Examinando por Materia "Comunicación"
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDINAMIZAR LA CREATIVIDAD MEDIANTE EL USO DE LA FOTOGRAFÍA EXPERIMENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO DEL COLEGIO JONATHAN SWIFT DE LA LOCALIDAD DE SUBA PARA DESARROLLAR HABILIDADES DE COMUNICACIÓN NO VERBAL(Universidad del Tolima, 2024) DUARTE MOLINA, CAROL MICHEL; GUZMÁN LÓPEZ, GERALDINE; RODRIGUEZ BELTRAN, GLORIA ESPERANZA; LARA ARÉVALO, YERALDIN; SALDAÑA VARGAS, MARCO AURELIOEsta investigación, titulada “Dinamizar La Creatividad Mediante El Uso De La Fotografía Experimental En Los Estudiantes De Grado Octavo Del Colegio Jonathan Swift De La Localidad de Suba Para Desarrollar Habilidades De Comunicación No Verbal”, tiene como objetivo lograr que los estudiantes expresen sus emociones, estimulen su creatividad y mejoren sus habilidades de comunicación no verbal, mediante el uso de la fotografía experimental como su herramienta de expresión. La fotografía experimental es una herramienta poderosa para incentivar la creatividad y la comunicación no verbal porque permite a los estudiantes explorar y expresar ideas, emociones y pensamientos de manera visual y artística. Para tal fin, inicialmente se llevó a cabo un proceso de diagnóstico y caracterización de la población, identificando en los estudiantes bajos niveles de expresión comunicativa no verbal, a pesar de estar inmersos en una era digital audiovisual. El trabajo aborda el siguiente problema: ¿Cómo dinamizar la creatividad mediante el uso de la fotografía experimental en los estudiantes de octavo grado del Colegio Jonathan Swift de la localidad de Suba para desarrollar las habilidades de comunicación no verbal? Las acciones se planearon para ejecutarse durante cuatro períodos académicos mediante unidades didácticas, evidenciando el desarrollo de las categorías (creatividad, comunicación no verbal y fotografía experimental) y culminando en una instalación a modo de galería. Además, se propone una malla curricular para el ciclo cuarto de la educación (8° y 9°) en el área artística, con el fin de consolidar en el transcurso del tiempo dentro de la institución, el desarrollo de estas competencias de creatividad y comunicación no verbal mediante la fotografía experimental.
- PublicaciónAcceso abiertoEl discurso literario de la revista aquelarre: comunicación desde la sociocrítica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Bolívar Rodríguez, July Lizeth; Gamboa Bobadilla, Carlos Arturo (Director)El presente trabajo es el propósito cumplido de una intérprete que se inicia en la investigación académica, asombrada ante las posibilidades del lenguaje. En la literatura todo puede acontecer, como en la vida cotidiana. Siendo memoria de tiempos e ideas, y por su condición de arte, se ha planteado la existencia humana como problema. Enfoques teóricos como la sociocrítica la han reconocido por su potencialidad de narrar la historia desde el detalle, pues parte de la realidad para reinventarla haciendo uso de recursos estéticos que forjan un mundo con sus propias reglas. Con el ánimo de sugerir la literatura como estancia de humanización del periodismo, se ha querido demostrar que el discurso literario de una publicación universitaria, Aquelarre, pone en cuestión temas coyunturales de importancia general, tales son el conflicto armado y la educación, por ejemplo, revitalizando su pertinencia y actualizándolos en las discusiones académicas. En esta publicación semestral que rebate la inmediatez de las narrativas mediáticas convencionales, la literatura es reivindicada como un tipo de comunicación que trasciende, por abordar los avatares de lo humano. El proceder hermenéutico, a su vez, permite dilucidar dichos alcances del espíritu humano en la creación de universos narrados, por lo que es el método aplicado. Salir del mundo para no volver de la misma manera, es uno de los aprendizajes del presente ejercicio, que busca, además, restablecer el vínculo entrañable de la literatura con el periodismo, demostrando su carácter comunicativo en relación con la sociedad y los mundos posibles.
