A. Facultad de Ciencias
URI permanente para esta comunidad
La Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima, es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, creada en 1997 mediante acuerdo del Consejo Superior 0023 del 28 de Julio. La Facultad en respuesta a su deber institucional y con el ánimo de aportar al logro de los objetivos misionales, oferta programas de Biología y Matemáticas con énfasis en Estadística y de postgrado Maestría en Ciencias Biológicas, Maestría en Ciencias Física y Doctorado
Noticias
Navegar
Examinando A. Facultad de Ciencias por Título
Mostrando1 - 20 de 259
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoABORDARJE DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENÉTICA EN POBLACIONES DIVERSAS: IMPORTANCIA EN EL RIESGO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES(Universidad del Tolima, 2024) DIAZ CARMONA, DANNA CAMILA; CRIOLLO RAYO, ANGEL ALEXANDRO; BOHÓRQUEZ LOZANO, MABEL ELENAIntroducción: Los eventos demográficos tales como la deriva génica, la migración, la mutación y la selección natural, han dejado huella en la estructura genética de las poblaciones, permitiendo el surgimiento de variaciones específicas en cada una de ellas. En la última década, los avances en los métodos de análisis genómico, que han permitido la creación de bases de datos, han proporcionado un marco sin precedentes, para la comprensión de la estructura genética de las poblaciones humanas y su asociación con enfermedades no transmisibles (ENTs). No obstante, existen pocos estudios en poblaciones geográficamente diversas y quedan por subsanar restricciones existentes a nivel tecnológico, que han limitado la comprensión de pequeñas variaciones, especialmente importantes en estas poblaciones. Objetivo: Abordar estrategias metodológicas relacionadas con el análisis de procesos evolutivos que han moldeado la estructura genética de las poblaciones diversas, a través de la revisión de las publicaciones más recientes con el fin de analizar el impacto de dichos procesos en las ENTs. Metodología: La investigación bibliográfica de esta monografía se desarrolló entre mayo y julio del 2023, a través de la consulta de artículos científicos y metaanálisis en inglés publicados desde el 2015, utilizando la herramienta de búsqueda automatizada en las bases de datos de los sistemas de referencia Scopus, PMC, Google Scholar y Springer Link. Conclusión: Se postula la inferencia de la ascendencia genética en poblaciones mixtas como una herramienta esencial para controlar el efecto de la estratificación de la población en estudios genómicos, ya que permite la identificación de genes asociados a enfermedades no transmisibles.
- PublicaciónAcceso abiertoAbundancia y diversidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas a la vegetación circundante en un área de minería del municipio de Santa Isabel, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Guzmán Lasso, Herik Johan; Perdomo Useche, Yessica LorenaLa minería genera un impacto sobre los suelos, hábitat que soporta la cadena trófica. A pesar de ser evidentes los cambios en el suelo y la cobertura vegetal por la acción minera, poco se conoce sobre los organismos en estos ambientes. Los Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA), son fundamentales por establecer relaciones simbióticas con la mayoría de las plantas, característica esencial para la recuperación de los suelos. El objetivo de este estudio fue caracterizar la abundancia y diversidad de la vegetación y HFMA en una zona afectada por la minería de oro en Santa Isabel-Tolima. La vegetación fue evaluada en dos áreas; una adyacente a los depósitos mineros y con vegetación nativa (SI-N) y otra intermedia con desechos mineros e inicio de sucesión vegetal natural (SI-SV) y los HFMA en el área SI-N y el área de desechos de minería (SI-M). La vegetación se cuantificó por la metodología RAP y los HFMA por el método de tamizado en húmedo a partir de suelo directo y cultivos trampa. Identificando 605 individuos, pertenecientes a 29 familias, 46 géneros y 54 especies vegetales y de HFMA 13 especies y 11 géneros, siendo 23 veces mayor en el área SIN, con Glomus microcarpum, como el más frecuente en ambas áreas. La diversidad, se determinó mediante los números de Hills, donde el área SI-N fue mayor en la vegetación (Q1: 11,94) y el área SI-M en los HFMA (Q1: 4,17). Se destacan las especies vegetales Baccharis latifolia, Agrostis sp, y Miconia sp y los HFMA del genero Glomus por ser potenciales en la fitorremediación. Palabras claves: Micorrizas, Suelo, Relaves, Fitorremediación
- PublicaciónAcceso abiertoACCIONESPARCIALESDEGRUPOSYGRUPOIDES SOBRE CONJUNTOS(Universidad del Tolima, 2024) BERMÚDEZ CARABALÍ, JOSE ALEXANDER; MARIN, VICTORDado unconjunto X y ungrupo G con elementoidentidad e, es bien conocidalanoci´ondeacci´onoacci´onglobal(G-conjunto)deun grupo G sobre unconjunto X como unafunci´on · : G×X → X, dada por(g,x) 7→ g · x, lacualsatisface: (i) e · x = x, paratodo x ∈ X; (ii) g · (h · x) =(gh) · x, paratodo g,h ∈ G y x ∈ X. En estanoci´onelproducto · siempre est´adefinido.Enestatesis,en primer lugar,sepretendeestudiaraccionesparcialesdegruposobre conjuntos.Aqu´ılaacci´onresultaparcialporqueelproducto · no siem- pre est´adefinidoysedebilitalanoci´onparaelcasoglobalcolocan- do unacondici´onadicionalquedebesatisfacerlosinversosdelgrupo. Adem´as,semuestranbajoquecondicionesunaacci´onparcialproviene de unaacci´onglobal,lacualsellamar´asuglobalizaci´on.Ensegundo lugar, seestudiar´anaccionesparcialesdegrupoidessobreconjuntos, y seestudiar´alaglobalizaci´ondedichasacciones.
