B. Facultad de Ciencias de la Educación
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando B. Facultad de Ciencias de la Educación por Materia "370 - Educación"
Mostrando1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAJUSTES EN LA DIDÁCTICA Y LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA TEOLOGÍA DURANTE EL AISLAMIENTO: EL CASO DEL INSTITUTO BÍBLICO INTEGRAL(Universidad del Tolima, 2021) PIEDRAHITA LAGUNA, IVAN LEONARDO; CARLOS ANDRES LOPERA BARREROLas cuarentenas, el distanciamiento social y el confinamiento generalizado, son formas sinónimas de la estrategia tomada por casi todo el mundo para disminuir la velocidad de contagio de la Covid-19, enfermedad producida por el virus sars-cov-2 que fue descubierto a finales de 2019 pero que se extendió por todo el mundo en el 2020. El sector educativo se vio afectado por ya no poder impartir clases en presencialidad, sino que tuvieron que mudarse a ambientes virtuales. Las instituciones de educación formal e informal tuvieron que aceptar el reto que ofrecía la enseñanza desde ambientes virtuales y los profesores también se vieron afectados por el cambio. El texto aborda el caso del Instituto Bíblico Integral en la ciudad de Ibagué, con el fin de conocer los ajustes que hicieron los profesores en cuanto a didáctica y evaluación, al pasar de presencialidad a virtualidad. A través de encuestas y entrevistas se tratará de develar los ajustes que tomaron los profesores y si estos fueron efectivos, al menos de forma exploratoria. Registrar los cambios que generaron los profesores en la impartición de sus asignaturas puede ayudar a mejorar la forma en que lo están haciendo y también, a futuro, guiar a profesores en situaciones similares. Palabras Clave: Distanciamiento social, confinamiento generalizado, didáctica, evaluación, Covid-19.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas Dificultades Que Presentan Los Estudiantes Del Grado Sexto De La Institución Educativa Leónidas Rubio Villegas En La Representaciones De Los Números Fraccionarios(Universidad del Tolima, 2023) Bocanegra Uribe, Arnulfo; Rojas Cuellar, Diego RicardoEsta investigación se sumerge en un análisis detallado del entendimiento de los números fraccionarios entre estudiantes, explorando tanto fortalezas como debilidades. La problemática central se enfoca en las dificultades en la representación gráfica de fracciones y su repercusión en la enseñanza de las matemáticas. El objetivo principal es establecer una base sólida para validar estrategias pedagógicas específicas que aborden las deficiencias identificadas. La metodología adoptada sigue un enfoque cuantitativo, resaltando la importancia de intervenciones pedagógicas focalizadas, especialmente en áreas específicas de confusión, como el significado del numerador y el denominador. Los resultados no solo revelan los desafíos en la representación gráfica, sino también el talento generalizado de los estudiantes al aplicar conceptos de fracciones en situaciones del mundo real. Las conclusiones resaltan la necesidad de estrategias pedagógicas holísticas, que vayan más allá de las dificultades puntuales, contribuyendo al campo más amplio de la didáctica de las matemáticas. A su vez, otra investigación aborda la identificación de dificultades en estudiantes del sexto grado en la Institución Educativa Leónidas Rubio Villegas respecto a las representaciones de los números fraccionarios. Se destaca el interés en este tema debido al rápido desarrollo de las matemáticas y su utilidad en la vida profesional, influido por los recursos computacionales y la facilidad de representación verbal, escrita, simbólica y gráfica. La metodología involucró la aplicación de un pre-test como prueba piloto a 27 estudiantes del sexto grado, diagnosticando dificultades en las actividades cognoscitivas relacionadas con las representaciones de números fraccionarios. La investigación también abre la puerta a la profundización de la problemática, aspirando a contribuir con nuevas herramientas didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los números fraccionarios de manera contextualizada, alineadas con los lineamientos curriculares y derechos básicos de aprendizaje sugeridos por el MEN.