- PublicaciónAcceso abiertoEL MANDATO DE LA TINTA: ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA PRENSA DEL SUR DEL TOLIMA DURANTE LA VIOLENCIA. 1948 – 1951.(Universidad del Tolima, 2025) TORO TAVERA, AYDIVER STEVENSON; GÓMEZ CONTRERAS, ELÍASEste trabajo analiza el papel de la prensa en la construcción de discursos políticos y sociales durante el período conocido como *La Violencia* (1948-1951) en el sur del Tolima, Colombia. A través de un enfoque basado en el Análisis Crítico del Discurso, la investigación examina cómo los periódicos locales, específicamente *La Opinión* y *El Derecho*, promovieron narrativas que moldearon identidades políticas y sociales, estableciendo un "deber ser" que buscaba normalizar ciertas conductas y percepciones. El estudio se centra en la subjetividad de los discursos mediáticos, explorando cómo estos influyeron en la radicalización política y social de una región caracterizada por su diversidad cultural y sus dinámicas clientelistas. Además, se realiza una revisión historiográfica sobre *La Violencia*, destacando vacíos en el análisis cultural y las representaciones sociales dentro de este contexto específico. Los hallazgos sugieren que los medios de comunicación no solo reflejan las tensiones sociales, sino que también actúan como agentes activos en la configuración de conflictos y alteridades radicales. Este análisis contribuye a comprender cómo los discursos mediáticos pueden perpetuar dinámicas de exclusión y violencia, ofreciendo herramientas para abordar críticamente el papel de los medios en contextos contemporáneos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl poder blando en tres episodios de Stranger Things – Temporada 3.(Universidad del Tolima, 2024) Cardona Lozano, Karen Daniela; Rodríguez Fernández, Daniela; Argüello Guzmán, Luis AlfonsoEste trabajo de grado, titulado "El poder blando en tres capítulos de Stranger Things", examina el impacto del poder blando a través del análisis de contenido basándose en los tres últimos capítulos de la serie, temporada tres; enfocándose en los tipos de diálogos, escenificación y símbolos. El estudio profundiza en la constante mención y modo de representación de la Unión Soviética, figurada dentro de la serie por los 'rusos', y los estadounidenses, reflejando las ideologías comunista y capitalista de la era de la Guerra Fría, en lo que parecería un contexto netamente ficcional. Al trazar paralelismos con el contexto histórico de la primera Guerra Fría, el análisis revela cómo la serie emplea narrativas culturales para representar las relaciones internacionales y los conflictos ideológicos. Además, la tesis discute conceptos como la marca país, la teoría realista en las relaciones internacionales y la diplomacia cultural, proporcionando una comprensión integral de la interrelación entre la representación mediática y las dinámicas del poder blando. Esta investigación invita a los lectores a explorar las conexiones entre la cultura popular y la teoría política, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el uso de los medios como herramienta para la diplomacia cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoEnfoque mediático y cambios culturales en la pandemia por COVID-19: caso diario El Nuevo Dia de la ciudad de Ibagué en Colombia(Universidad del Tolima, 2024) Gaitán Rodríguez, Yesid Leandro; Cabra, Nina AlejandraLa crisis derivada de la pandemia por SARS-CoV-2, COVID-19 o Coronavirus puso la atención de los ciudadanos en diversas partes del mundo sobre todo tipo de información referente a los cuidados que hay que tener para evitar el contagio. Los medios de comunicación, como el diario de mayor circulación de la ciudad de Ibagué en Colombia, El Nuevo Dia, jugaron un papel importante en la difusión de mensajes orientados no solo a informar el avance de la enfermedad, sino en dar a conocer las medidas políticas y sanitarias diseñadas por los gobiernos nacional, departamental y municipal para frenar la curva de contagios. En este sentido, los medios de comunicación no se limitan a dar información neutral sobre un hecho, sino que son actores clave en la configuración y permanente transformación de la cultura y de la vida social. Así mismo, cumplen un papel protagónico en la forma en que se generan y gestionan los conflictos, en el modo en que se crean relaciones e interacciones y en los lineamientos para concebir el cuerpo propio y de otros; así como las distancias y las cercanías que dan sentido a la vida cotidiana. Es por todo lo anterior que preguntarse por el papel de los medios de comunicación en el modo en que la sociedad tuvo que hacer frente a la grave crisis social y cultural generada por la pandemia, orienta también la pregunta por el papel que un medio local pudo haber cumplido en la creación de sentidos y actitudes sobre el COVID-19 y sus consecuencias en la vida social y cultural frente a la enfermedad, el cuidado, la vida y la muerte.Es así como, para responder a estas inquietudes, el presente documento adelanta el análisis de los cinco enfoques de la Teoría del Encuadre o del framming effect descritos por Semetko, Valkenburg y De Vreese, para determinar el cómo El Nuevo Día empleó dichos enfoques y cómo éstos influyeron en las formas en que