- PublicaciónRestringidoÁcidos grasos como marcadores quimiotaxonómicos del zooplancton superficial de bahía Málaga, pacífico colombiano(Ibagué: Universidad del Tolima, 2011., 2011) Gutiérrez, Carolina; Reinoso Floréz, Gladys (Directora); Méndez, Jonh Jairo (Asesor); Eras Joli, Jordi (Asesor)La importancia del zooplancton en los ecosistemas acuáticos es inmensa, y radica en su estatus en las cadenas tróficas de este ecosistema. De esta forma, invertebrados, peces e incluso mamíferos de gran tamaño, como algunas especies de ballenas, son animales zooplanctívoros. Por ello, una de las formas adecuadas para estudiar algunos aspectos ecológicos de esos individuos, puede ser a través del conocimiento de su presa, es decir de los organismos que constituyen el zooplancton. Sin embargo, el estudio de estos organismos microscópicos es complejo y engorroso; por lo cual la aplicación de nuevas técnicas (como el análisis de ácidos grasos), podría facilitar la comprensión de algunos aspectos ecológicos y bioquímicos de esta comunidad. Por ello, la importancia de este estudio radica en la posibilidad de explorar técnicas novedosas aplicadas a los estudios en taxonomía del zooplancton. De esta forma, se ha analizado la composición de ácidos grasos como marcadores quimiotaxonómicos, en los organismos colectados, al tiempo que se han aplicado las técnicas de microscopia para el conocimiento de las especies. Así, la correlación y comparación de las dos técnicas ha generado una información importante sobre este novedoso método, y así facilitar la difícil tarea de conocer la composición taxonómica del plancton superficial en las aguas oceánicas colombianas. A través del protocolo de extracción de ácidos grasos aplicado, se pudo inferir que existe una mayor disponibilidad de biomasa zooplanctónica viva, en las estaciones ubicadas en la parte externa de la bahía, lo que se convierte en un indicativo de mayor densidad de zoopláncteres en las zonas más distantes de la costa. Además, el análisis del rendimiento de las fracciones lipídicas (fosfolípidos y lípidos neutros) en las estaciones evaluadas, indicó prevalencia de organismos viables para los análisis de ácidos grasos, ya que en la mayor parte de la estaciones, se obtuvo un mayor rendimiento en la fracción fosfolipídica. Los ácidos grasos más abundantes del zooplancton superficial de bahía Málaga fueron: ácido Palmítico (C16:0), ácido Oléico (C18:1 (c9)-ω9) y CLA - ácido Linoléico conjugado (C18:2 (c9, t12)), de los cuales el ácido Palmítico (C16:0) se asocia comúnmente con la presencia de organismos de la subclase Copepoda, el cual fue el taxón más abundante para este estudio, confirmando así su valor como marcador de este taxón. Sin embargo, a nivel de phylum, no se observó ninguna asociación de los ácidos grasos que pudiera indicar uso importante como marcador quimiotaxonómico a través de las herramientas de análisis usadas en este estudio. Sin embargo, a nivel de clase se presentó una asociación de Sagittoidea con los ácidos C20:2 (c11,14)-(ω6) y C20:3(ω3)+C20:4(ω6), indicando que para este taxón los derivados del ácido Araquídico se convierten en una herramienta quimiotaxonómica útil. De forma general, se determinó que los ácidos grasos son una herramienta útil, no solamente para determinar grupos taxonómicos en el zooplancton superficial bajo las condiciones de este estudio, sino que se convierte en un tema de investigación importante para dilucidar relaciones tróficas en los ecosistemas acuáticos.
