EL MANDATO DE LA TINTA: ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA PRENSA DEL SUR DEL TOLIMA DURANTE LA VIOLENCIA. 1948 – 1951.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este trabajo analiza el papel de la prensa en la construcción de discursos políticos y sociales durante el período conocido como *La Violencia* (1948-1951) en el sur del Tolima, Colombia. A través de un enfoque basado en el Análisis Crítico del Discurso, la investigación examina cómo los periódicos locales, específicamente *La Opinión* y *El Derecho*, promovieron narrativas que moldearon identidades políticas y sociales, estableciendo un "deber ser" que buscaba normalizar ciertas conductas y percepciones. El estudio se centra en la subjetividad de los discursos mediáticos, explorando cómo estos influyeron en la radicalización política y social de una región caracterizada por su diversidad cultural y sus dinámicas clientelistas. Además, se realiza una revisión historiográfica sobre *La Violencia*, destacando vacíos en el análisis cultural y las representaciones sociales dentro de este contexto específico. Los hallazgos sugieren que los medios de comunicación no solo reflejan las tensiones sociales, sino que también actúan como agentes activos en la configuración de conflictos y alteridades radicales. Este análisis contribuye a comprender cómo los discursos mediáticos pueden perpetuar dinámicas de exclusión y violencia, ofreciendo herramientas para abordar críticamente el papel de los medios en contextos contemporáneos.
Resumen en ingles
This paper analyzes the role of the press in the construction of political and social discourses during the period known as *La Violencia* (1948-1951) in southern Tolima, Colombia. Through an approach based on Critical Discourse Analysis, the research examines how local newspapers, specifically *La Opinión* and *El Derecho*, promoted narratives that shaped political and social identities, establishing a “should be” that sought to normalize certain behaviors and perceptions. The study focuses on the subjectivity of media discourses, exploring how they influenced the political and social radicalization of a region characterized by its cultural diversity and clientelistic dynamics. In addition, a historiographical review of *La Violencia* is conducted, highlighting gaps in the cultural analysis and social representations within this specific context. The findings suggest that the media not only reflect social tensions, but also act as active agents in the configuration of conflicts and radical alterities. This analysis contributes to understanding how media discourses can perpetuate dynamics of exclusion and violence, offering tools to critically address the role of the media in contemporary contexts. Keywords: La Violencia; Southern Tolima; Colombian press; Critical discourse analysis; Social representations; Political identity; Radical alterities; Armed conflict.