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS COMPARATIVO A LOS MODELOS CURRICULARES. UN ESTUDIO REALIZADO CON LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA GABRIELA MISTRAL DEL MUNICIPIO DE MELGAR Y SANTA TERESA DEL MUNICIPIO DEL LÍBANO - TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) ÁLVAREZ MURCIA, ANA CECILIA; MORALES TORRES, JAHEN SSAIRLos modelos curriculares son instrumentos mediante los cuales se presenta el proceso curricular que lleva una Institución Educativa – IE, lo cual permite analizar, diseñar e implementar y hacer seguimiento al mismo; es allí donde radica la importancia de dicha herramienta, en tal sentido, es claro que estos permiten realizar acciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación, toda vez que su flexibilidad da lugar a diversos cambios o ajustes acordes a las necesidades de las comunidades educativas. El presente análisis comparativo a los modelos curriculares de la Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral de Melgar y de la Institución Educativa Santa Teresa del Municipio del Líbano, departamento del Tolima, retoma la importancia de los modelos curriculares para la educación, ello a través de un estudio cualitativo con enfoque descriptivo, lo cual permita detectar las brechas educativas que limitan los procesos de enseñanza – aprendizaje y por ende afectan los logros académicos de los estudiantes y misionales de las IE´s. Inicialmente se llevó a cabo una revisión teórica y documental respecto al tema central de la investigación, con lo cual se obtuvo datos primarios y secundarios que complementados con la observación realizada por la investigadora, permitió detectar la problemática real que afecta las IE´s en relación a su modelo curricular, hallando que los modelos curriculares que actualmente guían a las IE´s no se siguen de forma estricta, dadas la complejidad del contexto educativo; siendo necesario establecer dinámicas que permitan a las I.E., mejorar la calidad de la prestación del servicio educativo público, mediante una adecuada orientación curricular para la formación de personas íntegras, que contribuyan al crecimiento y desarrollo regional.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la incidencia en la educación inclusiva como estrategia social para articular procesos de justicia restaurativa en los egresados del Politécnico Luis A. Rengifo en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en el Municipio de Ibagué Departamento del Tolima(Universidad del Tolima, 2023) Cárdenas Rojas, Braulio Gilberto; Chávez Bermúdez, María Deissy; Peña Ocampo, Jhon JairoLa construcción y reconstrucción del tejido social como cierre de brechas en las diferencias socioculturales de las poblaciones, han permitido visibilizar una conciencia de oportunidades para aquellos que habiten una comunidad, entre ellos jóvenes y adolescentes que, por circunstancias del entorno, las decisiones y acciones realizadas equívocamente, han conllevado en su aislamiento de participación activa socialmente. Por lo tanto, para lograr identificar la problemática observada en lo relacionado con los jóvenes y adolescentes de nuestro entorno social, se realiza un diagnóstico de las condiciones, físicas, pedagógicas, tecnológicas y académicas de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del municipio de Ibagué, con el ideal de generar una educación inclusiva, sostenible y duradera de los jóvenes adolescentes en los proceso educacionales, con la firme intención de restaurar sus derechos, para lograr que esta población se reincorpore a la sociedad de manera activa, participativa y como persona capaz de aportar a la restauración del tejido social. Finalmente, se identificó que en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander cuenta con estrategias pedagógicas, herramientas didácticas y tecnológicas y docentes en diferentes áreas del conocimiento que trabajan interdisciplinariamente para poder brindar acompañamiento a los jóvenes adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal en los procesos de formación como medio articulador de restauración social de derechos a través de la educación. Y se concluye en este proceso investigativo, las recomendaciones que contribuya a garantizar el fortalecimiento de la inclusión sostenible y duradera de los jóvenes y adolescentes egresados del sistema de responsabilidad penal, que aporte a la construcción del conocimiento y el fortalecimiento de un nuevo proyecto de vida basado en competencia ciudadanas, valores y derechos humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoANÁLISIS DE LAS VARIACIONES LINGÜÍSTICAS LEXICALES DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ALBERTO SANTOFIMIO CAICEDO Y TÉCNICA CIUDAD DE IBAGUÉ(Universidad del Tolima, 2024) QUIROGA CANIZALES, MARIA PAULA; ZABALA CORREA, MARION GIZETH; BATANELO GARCÍA, LUZ ELENAEl presente estudio se centró en analizar las variaciones lexicales de estudiantes en los grados de educación básica secundaria de las Instituciones Educativas Alberto Santofimio Caicedo y Técnica Ciudad de Ibagué, ubicadas en la ciudad de Ibagué-Tolima. Lo anterior, a partir de la importancia de comprender la comunicación de los estudiantes en su paso de la niñez a la adolescencia, donde las interacciones sociales son más frecuentes; puesto que son más susceptibles a adquirir modas, símbolos y expresiones de su entorno, desarrollando de esta manera conexiones con la cultura y el dialecto tolimense. Mediante un enfoque cualitativo y metodología etnográfica, se investigaron situaciones comunicativas en el