- PublicaciónAcceso abiertoAcilación e hidrólisis de almidón de arroz catalizada por Aspergillus niger Y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Aldana Porras, Álvaro EstebanEn el departamento del Tolima durante el proceso de molinería del arroz se generan subproductos de menor valor económico como el arroz partido, del cual es posible extraer almidón con altos rendimientos, siendo un material del cual se busca ampliar sus usos industriales a través de procesos de modificación, siendo una opción los métodos enmarcados dentro de la química verde. En el presente trabajo se evaluó la capacidad biocatalítica de los hongos Aspergillus niger y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización en reacciones de acilación e hidrólisis de almidón de arroz de la variedad 473. Para la inmovilización de los hongos se evaluaron 3 medios de cultivo y 2 soportes. Anhídrido acético y ácido maleico se usaron como agentes acilantes. La acilación se verifico por FT-IR, igualmente se analizaron cambios en la solubilidad, poder de hinchamiento e índice de absorción de agua de los productos modificados. Esto para la verificar la inserción de los ácidos orgánicos en la molécula de almidón que aumentan la conformación amorfa del polímero evidenciando la modificación de estas propiedades. El polímero modificado con anhídrido acético evidencio cambios en PH y IAA, mientras que el tratado con ácido maleico mostro cambios en el ISA. En la hidrólisis del polímero se obtuvieron porcentajes del 40% que contrastados con literatura muestran un alto rendimiento en relación con la baja carga enzimática que pueden tener los hongos inmovilizados. Por lo anterior la inmovilización de hongos presenta potencial como alternativa biotecnológica para el reemplazo de procesos convencionales de transformación de materias primas como el almidón de arroz. Palabras clave: Aspergillus, Rhizopus, Modificación, Almidón, Biocatálisis.
- PublicaciónAcceso abiertoAcilación e hidrólisis de almidón de arroz catalizada por Aspergillus niger Y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Aldana Porras, Álvaro EstebanEn el departamento del Tolima durante el proceso de molinería del arroz se generan subproductos de menor valor económico como el arroz partido, del cual es posible extraer almidón con altos rendimientos, siendo un material del cual se busca ampliar sus usos industriales a través de procesos de modificación, siendo una opción los métodos enmarcados dentro de la química verde. En el presente trabajo se evaluó la capacidad biocatalítica de los hongos Aspergillus niger y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización en reacciones de acilación e hidrólisis de almidón de arroz de la variedad 473. Para la inmovilización de los hongos se evaluaron 3 medios de cultivo y 2 soportes. Anhídrido acético y ácido maleico se usaron como agentes acilantes. La acilación se verifico por FT-IR, igualmente se analizaron cambios en la solubilidad, poder de hinchamiento e índice de absorción de agua de los productos modificados. Esto para la verificar la inserción de los ácidos orgánicos en la molécula de almidón que aumentan la conformación amorfa del polímero evidenciando la modificación de estas propiedades. El polímero modificado con anhídrido acético evidencio cambios en PH y IAA, mientras que el tratado con ácido maleico mostro cambios en el ISA. En la hidrólisis del polímero se obtuvieron porcentajes del 40% que contrastados con literatura muestran un alto rendimiento en relación con la baja carga enzimática que pueden tener los hongos inmovilizados. Por lo anterior la inmovilización de hongos presenta potencial como alternativa biotecnológica para el reemplazo de procesos convencionales de transformación de materias primas como el almidón de arroz. Palabras clave: Aspergillus, Rhizopus, Modificación, Almidón, Biocatálisis.