aceite de palma enfrenta un panorama de grandes oportunidades, pero, también de importantes desafíos, donde la RSPO se posiciona como una herramienta clave para asegurar que este recurso vital pueda seguir siendo explotado sin comprometer los ecosistemas ni los derechos humanos. A medida que la población global continúa creciendo, la necesidad de adoptar prácticas sostenibles en la producción de alimentos será cada vez más urgente, y el aceite de palma no es la excepción."
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes al ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento del Tolima: El caso de Explorando – Ando con la CTeI desde los equipos de creatividad
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Ortiz Güiza, Enrique Alirio; Duque Aristizábal, Claudia Patricia; Henao Morales, Laura Yamile; Bonilla Murcia, María Nur; Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Grupo de Investigación en Educación Social – GES de la Universidad del Tolima; Grupo de Estudios en Educación – GESE de la Universidad de Ibagué
    El libro se estructura en cuatro capítulos fundamentados teóricamente, en referentes actuales sobre CTeI, vocaciones científicas, soluciones ambientales y agroeconómicas en los territorios, denominados estratégicamente, de la siguiente manera: 1. Metodología para Incentivar la Creatividad y el Pensamiento Crítico en Entornos Educativos: Ruta de la Creatividad. En el que se indica que la ruta de la creatividad se inspira en planteamientos teóricos sobre el pensamiento en diseño. Contemplando cuatro momentos centrales en el desarrollo del pensamiento crítico: 1. de creación – investigación contextual, 2. diseño participativo, 3. diseño de producto, y 4. prototipado. 2. Prototipos con Énfasis Social del Proyecto Explorando-Ando: Vocaciones Científicas y Aportes al Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento del Tolima. Se presentan las experiencias de 16 finalistas del Proyecto Explorando-Ando para reflexionar sobre las vocaciones científicas y tecnológicas, el interés transformativo de lo social y la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. 3. Prototipos con Énfasis Agroeconómico del Proyecto Explorando-Ando: Vocaciones Científicas y Aportes al Ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento del Tolima. Se exponen los sentires y aprendizajes de los docentes y maestros pertenecientes a instituciones educativas del Departamento del Tolima, de las cuales fueron seleccionados cinco equipos de creatividad de los 16 finalistas que participaron en el proyecto “Explorando ando” con un enfoque agroeconómico. 4. Prototipos con Énfasis ambiental en niños, niñas y jóvenes del departamento del Tolima a partir de la Ruta de la Creatividad. En el que se exponen las experiencias de siete equipos de creatividad pertenecientes a siete instituciones educativas del municipio del Espinal-Tolima y los prototipos referidos a: silla de ruedas artificial haciendo las veces de su esqueleto de soporte diseñado en pro de mitigar las necesidades de los animales con discapacidad, malla para potabilización y limpieza de ríos, entre otras ideas innovadoras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Investigaciones para pensar y hacer educación ambiental superior en América Latina y el Caribe : una propuesta desde el Colectivo EArte-ALyC
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Eschenhagen Durán, María Luisa; Corbetta, Silvina; Velásquez Sarriá, Jairo Andrés; Bravo, María Teresa; Grupo de Investigación en Educación Ambiental - GEA de la Universidad del Tolima; Colectivo de Investigadores en Educación Ambiental Superior en América Latina y el Caribe (EArte-ALyC)
    "Una primera aproximación al trabajo del colectivo puede verse a partir del evento académico que se organizó entre el 29 y 30 de abril de 2019 en la Universidad del Tolima, Ibagué (Colombia), cuyo nombre fue Educación ambiental en las universidades latinoamericanas. Retos, perspectivas y apuestas. Dos fueron sus objetivos clave: 1) aportar a la reflexión y fundamentación teórica del campo de la educación ambiental en el ámbito universitario latinoamericano a través de la visibilización de tensiones; 2) compartir experiencias de investigación (a partir de sistematizaciones teóricas) en y sobre educación ambiental en las universidades latinoamericanas. Este libro, pues, es el resultado de las investigaciones previas al seminario, en el cual se identificaron conjuntamente cuatro preocupaciones centrales en torno a la educación ambiental: 1) Las tensiones en el campo de la educación ambiental. 2) Los retos de la investigación en educación ambiental. 3) La fundamentación teórica de la educación ambiental superior. 4) La ambientalización de la educación superior. Estas cuatro preocupaciones se convirtieron en mesas de trabajo donde se pretendió revisar y debatir qué acontecía en nuestras casas de estudio, según una muy plural situación que nuestros países atraviesan en materia de educación ambiental superior. Así pues, los propios hallazgos nos ubicaron en esa diversidad (y tensiones) de la cual somos parte y que, a la vez, viene expresándose desde los orígenes de las y los referentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Así, desde las posiciones críticas al pensamiento desarrollista y eurocéntrico existen también diferencias que acercan y alejan, pero que aun así permiten mantener un sur que se piensa desde sus propias claves."
Derechos reservados - Universidad del Tolima