aula y fuera de ella, conversaciones durante los recesos y actividades de integración e interacción, para identificar las variantes lexicales y su significado en el contexto educativo. Los resultados obtenidos contribuyen a la construcción de un lexicón que refleja las particularidades lingüísticas de los estudiantes y su impacto en la cultura tolimense. Por esta razón, la presente investigación identifica las variantes lingüísticas lexicales con su respectiva significación en el contexto planteado. De igual forma, se tuvieron en cuenta distintos teóricos como; José Joaquín Montes (1997), Humberto López Morales (2004) y la pedagoga Mireya Cisneros (2006), que fortalecen el entendimiento del análisis de los resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalizar el cumplimiento y la efectividad del protocolo de bioseguridad del covid-19, potenciales que afectan a la academia de wushu kung-fu de la ciudad de Ibagué.(Universidad del Tolima, 2023) Guzmán Banguero, Luis Alejandro; Rubio Vivas, Hernán SigifredoEn el presente trabajo se realizó un análisis del protocolo de bioseguridad del covid-19, requerido como trabajo de grado en la Maestría en educación, para obtener el título como Magister, el cual ha dado origen a un proceso de indagación para determinar si los procedimientos plasmados por los entes gubernamentales nacionales e internacionales para el COVID-19, se cumplen y su efectividad en los deportistas de la liga de Wushu kung-Fu de la ciudad de Ibagué. Está direccionado a revisar las medidas y directrices generales de bioseguridad en el marco de la pandemia en los deportistas, con el fin de confirmar si se cumplen las normativas nacionales e internacionales, para la disminución de riesgo en la transmisión del virus entre miembros de la liga en las prácticas deportivas de la academia de wushu Kung-fu. El estudio está delimitado al período comprendido entre marzo de 2020 y el 20 de junio 2022, durante el cual se puede observar la conducta que ha tenido la población, en especial los 16 deportistas de la liga de wushu kung-fu de la ciudad de Ibagué dentro del marco de la pandemia desde su inicio y pos- pandemia en la actualidad. A través de la observación nos daremos cuenta si se están cumpliendo las medidas de protección pertinentes o no dentro del lugar deportivo. El desarrollo de la investigación comprende tres momentos: En primer lugar, la revisión de los protocolos, en segundo lugar, el análisis y validación de los comportamientos y riesgos que se puedan presentar, y, por último, la evaluación de los resultados críticos y su aceptación en las medidas utilizadas. Para ello se utilizó el método de estudio: enfoque mixto, para obtener una mejor comprensión del problema de investigación. Con estos métodos podremos determinar si los reglamentos ya establecidos funcionan o se deberían cambiar según las necesidades de los deportistas. Esto se evaluará con el paso a paso que se debe tener en cuenta desde el ingreso, hasta salida del usuario, así como la importancia del uso de los elementos de protección adecuados para las tareas realizadas dentro de sus correspondientes entrenamientos, y de sus actividades en los eventos que se realizan. Por medio de diferentes estrategias de obtención de datos podremos determinar si los protocolos utilizados son eficaces para mitigar el contagio del covid-19, para evitar el bajo rendimiento que la enfermedad puede ocasionar en la salud de los practicantes de la academia de wushu kung-fu.
- PublicaciónAcceso abiertoDealing with Emotions and Feelings through Reading and Writing: A Commitment with Mental Health Care(Universidad del Tolima, 2022) Rubio Montealegre, Diana Julieth; Cárdenas, Diego EnriqueThis paper stands for the idea of social responsibility that someone who teaches has. Having the aim of not separating the human being as an emotional subject from academic training, the researcher proposes the integration of emotions and feelings into the curriculum as a tool to promote mental health care. Such integration has two components: a linguistic component and a psychological component, that seek to strengthen the linguistic abilities while simultaneously taking care of mental health, specifically emotional intelligence abilities. As a result, it was found that students, ages thirteen to seventeen years old, were able to read critically and generate debate with the purpose of creating a constructed critical thinking related to their emotions that also produced texts that not only helped them to develop abilities in reading and writing but also made them more aware of their emotions. Keywords: Mental health, emotional intelligence, reading, writing, experimental research
- PublicaciónAcceso abierto“EL TERRITORIO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y FORMACIÓN DE IDENTIDAD EN LA RURALIDAD. LECTURA DESDE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO ONCE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA GUASIMAL DEL MUNICIPIO DEL ESPINAL, TOLIMA".