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad antioxidante y antimicrobiana del extracto vegetal obtenido de un cultivo comercial de Stevia rebaudiana ubicado en Olaya Antioquia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Morales Orjuela, Laura TatianaEn este trabajo se evaluó la actividad antioxidante y antimicrobiana de los extractos de hoja, tallo y hoja agotada de un cultivo comercial de Stevia rebaudiana, ubicado en el municipio de Olaya (Antioquia), a través de los métodos ABTS, DPPH, Folin-Ciocalteu y discos Kirby-Bauer frente a Staphylococcus aureus (Gram positiva) y Escherichia coli (Gram negativa); también la modificación de pozos en agar PDA con Fusarium oxysporum. Los resultados para los métodos ABTS, DPPH y fenoles totales indicaron mayor actividad antioxidante (p<0.05) para el extracto obtenido a partir de la hoja, con valores de 648 μM Trolox equiv/g peso-1, 541 μM Trolox equiv/g peso-1, y 10,2 mg ácido gálico equiv/g masa seca-1, respectivamente. Adicionalmente, se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos sobre S. aureus y E. coli, evidenciando un halo de inhibición, como rastro de actividad bacteriostática, en los tres extractos evaluados (hoja, tallo y hoja agotada). Asimismo, se cuantificó el porcentaje de inhibición del crecimiento del hongo F. oxysporum frente a los extractos, obteniendo como resultado un 50% de actividad fungicida para el extracto de hoja, 28% en tallo y 12% en hoja agotada, siendo el extracto a partir de hoja el que presentó mayor actividad fungicida (p<0.05). Por último, este trabajo permite conocer el potencial antioxidante y antimicrobiano que posee el extracto de Stevia rebaudiana, con el fin de aprovechar los residuos (tallo y hoja agotada) que se generan luego del proceso de selección de material vegetal y extracción, generando nuevas herramientas e información acerca de las propiedades y beneficios que se pueden obtener de esta planta. Palabras Claves: Stevia rebaudiana, Extracción, Actividad antioxidante, Actividad antimicrobiana.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad biológica del veneno de dos especies de serpientes opistoglifas del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Torres Bonilla, kristian AlbertoLas serpientes opistoglifas poseen colmillos posteriores acanalados conectados a la glándula de Duvernoy, la cual produce secreciones tóxicas que ayudan a la captura y pre-digestión de la presa. El veneno de estas serpientes es poco estudiado debido a las dificultades que se presentan en el proceso de extracción del veneno y por ende a obtener suficientes cantidades de veneno para su estudio; sin embargo, han sido reportados casos graves de envenenamientos ocasionados por estas serpientes, lo cual las hace una fuente de estudio importante. Este trabajo evaluó algunos efectos y actividades biológicas in vitro de los venenos de las especies opistoglifas L. annulata y E. bizona in vitro. Se estableció un método de extracción directo utilizando microcapilares, el cual es un procedimiento no invasivo y con el que se obtienen resultados buenos en cuanto a su rendimiento. La toxicidad (DL50) de los venenos de las dos especies evaluadas en ratones (6,5 μg/ml para Leptodeira annulata y 3,5 μg/ml para Erythrolamprus bizona) fue moderadamente alta comparada con otras especies, indicando una importante toxicidad en mamíferos. El veneno de Leptodeira annulata causó un bloqueo moderado de la contracción muscular en aves y uno leve en mamíferos; sin embargo, este veneno redujo la respuesta de acetilcolina y cloruro de potasio exógeno en músculos de ave indicando un daño importante de las fibras musculares, además de inducir una despolarización de la membrana de las células musculares en preparaciones de mamífero. El veneno de Erythrolamprus bizona tuvo efectos muy similares al anterior, pero en una concentración determinada de 30 μg/ml se presentó una súper-estimulación en la respuesta de la acetilcolina indicando una posible acción inhibidora de la acetilcolinesterasa. Los dos venenos estudiados presentaron resultados muy similares en las actividades enzimáticas que se evaluaron: actividad proteolítica muy alta, actividad fosfolipasa A2 baja y actividad por serín proteasas inexistente. Los análisis morfológicos a través de técnicas histológicas revelaron las alteraciones musculares ocasionadas por los venenos, las cuales constan de lesiones delta, necrosis, edema y vacuolización de las fibras. En conclusión, los resultados muestran que el veneno de Leptodeira annulata y Erythrolamprus bizona causan grandes efectos miotóxicos en preparaciones neuromusculares de vertebrados, probablemente debido a la alta actividad proteolítica que envuelve la acción de metaloproteasas. Palabras Clave: Glándula de Duvernoy, Miotoxicidad, Neuromuscular, Opistoglifas.
