El poder blando en tres episodios de Stranger Things – Temporada 3.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este trabajo de grado, titulado "El poder blando en tres capítulos de Stranger Things", examina el impacto del poder blando a través del análisis de contenido basándose en los tres últimos capítulos de la serie, temporada tres; enfocándose en los tipos de diálogos, escenificación y símbolos. El estudio profundiza en la constante mención y modo de representación de la Unión Soviética, figurada dentro de la serie por los 'rusos', y los estadounidenses, reflejando las ideologías comunista y capitalista de la era de la Guerra Fría, en lo que parecería un contexto netamente ficcional. Al trazar paralelismos con el contexto histórico de la primera Guerra Fría, el análisis revela cómo la serie emplea narrativas culturales para representar las relaciones internacionales y los conflictos ideológicos. Además, la tesis discute conceptos como la marca país, la teoría realista en las relaciones internacionales y la diplomacia cultural, proporcionando una comprensión integral de la interrelación entre la representación mediática y las dinámicas del poder blando. Esta investigación invita a los lectores a explorar las conexiones entre la cultura popular y la teoría política, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el uso de los medios como herramienta para la diplomacia cultural.
Resumen en ingles
This graduate paper, entitled "Soft Power in Three Episodes of Stranger Things", examines the impact of soft power through content analysis based on the last three episodes of the series, season three: focusing on the types of dialogue, staging, and symbols. The study delves into the constant mention and mode of representation of the Soviet Union, figured within the series by the 'Russians', and the Americans, reflecting the communist and capitalist ideologies of the Cold War era, in what would appear to be a purely fictional context. By drawing parallels to the historical context of the early Cold War, the analysis reveals how the series employs cultural narratives to represent international relations and ideological conflicts. In addition, the thesis discusses concepts such as nation branding, realist theory in international relations, and cultural diplomacy, providing a comprehensive understanding of the interrelationship between media representation and soft power dynamics. This research invites readers to explore the connections between popular culture and political theory, offering new perspectives on using media for cultural diplomacy.