(Universidad del Tolima, 2023) GAMBOA CARVAJAL, OSCAR EDUARDO; AMADOR PINEDA, LUIS HERNANDOLa comprensión y análisis de la sociedad actual requiere generar apuestas desde ámbitos que permitan potenciar la comprensión del territorio desde múltiples escalas y dimensiones, desde miradas estéticas que lleven a navegar en interlinealidad y transitar por la conjetura de un pensamiento complejo. En la actualidad, el territorio al igual que las redes sociales, y chats, son un importante medio de comunicación en la sociedad. Facilita su acceso, comunicación, manejo e interacción. Con lo anterior, centrar la atención en esta investigación, es generar la reflexión crítica en los sujetos, las dinámicas que giran entorno hacia los procesos sociales identitarios del ser humano, las nociones hacia el territorio, el proceso de transformación simbólica del espacio, las dinámicas de imaginarios colectivos, las actividades y procesos sociales realizados en el diario vivir, el aporte a la educación, en una propuesta pedagógica institucional, encaminada a desarrollar procesos de identidad y apropiación del territorio. La investigación se mueve en ámbitos que convocan la interpretación del contexto, su problemática y apuesta, expresan el Territorio como puesta en escena desde dinámicas de alteridad y lectura que se valora en la triada Ser Humano – Naturaleza -Sociedad. La investigación convoca a reflexionar en torno a un territorio de todos y para todos; en repartos no equidistantes, no excluyentes, entre las señales y movimientos que entran en juego a partir de cada uno de los actores sociales que brindan símbolos y sentidos desde una visión humana en despliegue de posibilidad de entramados en reforma permanentes de construcción y deconstrucción. Se orienta a indagar, reflexionar y comprender las nociones de Territorio e Identidad de los estudiantes, desde una visión geográfica y epistémica en despliegues teórico conceptual y metodológico El cierre ubica rupturas y tensiones polisémicas en el pensamiento, conocimiento y en el reflexionar del territorio, crea y recrea posibilidades del pensar y actuar frente a una mirada estética, en existencia y apuesta de sí mismo y auto –posición de 13 intersubjetividad, potenciando la construcción social del territorio para llevar a formar una identidad colectiva y autónoma replanteando las nuevas formas de vivir y sentir el territorio en tiempos del presente. PALABRAS CLAVE: Territorio, Identidad, espacio geográfico, Territorialidad, Ciberespacio.
- PublicaciónAcceso abiertoExploring and inquiring myths and legends in a rural community: retrieving and podcasting the students´ local storytelling in the English class(Universidad del Tolima, 2023) Téllez Soler, David Giovanny; Acosta Rubiano, DeyssiEste proyecto de investigación analiza los efectos de la exploración y gestión de contenidos de mitos y leyendas de un grupo de estudiantes de sexto grado de educación rural para recuperar la narración oral de historias locales y al mismo tiempo enriquecer el vocabulario y las destrezas del habla y escritura en inglés. Lo anterior debido a que algunas prácticas del folclore local han sido reemplazadas por el uso de mecanismos electrónicos y la influencia de otras formas de representación cultural de carácter global como los estilos de moda, los géneros musicales, la comida, y otras costumbres. Por lo tanto, el grupo de estudiantes participantes de sexto grado hicieron indagación en la comunidad sobre mitos y leyendas regionales a través de pedagogías basadas en la comunidad y fondos de conocimiento para escuchar, recontar y recuperar la práctica de narrar historias y el conocimiento local a través del diseño de un audiolibro digital en inglés. Consecuentemente, este proceso requirió acciones transversales como el uso de la tecnología, el trabajo colaborativo, la indagación, sistematización y análisis de la información para lograr los objetivos de este estudio. Algunos de los resultados obtenidos evidencian que las prácticas de contacto entre la comunidad y la escuela revitalizan las habilidades sociales y la valoración de las culturas y el conocimiento propio, recuperar la identidad, y valorar las expresiones culturales locales como medios que afianzan y facilitan el aprendizaje del inglés.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento De La Articulación Y Acción Comunitaria En El Proyecto De Etnoturismo Desarrollado Por El Cabildo Indígena Amoyá- La Virginia-Municipio De Chaparral, Tolima(Universidad del Tolima, 2023) Cortes Escarraga, Paula M.; HENAO MORALES, LAURA YAMILEMediante la presente investigación se buscar fortalecer el proceso de etnoturismo comunitario desarrollado por Cabildo Indígena Amoyá - La Virginia ubicado en el Cañón de las Hermosas del municipio de Chaparral- Tolima, a partir del diseño de una propuesta pedagógica participativa. Para lo cual, se desarrolló una revisión teórica de conceptos como Desarrollo Sostenible, Desarrollo a Escala Humana, Etnoturismo Comunitario, y Educación Popular, junto con esto, se llevó a cabo la recolección de información en campo y el análisis de esta a la luz de los conceptos abordados a través del enfoque de Investigación Acción. Los resultados generaron aportes y reflexiones que permiten reconocer que el etnoturismo comunitario es una actividad económica que si bien genera grandes oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de aquellos que la desarrollan, aún faltan procesos pedagógicos participativos que permitan su fortalecimiento, ya que se evidencian limitaciones en la apropiación de temas que son fundamentales para su ejecución por parte de las comunidades indígenas, algunos de los vacíos son la falta de conocimientos normativos, desconocimiento en actividades de producción y transformación de productos, poca claridad frente al funcionamiento organizativo y finalmente limitaciones relacionadas con la infraestructura propia de la zona. Además, se detallan sugerencias que posibilitaran en un momento posterior realizar acciones formativas que permitan la generación y apropiación del conocimiento relacionados con el desarrollo del etnoturismo comunitario.