- PublicaciónAcceso abiertoActividad polifenoloxidasa durante la interacción de semillas de Rodriguezia granadensis expuesta a endófitos aislados del estado silvestre.(Universidad del Tolima, 2020) Pulido Rivera, Karol DayanaLas orquídeas requieren de la interacción simbiótica con hongos micorrízicos para la germinación de las semillas en condiciones naturales. A pesar de la importancia de esta relación, se conoce poco aún sobre la especificidad y fisiología de la interacción, siendo esta última indispensable para conocer la ecología de las especies. La compatibilidad hongo-planta ha sido evaluada en diversas micorrizas a través de la determinación de la actividad Polifenoloxidasa, constituyéndose como un biomarcador de interacciónes y colonización fúngica. De acuerdo a lo anterior, en el presente estudio se evaluó la relación de la actividad polifenoloxidasa durante el proceso de interacción de semillas de Rodriguezia granadensis con hongos endófitos aislados de condiciones naturales. Los hongos se identificaron mediante la secuenciación de rRNA-ITS y se caracterizaron por tasa de crecimiento y actividad PPO. Se identificaron los endófitos Colletotrichum, Nigrospora, Alternaria y dos Ceratobasidium. La actividad de PPO se relacionó con los cambios morfológicos de las semillas, los hongos productores de daño exhibieron una actividad de PPO promedio más alta, mientras que las micorrizas potenciales (Ceratobasidium) una actividad comparativamente menor. En este sentido, las diferencias significativas en la actividad de PPO se asociaron con la resistencia de la semilla y la tendencia del metabolismo trófico en endófitos, lo que evidencia el potencial de PPO como un biomarcador de compatibilidad en interaccion hongo - orquídeas.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación acústica en el canto de las especies de aves neotropicales cyclarhis gujanensis e hylophilus flavipes y sus densidades poblacionales en la zona de vida bosque seco tropical en el departamento del Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Pacheco Vargas, Gustavo Fabián; Losada Prado, Sergio (Director)En la actualidad el bosque seco tropical constituye uno de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico; el departamento del Tolima hace parte la región seca del valle del rio Magdalena, en esta región existen importantes asentamientos humanos y las carreteras que se encuentran en la zona favorecen la movilidad hacia cualquier parte del país. Se fijaron como objetivos determinar la adaptación acústica en el canto de las especies Cyclarhis gujanensis e Hylophilus flavipes en respuesta al ruido producido por el tráfico y estimar la densidad poblacional de estas especies. Se efectuaron transectos lineales paralelos a las carreteras de las tres localidades; en estos transectos se realizó el registro de individuos, la grabación de sus cantos y la medición de la intensidad de ruido emitido por los vehículos. A partir de este estudio se encontró que Hylophilus flavipes emite cantos con una frecuencia mayor cuando se encuentran en lugares cercanos a una carretera; Cyclarhis gujanensis tiende a presentar esta respuesta. Así mismo, Hylophilus flavipes genera cantos más duraderos, con mayor cantidad de notas y con una duración entre notas más corta cuando los individuos se ubican en lugares donde la intensidad del ruido está por debajo de los 40 dB. La densidad poblacional de Cyclarhis gujanensis se relaciona de forma directa con el área de bosque al cual se encuentre asociado. La densidad poblacional de Hylophilus flavipes está relacionada de forma directa con el número de parches de vegetación en regeneración, el área y numero de cercas vivas.
- PublicaciónRestringidoAlgunas propiedades geométricas del icosaedro(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Almario M., Cristian Andrey; Rodríguez F., Jhon AlexanderEn este trabajo de grado se examina la acci´on del grupo del icosaedro sobre la esfera con el fin de estudiar el cociente de las ´orbitas. Se demuestra, en particular, que dicho espacio cociente se puede poner en correspondencia biyectiva con el espacio total de la esfera mediante una funci´on racional. La presentaci´on principal se hace en la recta proyectiva compleja, es decir, mediante polinomios homog´eneos y funciones racionales homog´eneas. Tambi´en se emplean algunos elementos muy sencillos de la Teor´ıa de los Invariantes Algebraicos.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunos Conceptos Algebraicos en los Complejos Y Cuaterniones sobre Zp, p primo(Universidad del Tolima, 2020) Liévano González, José David; Trujillo Niño, Oscar EduardoEste trabajotienecomo nprimeramentepresentaralanillo Zp Zp (complejos sobre Zp) cuando estenoescuerpo,analizandolaestructuradeelementosespecialescomolosonlos elementosinvertibles,divisoresdecero,2-nilpotenteseidempotentesas comoelcardinal del conjuntodeestoselementosatrav esdeprogramascomputacionaleshechosenPython. Seguidamente,sedesarrollalaconstrucci ondelosn umeroscuaternionesdeHamiltonusando el procesodeCayley-Dicksonsobre R4 y semuestrantresrepresentacionesdeesteconjunto a trav esdeisomor smos.Seestudianlasconstruccionesanterioresparaelcasode A4 con A anillo conmutativounitarioy Z4 p con p primo, ysedeterminasiestascontin uansiendov alidas o no,tomandocomoreferenciaeltrabajoan alogohechosobrelosn umeroscomplejos.De igual manera,utilizandoprogramasdise~nadosenPythonseanalizanycaracterizanelementos importantescomolosonloselementosinvertibles,idempotentes,2-nilpotentesydivisores de ceroenelanillo Z4 p con p primo.