se conoció y asumió el panorama general vivido por la sociedad tolimense durante la fase más grave de la pandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Transmedia para la Representación Integral de Personas con Experiencias de Vida Trans en Ibagué(Universidad del Tolima, 2023) Bernal Quintero, María Camila; Quiceno Vargas, Santiago; Varela Güiza, Paula Juliana; Rozo Velásquez, Luis FernandoA través del presente proyecto de investigación se desarrolló una herramienta transmedia a como medio para realizar una crítica directa y contundente al sistema binario de género impuesto que predomina en la cultura nacional y mundial, y que termina por afectar de diferentes maneras a todos los miembros de la sociedad. Código Queer es una herramienta híbrida entre productos audiovisuales y eventos presenciales a través de los cuales poner en circulación información pertinente, relevante y sistemáticamente relegada al ostracismo, que juega un papel de incalculable importancia a la hora de fomentar la participación ciudadana en los procesos de deconstrucción de los sistemas binarios de género y aportar así a la transformación de los imaginarios que la cultura tradicionalista y conservadora, cultivada por siglos en Colombia, ha aceptado, normalizado y reproducido por la estructura dominante heteronormada. Para lograrlo, se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad LGBTIQ+ donde tuvieron la oportunidad de ofrecer su valiosa perspectiva en cuanto a temas de interés, aportando al fortalecimiento de las bases existentes sobre las cuales se fundamenta el tímido, pero creciente cambio de pensamiento que se suscita en los diferentes grupos poblacionales que componen la sociedad ibaguereña en particular, y la nacional en general.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas para disminuir la agresividad en los estudiantes de la Institución Educativa Raíces del Futuro del municipio de Ibagué(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-07) Arana Rodríguez, Carmen Enid; Galeano Rodríguez, José GilbertoEl objetivo principal es implementar estrategias pedagógicas que permita a los estudiantes de Básica secundaria adquirir y mantener una buena convivencia con sus compañeros, docentes y en general con la comunidad de la Institución educativa Raíces del futuro. La información fue recolectada a través de tres tipos de fuentes: Bibliotecas, Libros, Internet y observaciones y se establece una bibliografía de referencia Con el objeto de analizar el nivel de agresividad y sus causas en los estudiantes de Básica Secundaria de la Institución Educativa Raíces del Futuro de la ciudad de Ibagué. Se pretende aplicar actividades lúdico pedagógicas que ayuden en la formación de valores comportamentales para mejorar las relaciones interpersonales. La selección de determinados contenidos al tiempo que los resultados de los mismos pone en evidencia una serie de supuestos implícitos o explícitos que permiten determinar que conceptualizaciones entra en juego en él. Estas concepciones y las características de personalidad condicionan la sana relación consigo mismo y con los demás, generando un discurso propio, actitudes y percepciones que terminan constituyéndose en factores relevantes dentro de la convivencia Institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoLas etiquetas publicitarias como estrategia pedagógica para los procesos lectores en el nivel preescolar(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-01) Campos Reyes, Yenni Carolina; Donoso Rubiano, SusanaEsta investigación describe la importancia de la literatura infantil en niños y niñas en edad pre-escolar, como proceso fundamental de aprendizaje, favoreciendo así su desarrollo integral, basado en los aportes de teóricos, pedagogos e investigadores que permitieron reconocer la importancia de la literatura en el proceso de enseñanza. En esta investigación se utilizó la metodología cualitativa con corte etnográfico ya que satisface todos los objetivos de una investigación manifestando la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación e incluso podrían analizarse diferentes aspectos cualitativos. Por lo tanto es una metodología apropiada para este tipo de trabajo, que afronta un problema social, como lo es la apatía de leer, interpretar y comunicar. Así mismo para alcanzar el objetivo de esta investigación se diseñó una propuesta pedagógica “LA DANZA DE LAS PALABRAS” presentando estrategias metodológicas que conlleva al niño y niña al desarrollo del proceso de lecto- escritura, utilizando las etiquetas de los productos consumibles en el hogar como herramienta lúdico pedagógica para la adquisición de nuevos conocimientos y terminologías que permiten una mejor comunicación, creatividad e integración de las diversas áreas del conocimiento. El proyecto pedagógico de aula contiene guías para los maestros y talleres para los estudiantes como una alternativa para iniciar el proceso de la lecto-escritura en el nivel pre-escolar de la institución intervenida. Finalmente, el impacto de la investigación logro la aceptación de la comunidad educativa, con la apropiación del tema, participando así de las distintas actividades relacionadas con las etiquetas