- PublicaciónAcceso abiertoFrom Beans to Bonds: Coffee Culture, Identity, and Community Education(Universidad del Tolima, 2024) Artunduaga Garzón, Andrés Enrique; Palomino Herrera, Cristian Camilo; Lastra Ramírez, Sandra PatriciaThis study, conducted under Action Research principles, involved 47 students from two public schools in rural areas of the department of Tolima. Its main objective was to explore the participants’ coffee culture by implementing Community-Based Pedagogies (CBPs) and facilitating curricular negotiations to highlight and harness the local knowledge and community assets of the regions within an English language learning environment. The study was developed in one cycle divided into three moments, enabling teacher-researchers to gain profound insights into the coffee culture of Delicias and Gaitania. Based on that, exploring the surroundings, along with the implementation of CBPs, served as a valuable tool for comprehending the coffee culture. Furthermore, the purpose was to describe the curricular connections emerging from the exploration of the coffee community and the effects on the English language learning process. Data was collected through interviews, classroom observation, teacher’s journals, learner’s artifacts, and a focus group. Results showed that the local knowledge within these coffee communities can significantly influence curricular constructions by resignifying cultural values within the English classroom. In this regard, students actively engaged in exploring their coffee culture, fostering positive awareness about their identity as coffee farmers. Finally, this study unveiled different understandings of coffee, transitioning from a mere knowledge of coffee production to entrepreneurial actions that benefitted all members of their communities.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementing a Situated Pedagogical Practice to Promote Rural Eighth Graders’ Critical Biliteracy(Universidad del Tolima, 2024) Baena Bernal, Natalia; Acosta Rubiano, DeyssiThe present study aims to unveil and report critical biliteracy practices of eight graders while they explore and perform different activities within a situated pedagogical design that was built according to their rural settings. In addition, it aims to provide insights on how this situated pedagogical design could promote critical biliteracy in which eight graders could reflect on and analyze their rural surroundings from various social and economic perspectives in the light of their knowledge on the English language. Indeed, this research study was framed within a qualitative approach guided by an action research design that sought to improve learning, make decisions in benefits to both students and the teacher. In addition, this study employed an initial questionnaire, a focus group, a second questionnaire, and a final structured interview as data-gathering devices. Moreover, I kept a teacher’s diary to thoroughly report the pedagogical encounters with the participants. The main findings of this project revealed that the pedagogical intervention promoted critical biliteracy practices in which the participants critically analyzed and reflected on their rural context and its social and economic implications as part of the coffee cultural landscape of the region they belong to. Furthermore, it was possible to foster a sense of agency in which the participants recognized that making decisions and their actions can improve and keep their own rural context alive.
- PublicaciónAcceso abierto“IMPROVING WRITING AND SPEAKING ABILITIES IN TIMES OF PANDEMIC, WITH NINTH GRADERS THROUGH CLASSROOM PROJECTS FOCUSED ON TOURISM AT INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISLA DEL SOL, PRADO - TOLIMA”(Universidad del Tolima, 2024) GARCIA CORREA, ADRIANA LUCERO; JAMES ZWISLER, JOSHUADurante el primer semestre del año 2020 se vivió el aislamiento preventivo y el distanciamiento social a consecuencia del Covid-19, generando cambios en las rutinas habituales y en el comportamiento social y familiar, lo que impacta directamente en los jóvenes como consecuencia de la virtualización en la educación. La falta de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para una proporción importante de estudiantes tuvo consecuencias directas en sus procesos de aprendizaje y rendimiento académico, lo que profundizó las brechas educativas. Esta tesis analiza los problemas evidenciados en el aprendizaje de los estudiantes de noveno grado de la "Institución Educativa Isla del Sol" en Prado, Tolima de la lengua extranjera - inglés enfocado en sus habilidades de producción oral y escrita teniendo en cuenta el efecto de la pandemia Covid-19. Además se evalúa el impacto de la implementación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes de noveno grado de este colegio por estar ubicado en una zona turística del Municipio de Prado, Tolima y quienes avanzaron. su educación en casa durante el año escolar 2020. La metodología avanzó de febrero a diciembre de 2020 y consistió en la implementación de una estrategia de aprendizaje basada en proyectos enfocados al turismo que debían desarrollarse garantizando condiciones