- PublicaciónAcceso abiertoAlmidones de arroz nativos y modificados como materiales de encapsulamiento y liberación controlada de principios naturales de origen vegetal(Universidad del Tolima, 2021) Montoya Yepes, Diego FernandoIntroducción: La encapsulación de compuestos activos es una tecnología ampliamente utilizada para la administración de fármacos dado que protege los activos contra la degradación por factores ambientales y fisiológicos. Los almidones modificados han cobrado relevancia por sus propiedades, especialmente, si se sintetizan mediante metodologías respetuosas con el medio ambiente. Por lo anterior y buscando impactar las cadenas de producción del departamento del Tolima y el avance en la generación de posibles fitoterapéuticos, nuestro objetivo fue evaluar el almidón de arroz acilado enzimáticamente, como material para la encapsulación de fracciones ricas en polifenoles obtenidas de Gulupa. Metodología: Se modificó almidón de arroz de la variedad F60 empleando la lipasa CAL-B y ácidos grasos libres en un sistema con solvente (M1) y Aceite de Gulupa en un sistema libre de solvente (M2). El polímero fue caracterizado fisicoquímicamente; este se usó como material de pared para el atrapamiento de sustancias activas. Se encapsuló la fracción de acetato de etilo (rica en polifenoles) obtenida de las semillas de Gulupa. Se evaluaron dos metodologías de atrapamiento (Emulsión y Aspersión). A las cápsulas se les caracterizó la eficacia de atrapamiento, tamaño, potencial z, se evaluó la cinética de liberación de compuestos con actividad antioxidante y su estabilidad luego de 8 meses. Los resultados se analizaron utilizando el software Statgraphic Centurión XVI, cada ensayo tuvo un n = 3, los resultados se expresaron como la media ± desviación estándar. Resultados: En los sistemas de modificación se lograron rendimientos superiores al 77%. Morfológicamente el gránulo no logra homogeneidad en M1, en cuanto a M2 se logra una morfología homogénea. Los contenidos de amilosa sólo disminuyen en M1. En las propiedades funcionales hay variación en la solubilidad en agua y aceite, siendo M2 el más soluble en solventes apolares, además de presentar una menor degradabilidad, esto sumado a las condiciones de modificación, llevaron a seleccionar este polímero para evaluarlo como material de pared. Se observaron porcentajes de atrapamiento de fenoles superiores al 40% y 90% en encapsulación por emulsión y aspersión respectivamente, obteniendo cápsulas con potencial zeta, tamaño y características morfológicas reportadas en administración oral. Los sistemas tienen parámetros de liberación en respuesta al pH básico, mostrando un comportamiento diferencial del material, dependiendo del tipo de compuestos fenólicos presente en la fracción. Se mantiene la actividad antioxidante de los compuestos activos, mostrando un aumento en la actividad con el aumento en la concentración de los compuestos liberados, garantizando la estabilidad de los compuestos en 8 meses de almacenamiento, destacando los encapsulados por aspersión ya que permiten una mayor cantidad de fenoles concentrados, y una mayor actividad biológica. Conclusión: El Almidón de arroz modificado con aceite de gulupa se obtuvo en condiciones ecológicas y presenta la capacidad de atrapar polifenoles por emulsión y aspersión, generando cápsulas con características reportadas para uso en administración oral, además presenta parámetros de liberación en respuesta al pH. Los procesos de encapsulación y el almidón modificado utilizado como material de pared no interfieren con la actividad biológica, asegurando su estabilidad durante 8 meses de almacenamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis acústico, genético y morfométrico en ranas venenosas andinas de Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-05) Medina Rengifo, Ricardo AndrésTanto la bioacústica, como la genética y morfometría son herramientas ampliamente utilizadas en estudios taxonómicos, ecológicos, evolutivos, sistemáticos o de conservación en Anuros. La hipótesis de aislamiento por distancia indica que las especies comparten una mayor relación filogenética a medida que la distancia entre estas disminuye. Para entender como la distribución geográfica actúa sobre las características acústicas, morfométricas y las relaciones filogenéticas del género Andinobates (Anura), se utilizó un enfoque integrativo en donde se grabaron llamadas de anuncio de diferentes especies de Andinobates localizados en cinco puntos de Colombia, además se midieron 8 variables morfológicas y se tomaron muestras genéticas a través de frotis (swabs) bucales. Los resultados mostraron que las especies se encuentran bien definidas taxonómicamente tanto por parámetros acústicos como morfométricos. Sólo a nivel acústico y genético la hipótesis de aislamiento por distancia puede correlacionarse con las especies. Tanto la topología del árbol filogenético reconstruido junto con la prueba de distancias genéticas (K2P) confirman indudablemente que la población de Andinobates presente en el municipio de Líbano (Tolima) es afín a A. dorisswansonae, lo que indica que existe un morfotipo diferente con divergencia acústica e incremento del tamaño corporal, siendo este en modelo interesante para futuras investigaciones en selección sexual y natural.