- PublicaciónAcceso abiertoImagino, construyo y vivo mi mundo, a través de la fantasía de las artes y de la literatura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Murillo Perea, Jaira Yicelly; Mosquera Mosquera, Marlin; Sánchez Martínez Olga LuciaEl Proyecto trata sobre la importancia de las artes y la literatura como herramientas para fortalecer el aprendizaje significativo y la comunicación, se aplicó en el Centro Educativo El Vergel ubicado en el corregimiento de San Antonio de Prado de la Ciudad de Medellín. La propuesta surgió ante la observación de los comportamientos de los niños y el interés por las artes y la literatura como fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje de lectura, el ejercicio escritural llamó la atención de los docentes, iniciando así la búsqueda de estrategias y técnicas para comenzar a interactuar con los niños/as a través de actividades y herramientas sobre temas relacionados con educación desde la primera infancia (educación inicial) con el propósito de desarrollar habilidades, destrezas y generar nuevos espacios para profundizar las artes y la literatura. Se realizaron actividades frente al tema y surgió gran impacto en los niños y padres de familias mediante la elaboración de un cronograma de actividades, guías de trabajo las cuales se llevaron a cabo de manera eficaz en el grupo de estudio seleccionado. En diferentes dimensiones y en las fechas estipuladas se desarrollaron las actividades con los niños/as del centro educativo aplicando la encuesta (padres de familia y profesores), actividades sobre artes y literatura, lo cual despertó de forma positiva la utilidad de las herramientas para imaginar, crear cosas nuevas. Se tomaron elementos de los pedagogos Jean Piaget, Ausubel y Vigotsky.
- PublicaciónRestringidoInfluencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y 9° del instituto promoción social del norte de Bucaramanga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Hernández Guarín, Gloria Dennys; Castro Pacheco, Angel AusbertoEl mundo está cambiando. Internet está modificando los hábitos de vida de la sociedad moderna. La tecnología ha permeado la vida de las personas y herramientas como Internet y las redes sociales ahora son parte de la cotidianidad de las personas, transformando significativamente la forma de comunicarnos. Las nuevas generaciones no han sido ajenas a estas transformaciones. De la misma forma que algunos crecimos en su momento, por ejemplo, influenciados por el auge y el crecimiento de la informática o los videojuegos, los jóvenes de hoy en día, los dueños del futuro, están haciendo lo propio con Internet: han nacido con la Red, están creciendo con la Red y están viviendo con la Red. En el ámbito educativo se evidencia este fenómeno. Los educandos manejan a la perfección las redes sociales, se encuentran registrados en más de una, les permite montar fotos, videos y hacer comentarios sobre muchos temas que les interesan, creando así una identidad digital propia; pero no aprovechan los beneficios que estas les brinda con respecto a su aprendizaje. El estudio que a continuación se presenta tiene como objetivo analizar la influencia que ejercen las redes sociales de Internet en el rendimiento académico del área de Informática en los estudiantes del grado 8° y 9° del Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga. En el desarrollo de la investigación se hace un diagnóstico sobre el uso y la frecuencia con que los estudiantes utilizan las redes sociales y la motivación que ellas ejercen hacia el estudio y el aprendizaje del área de Informática, así como su relación con el rendimiento académico. Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño exploratorio-descriptivo utilizando como instrumentos para la recolección y análisis de datos la encuesta y la revisión documental. Además se realizó una aproximación con un tema poco estudiado y se hizo el reconocimiento del problema a partir de la observación participante de los investigadores. Para la presentación y análisis de la información se utilizó el programa estadístico Statistical Product and Service Solutions (SPSS) versión 20, que permitió hacer un análisis cuantitativo con una interpretación cualitativa de los resultados obtenidos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comunicación interna en relación con el clima organizacional del Centro Agropecuario SENA, La Granja Espinal Tolima(Universidad del Tolima, 2023) González Arias, Ana María; Parra Alviz, Mercedes; López Posada, Laura MarcelaLa comunicación organizacional se plantea como esencia y herramienta de las relaciones empresariales, donde tanto trabajadores como gerentes, actúan en la construcción o búsqueda de un bien común y social, adecuando estas necesidades a lo que pretenden ser. En la presente investigación se analizó la comunicación interna en relación con el clima organizacional de los funcionarios del Centro Agropecuario SENA, La Granja – Espinal, comparando los resultados encontrados con las mediciones anuales de clima organizacional obtenidos por la dirección general del SENA. Esto permitió abrir la posibilidad de entender y mejorar la comunicación de los colaboradores del Centro de Formación. A partir de la construcción conjunta acuerdos de convivencia, como del decálogo del