de bioseguridad en los hogares de los estudiantes de noveno grado para proteger la salud de los integrantes de esta comunidad educativa. Estos proyectos fueron realizados por los estudiantes y con el fin de comparar los resultados académicos de la muestra en el área de inglés durante cuatro años consecutivos, se analizó la progresión de los estudiantes de noveno grado desde el año 2018 hasta el año 2021. Es importante señalar que el enfoque de esta metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos se realizó teniendo como muestra a los estudiantes de noveno grado que avanzaron su proceso educativo de manera virtual durante el ciclo escolar 2020 y se vieron afectados por la pandemia ya que la mayoría de ellos no contaban con tecnología ni recursos tecnológicos. Esta investigación demuestra que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), acompañado de estrategias de aprendizaje apropiadas, aumenta en gran medida la motivación para aprender el idioma inglés y mejora significativamente las habilidades de comunicación oral y escrita de los estudiantes de noveno grado. El objetivo principal es mejorar las habilidades de producción oral y escrita, con el apoyo del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) enfocado en Turismo. La metodología es mixta y se basa en un diseño cuasi-experimental y consta de cuatro fases, el diagnóstico para obtener información inicial para detectar el problema a investigar, la creación del plan para solucionar el problema detectado, la implementación de los proyectos enfocados. sobre Turismo y evaluación de los resultados de los proyectos de aula, las estrategias de aprendizaje, la verificación y el progreso del aprendizaje de las competencias: Habilidades de producción oral y escrita en inglés como lengua extranjera y la cuarta fase, contrastarla entre los seis proyectos de aula creados. retroalimentar y a su vez contrastar 4 años consecutivos del 2018 al 2021 con el fin de evaluar el avance de dicha metodología en el periodo de implementación (2020) y su impacto directamente en el noveno grado junto con los años anteriores a este, cuando se inició la implementación del PBL no se realizó. Los resultados obtenidos luego del análisis de la información muestran que la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) apoyada en proyectos de aula enfocados en Turismo y estrategias cognitivas, metacognitivas y sociales mejoran las habilidades de producción oral y escrita en la lengua extranjera inglés, lo que promueve en los estudiantes una actitud innovadora. Espíritu creativo, autónomo y propositivo. Se concluye que a pesar de las dificultades que muestran los estudiantes de noveno grado en su desarrollo de habilidades de producción oral y escrita en inglés como lengua extranjera, mediante la implementación de una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos enfocado en Turismo y estrategias que se ajustan al contexto de los estudiantes de noveno grado y con un acompañamiento adecuado, estas habilidades productivas han mejorado en un nivel muy importante y se evidenció un progreso constante en el proceso de aprendizaje del idioma inglés por parte de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLA AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE COMO EJE TRANSFORMADOR DE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS: PROPUESTA DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUADA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICA AGROPECUARIA MARIANO MELENDRO Y JOSÉ CELESTINO MUTIS DE IBAGUÉ(UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, 2022) SÁNCHEZ GUZMÁN, GIGIOLA DEL PILAR; GUTIÉRREZ SOTO, CARLOS IVÁN; GARCÍA CARRILLO, LUZ STELLAEn el marco de una evaluación formativa se presenta el siguiente trabajo de investigación que apunta a la transformación de las prácticas evaluativas en el aula, siendo la autoevaluación del estudiante un eje fundamental en este proceso. De esta manera, esta investigación se desarrolla en tres fases, una primera donde se realizó una revisión para la caracterización de las prácticas de evaluación y autoevaluación del estudiante en las Instituciones Educativas Técnica Agropecuaria Mariano Melendro y José Celestino Mutis de Ibagué. En la segunda fase, se diseñó una propuesta de formación docente continuada, a partir de la planeación de un diplomado virtual que lleva por nombre: “Transformando las prácticas evaluativas, pensando la autoevaluación del estudiante” y se evaluó a partir de un juicio de expertos. La última fase corresponde al diseño de una cartilla virtual como instrumento de apoyo a la formación docente continuada en autoevaluación del estudiante; esta cartilla está presentada y publicada en un sitio web creado por los autores para visibilizar los procesos de evaluación formativa. Finalmente, es importante resaltar que este trabajo de investigación propende por mejorar y cambiar las prácticas de evaluación y autoevaluación del estudiante que permita comprender el error como una oportunidad de progreso favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la búsqueda de seres humanos íntegros en la toma de decisiones y felices en su qué hacer diario.