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo de tres redes de interacción de proteínas de Leishmania(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-08) Benavides Cerquera, Jennyfer DahianaEl alineamiento múltiple del interactoma de las tres especies de Leishmania (L. major, L. braziliensis y L. infantum) permitió identificar proteínas ortólogas presentes en los proteomas de estas tres especies y 256 interacciones conservadas tanto en el alineamiento múltiple como en la red original de cada una de estas tres especies, donde la mayoría de las proteínas que integran estas interacciones conservadas son dineínas de cadena pesada, las cuales participan en procesos como en el movimiento basado en microtúbulos, motilidad ciliar o flagelar y ATP catabólico. Otras proteínas encontradas fueron las metalopeptidasas de zinc dependientes de ATP, las cuales no tienen homología con las del ser humano y son importantes para la supervivencia del amastigote, estadio en el cual se produce la leishmaniasis en el ser humano; razón por la cual se podrían proponer como posibles blancos terapéuticos. Y las proteínas de mantenimiento de minicromosomas (MCM), las cuales hacen parte del proceso biológico de replicación del ADN; sugiriendo a estas tres proteínas como el grupo principal para caracterizar y explorar como dianas terapéuticas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo del genoma de seis aislamientos clínicos de mycobacterium tuberculosis con fármaco resistencia múltiple(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-05) Solano Gutiérrez, Juan SebastiánMycobacterium tuberculosis (MTB) es el agente causal de la tuberculosis (TB), una enfermedad presente en un tercio de la población y cuyo control se ve amenazado por la co-infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el surgimiento de cepas Multidrogo-Resistentes (MDR-TB). Con el fin de aportar información que pueda tener importancia en el control y seguimiento de la enfermedad, el análisis de secuencias nucleotídicas es una herramienta que permite la identificación de cambios en el genoma de distintos aislamientos con el objetivo de realizar una caracterización completa que pueda aportar información de las propiedades patógenas de MTB y pueda servir en estudios de transmisión de TB. En este estudio se realizó el ensamble, anotación y comparación del genoma de seis aislamientos MDR-TB utilizando herramientas bioinformaticas. Se estableció la metodología para la corrección, reconstrucción, anotación y alineamiento múltiple de los seis genomas que permitió encontrar deleciones e inserciones de cada aislamiento en comparación con el genoma de referencia H37Rv, además, se encontraron las regiones específicas de cada aislamiento. Deleciones de la secuencia de inserción IS6110 presentaron número y posición diferente en cada aislamiento y una pérdida de fragmento de 6.480 pb comprendiendo los genes Rv2271 a Rv2279 fue la deleción más importante presente en todos los genomas. Las secuencias únicas sumaron un total de 36 entre todos los genomas y se encontraron distribuidas principalmente en los genes de la familia PPE y PE_PGRS y en regiones intergénicas.
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS COMPARATIVO DEL GENOMA MITOCONDRIAL DE AVISPAS PARAS ITOIDES Y LA CORRELACIÓN CON SU ESTILO DE VIDA(Universidad del Tolima, 2023) PARRA CALDERÓN, FREIDY JOHANA; PRADA QUIROGA, CARLOS FERANDOLa diversificación de las formas de parasitar y la evidente evolución molecular en los himenópteros sugiere una posible correlación entre el estilo de vida parasitoide y la tasa de reorganización del genoma mitocondrial. Para identificar las difere ncias en el genoma mitocondrial entre avispas parasíticas y no parasíticas, se llevó a cabo un análisis comparativo de 115 mitogenomas de avispas disponibles en el NCBI National Center for Biotechnology Informatio n)n). Se emplearon herramientas bioinformáticas como Geneious y el servidor web MITOS para verificar las anotaciones génicas y revisar el grado de reorganización de los genomas. Se realizó un diagrama de calor para evidenciar la tasa de reorganización según el estilo de vida y finalment e se construyó una red de interacción para contrastar la relación huésped hospedador y estilo de vida. Se evidenció que el 1 0% de los genomas revisados tienen errores de anotación y la tasa de reorganización para los parasitoides y no parasitoides fue de 7 2% y 32%, respectivamente. Los resultados obtenidos muestran que dependiendo de las estrategias de vida la tasa de reorganización puede cambiar drásticamente , habiendo un incremento en familias con estilos de vida que requieren de mecanismos complejos para asegurar el aprovisionamiento de sus larvas , como el endoparasitoidismo y la fitofagia secundaria Así mismo, se encontró que las avispas que se asocian con tasas de reorganización menores, como los depredadores y los ectoprasitoides, suelen ser generalistas mientras que los de estilos de vida más complejos requieren de una mayor especificidad de huésped. Lo anterior proporciona evidencias suficientes para confirmar la hipótesis que señala a la reorganización del mitogenoma como un fac tor informativo para la comprensión de la evolución del parasitismo en Hi men ó ptera .