buen trato regional, como herramienta para promover y estimular el cambio actitudinal, personal y de equipo que posibilitaron ajustar cambios de conducta de manera voluntaria y a partir de esta, generar confianza y fortalecer el proceso de comunicación entre las partes para el logro de resultados sostenibles. El estudio se realizó mediante el método cualitativo y la triangulación de datos, el cual permitió, visualizar el problema desde las diferentes formas de comunicación y de esta manera aumentar la validez y consistencia de los hallazgos. La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la aplicación de entrevistas semiestructuradas, realizada a los directivos y colaboradores del centro de formación, con más de 10 años de servicio en la entidad. El procesamiento de la información fue analizado mediante el software ATLAS TI, cuyos resultados se apoyaron mediante la revisión de los documentos existentes (estudios, investigaciones, actas y estadísticas) y relacionados con los temas centrales del estudio: comunicación interna y clima organizacional. Del análisis de los resultados se concluyó, la necesidad de fortalecer las relaciones interpersonales en el centro de formación, desde el respeto, el reconocimiento y las relaciones de confianza que se generan a partir de una adecuada comunicación de los líderes hacia los demás funcionarios; lo cual se verá reflejado en un mayor compromiso organizacional por parte de los funcionarios, motivándolos a construir identidad institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoLecto-escritura estrategia para un mejor desempeño del conocimiento escolar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-06) García Monje, Francia; Pascuas Mayor, SandraEl presente proyecto de investigación se realiza en la Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry, Sede Pueblo Nuevo, municipio de Aipe, departamento del Huila. Para el diagnóstico y elaboración del proyecto con su respectiva propuesta metodológica fue necesario tener en cuenta el trabajo de campo, dentro y fuera de la institución, visitas a los salones de clase, diálogos con los docentes y la familia, además de la continua interacción de los ponentes del proyecto con los estudiantes. Estas herramientas permitieron detectar la desmotivación y el poco interés frente a la lecto - escritura. Se busca suplir la necesidad de fortalecer la lecto - escritura desde la implementación de una guía que contenga estrategias pedagógicas para el docente del grado 5º de la Educación Básica Primaria en la Institución Educativa mencionada, a través de una metodología didáctica, dinámica, lúdica y práctica, para que el aprendizaje sea eficiente considerándose integralmente en el entorno, utilizando recursos y medios adecuados que permitan un mejor nivel de entendimiento y capacidad de desarrollo intelectual en las habilidades comunicativas básicas de la lectura y la escritura. Teniendo en cuenta lo anterior se construye la propuesta: ¿CÓMO MEJORAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA OFICIAL: JESÚS MARÍA AGUIRRE CHARRY DEL MUNICIPIO DE AIPE? Uniendo los siguientes elementos: referentes teóricos y diferentes temas y aportes de varios autores que permitieron profundizar el contenido y proporcionar estrategias para solucionar el problema, donde se elaborará una guía metodológica que se convertirá en ayuda didáctica para el docente y el estudiante en el camino motivador para desarrollar las dos habilidades: lectura y escritura.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones de directivos docentes y estudiantes de básica y media acerca del clima escolar en el Colegio la Presentación de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012-12-19) Pava Castillo, Blanca Cecilia; Rozo Portela, María AlexandraEl presente trabajo constituye el resultado de una investigación titulada “percepciones de directivos, docentes y estudiantes de básica y media acerca del clima escolar, en el Colegio La Presentación de la ciudad de Ibagué”. Como su nombre lo indica. La investigación se realiza con el objetivo de conocer y analizar cuáles son las apreciaciones que poseen dichos miembros acerca del ambiente que se vive en éste centro educativo, a partir de las categorías comunicación, ambiente social del trabajo, retribuciones y beneficios, motivación y sentido de pertenencia. Para ello, se realizó una investigación de tipo cuantitativo, cuya muestra está conformada por 54 estudiantes quienes forman parte de los grados quinto, séptimo, noveno, y once, 8 docentes y 1 directivo del colegio. This research, presents the results of a research study named “perceptions of teachers, students and administrators about school climate at the Presentation high school in Ibague” as its name implies, this research is done with the objective to know and analyze what are the perceptions that have this people about the environment we live in this school, having into account the categories communication, work social environment, retribution and benefits, sense of belonging and motivation. This research is mixed (qualitative, and quantitative). The research sample was formed for fifty four students who are in fifth, seventh, ninth and eleventh grades, eight teachers and one administrator.