- PublicaciónAcceso abiertoLA PERCEPCIÓN SOBRE LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA DE LOS ESTUDIANTES ACTIVOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.(Universidad del Tolima, 2019) ÁVILA, DEISSY LORENA; AGUDELO GONZÁLEZ, ÁNGELA LUCÍAEsta investigación busca analizar las percepciones que tienen los estudiantes activos de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima en relación a la deserción universitaria; Por tal razón, se busca conocer y analizar si los factores y causas que promueven la deserción parcial o total de los estudiantes. Por consiguiente, se estudian los testimonios que ofrecen los estudiantes activos de la licenciatura en relación a los casos conocidos por ellos de las deserciones efectivas que se han presentado en el programa. Las reflexiones que arroja la investigación son contundentes, debido a que los estudiantes encuestados tienen claro y conocen el concepto del fenómeno de la deserción, como también, se muestra que la deserción universitaria se encuentra directamente conectada con las deficiencias académicas del estudiante por la falta de adecuada preparación en la Educación Básica Primaria y Secundaria, como también los estudiantes manifiestan que la principal causa de deserción es netamente económica.
- PublicaciónAcceso abiertoLAS RELACIONES ESTUDIANTE, DOCENTE Y FAMILIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAPAGALÁ, MUNICIPIO DE SALDAÑA, TOLIMA(Universidad del Tolima, 2021) PRÍNCIPE ROCA, EDUARDO CÉSAR; CHAMORRO RODRÍGUEZ, LUIS EDUARDOEl presente documento ha sido producto de la investigación y las vivencias que como docente se han presentado a raíz de la pandemia del COVID-19, en donde las relaciones afectivas e intelectuales fueron transformadas de manera abrupta, ya que la priorización de la salud fue antepuesta al ámbito social, económico y educativo; es por esta razón que el objetivo de este trabajo es caracterizar el impacto que ha tenido el aislamiento social y la virtualización de la educación a causa de la pandemia, en la familia y en especial la relación estudiante docente de la Institución Educativa Papagalá, municipio de Saldaña, Tolima. Esto permitió que para el desarrollo de este análisis se optara por una metodología con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, con la construcción de tres test que identificaban aspectos importantes, como la introducción del factor tecnológico en la relación estudiante-docente y familia; además, se resaltan categorías que sirven para mejorar la estructura de la forma como se realizó el análisis del clima de aula, el manejo de recursos tecnológicos y la forma como se adaptaron los métodos de enseñanza - aprendizaje. Las relaciones de los tres entes estudiados y las consecuencias que se han presentado a causa del cambio en el sistema de educación, producto del confinamiento y la virtualidad, se analizaron a partir de resultados iniciales obtenidos de las encuestas, que detectaron falencias en las metodologías aplicadas por parte de los docentes, adhiriéndose a esta, la precaria comunicación a causa de la baja conectividad y poco conocimiento del manejo de las tecnologías, sumado a los problemas familiares; igualmente, la triangulación permite inferir consecuencias importantes como nuevas rutinas familiares en torno a la educación, adopción por parte de los docentes de nuevas metodologías priorizando la enseñanza personalizada y el cambio de actitud del estudiante hacia la autonomía en el proceso de aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoNIVEL DE ACTIVIDAD FISICA Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA, DEPORTES Y RECREACION DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA PARA EL SEMESTRE B 2019(Universidad del Tolima, 2020) DIAZ CARO, YEVHERLYN KARINA; PABON BARRERO, LICETH TATIANA; PALOMINO DEVIA, ELVIA CONSTANZALa presente investigación se refiere a el nivel de actividad física y calidad de vida relacionada a la salud (CVRS). Se abordan de manera ordenada las siguientes variables. Nivel de actividad física, y Calidad de vida relacionada a la salud. El objetivo que se planteó fue Determinar el nivel de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de la licenciatura en educación física, recreación y deportes de la universidad del Tolima para el semestre B 2019. El estudio utilizó una metodología cuantitativa de corte descriptivo correlacional, las variables a estudiar fueron Nivel de actividad física, y Calidad de vida Relacionada a la salud (CVRS), se estudió una muestra de 183 estudiantes de la licenciatura en educación física, deportes y recreación de ambos sexos, se utilizaron los siguientes instrumentos; el cuestionario IPAQ para conocer el nivel de actividad física, y el SF-12 para conocer la calidad de vida relacionada a la salud. Se encontró que el nivel de actividad física de los estudiantes en general es alto, las estudiantes femeninas son más activas físicamente que los hombres, las dimensiones de Función física, Dolor corporal y Función social obtienen la puntuación más alta, mientras que en la dimensión de Salud mental obtienen la puntuación más baja, Las estudiantes femeninas obtienen mejores valores únicamente en Función física, las dimensiones de rol emocional y CSM fueron estadísticamente significativas.