- PublicaciónRestringidoAnálisis de enlaces lineales con perspectivas de conectividad y conservación de avifauna en paisajes fragmentados de bosque seco tropical de la zona centro del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Gil Noreña, Jonnathan ManuelEn este estudio se caracterizó la comunidad de aves y su asociación con la composición y estructura de la vegetación de enlaces lineales (bosques riparios, cercas vivas y canales de riego arbolados) en un paisaje fragmentado de Bosque Seco Tropical (BST) en seis localidades de la zona centro del departamento del Tolima. Utilizando puntos de conteo, se registró un total de 155 especies (5155 individuos) pertenecientes a 41 familias, y por medio de sistemas de información geográfica (SIG) se diseñaron posibles escenarios de conservación de avifauna para cada localidad; además, se realizaron análisis de diversidad alfa (Shannon-Wiener) y beta (Jaccard) con pruebas de análisis de componentes principales (ACP), regresiones lineales, análisis de varianza (ANAVA) con el fin de determinar correlaciones entre las variables de composición y estructura de la vegetación y la comunidad de aves. La composición avifaunistica y vegetal para los enlaces lineales en cada una de las localidades presentó diferencias significativas. La localidad con mayor diversidad de aves fue Potrerillo (H’=3,76). El enlace lineal con mayor diversidad de aves fue el bosque ripario (H’=4,013). Los enlaces lineales con mayor complejidad en su estructura vertical de la vegetación fueron los canales de riego CRII y CRIII. La estructura vertical de la vegetación se correlacionó fuertemente con el número de individuos de aves (R=0,79) y el número de especies de aves (R=0,72). El modelamiento de costo-distancia con la inclusión de enlaces lineales arrojó una disminución significativa en los valores de desplazamiento hipotético (distancia de recorrido) para aves de categoría Ib en cada ventana de trabajo. Se concluye que el diseño de enlaces lineales como escenarios de conservación incrementa la conectividad estructural de fragmentos asociados a paisajes de BST altamente intervenidos. Palabras clave: Enlaces lineales, fragmentación, conectividad, Bosque Seco Tropical.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Isospín en los decaimientos(Universidad del Tolima, 2015) García Duque, Cristian H.Usando el método matemático de adición de tres momentos angulares, en este trabajo se obtiene las amplitudes de decaimiento vía isospín de la forma más general posible.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las alteraciones del genoma mitocondrial de hexápodos y su impacto en la evolución(Universidad del Tolima, 2020) Moreno Carmona, Manuela AlejandraIntroducción. La mitocondria cumple un papel fundamental en el metabolismo. Se reportó que el mitogenoma de los insectos es conservado, y si existen reordenamientos solo se presentan en grupos aislados. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo determinar la variabilidad del mitogenoma de Hexapoda y su asociación a procesos adaptativos. Materiales y métodos. Se descargaron 1198 mitogenomas de hexápodos de NCBI. Se verificaron las anotaciones génicas y se revisó el grado de conservación de los genomas. Se realizó una filogenia de reorganizaciones para encontrar posibles convergencias con los programas GRIMM, Unimog y Paup. Se determinó la variabilidad de los tamaños y la identidad entre los órdenes de Dloop. Finalmente, esto se contrastó con procesos adaptativos. Resultados y Discusión. El 9.1% de los genomas tiene errores de anotación y el 48.7% esta reorganizado. Se encontraron convergencias en ordenes distantes y rearreglos específicos en grupos cercanos. Se identificaron errores de anotación del Dloop en el 30% de los genomas y se reporta por primera vez una posible correlación fuertemente negativa entre la identidad y el tamaño del Dloop. Los insectos poseen una alta variabilidad en el mitogenoma, contrario a lo reportado previamente. Posiblemente el estilo de vida parasítico-parasitario, de plagas y vectores, propicia las reorganizaciones por el estrés oxidativo al que están expuestos. Por lo tanto, este es el primer trabajo que reúne los reordenamientos mitocondriales de 32 órdenes de Hexapoda y permite visualizar el alto nivel de reorganización que presentan algunos grupos de insectos ligado a su estilo de vida.