- PublicaciónAcceso abiertoPRÁCTICAS SOCIALES QUE DINAMIZAN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAÍCES DEL FUTURO DE IBAGUÉ-TOLIMA.(Universidad del Tolima, 2021) CAMPUZANO CASTELLANOS, DANIELA; TRONCOSO TRONCOSO, DAHIANA PAOLA; VERA RODRIGUEZ, JORGE MARIOEl Proyecto Educativo Institucional (PEI), se considera una carta política clave para dinamizar los procesos de construcción de paz en las instituciones educativas, debido a que posibilita el reconocimiento de los actores y sus realidades para resignificar las prácticas educativas, por tanto, las relaciones del tejido social. En este, se pueden identificar las prácticas sociales que desde esta investigación, se asumen como la expresión del conjunto de representaciones imaginarias en la realidad, en otras palabras son las acciones visibles que fortalecen o debilitan el tejido social y se convierten en el eje clave para re-conocer los entramados de relaciones e identificar aquellos en los que ya se han consolidado procesos de transformación significativos para la construcción de paz que se ha buscado durante años en Colombia. Este trabajo de investigación se lleva a cabo en la Institución Educativa Raíces del Futuro. Esta Institución está ubicada en el barrio Jardín Santander, en la comuna 8 del municipio de Ibagué, departamento del Tolima. En la actualidad, ofrece los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, acoge a 1200 estudiantes. Esta Institución es contemporánea con el fenómeno del desplazamiento de los últimos 30 años y atiende a una comunidad educativa de estratos 1 y 2. El trabajo de investigación “Prácticas sociales que dinamizan la construcción de paz desde la Educación Ambiental en la Institución Educativa Raíces del Futuro de Ibagué- Tolima”, pretende documentar de forma comprensiva las prácticas sociales que se gestan en este territorio, para visibilizar su escenario y coordenadas de representación. Para visibilizar y fomentar las prácticas sociales, desde la perspectiva compleja y sistémica de la Educación Ambiental (EA) se emplea la investigación cualitativa, con el enfoque de la complementariedad etnográfica mínima mediante el desarrollo de las tres fases que se plantean metodológicamente. En la primera fase se realizó la exploración del campo investigativo de la producción académica existente para lograr la conceptualización de categorías preestablecidas, también se reconoció el escenario y se definieron, aplicaron y analizaron los instrumentos de recolección de la información (diario de campo, entrevistas semiestructurada, talleres y matrices de revisión del estado de los documentos que contienen el PRAE), se obtiene el análisis de las prácticas sociales que se gestan en la Institución desde la voz de los actores sociales y los planteamientos de los documentos institucionales. En la segunda fase se llevó a cabo el procesamiento y análisis de la información. Se desarrolló mediante el microanálisis y la codificación focalizada; luego se realizó la categorización de las prácticas sociales mediante un instrumento que emerge de la investigación y se procedió a establecer las coordenadas sociales de aquellas prácticas significativas para que pueden ser visibilizadas como dinamizadoras en la construcción de paz. En la última fase se llevó a cabo el diseño de una guía de aprendizaje como propuesta de estrategia para evidenciar la relación entre el campo de la Educación Ambiental y los procesos de construcción de paz en la escuela como territorio que agencia relaciones ambientales entre diferentes actores. La documentación comprensiva de las prácticas sociales que se realizó, da cuenta de unas experiencias que están ancladas, objetivadas y significadas. El reconocimiento de estas prácticas, visibilizaron las prácticas que logran involucrar la comunidad educativa y que se gestan desde las realidades de este territorio, permanecen en el tiempo, transforman las dinámicas de relación y evidenciándose en los discursos de los actores sociales. En consecuencia, se consideran coherentes para contribuir a la dinamización de la construcción de paz y para develar la relación entre Construcción de Paz y Educación Ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoPROGRAMA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL RECREO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS FLÓREZ TIERRADENTRO, LÍBANO-TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) MALAVER QUESADA, GERARDO; TOVAR TORRES, HERNÁN GILBERTOEl propósito del presente estudio está orientado al diseño de un programa de bienestar estudiantil para la convivencia escolar en el recreo de la institución educativa Luis Flórez (Líbano, Tolima). Apoyado en una ruta mixta y con el diseño metodológico de investigación-acción como referente del paradigma de la Teoría Crítica, se aplicó el cuestionario Convivencia Escolar para la No Violencia (CENVI) que cuenta con una validación psicométrica del año 2017, además de grupos focales entre estudiantes y docentes. Los principales resultados permiten reconocer la prevalencia de conductas o situaciones que afectan la convivencia como el caso de la violencia verbal que el promedio de ocurrencia está en el 72%, física-conductual, 62,15%, social de exclusión 63%, en una menor proporción la violencia por medios tecnológicos (39%) y la violencia de docentes a estudiantes (25%). En aspectos asociados a factores de formación, gestión y participación en procesos de convivencia, el promedio está en 79,36%, 78,48% y 81,10%. Los ejercicios dialógicos convocaron las visiones de los actores en la construcción de una propuesta y permitieron concluir la existencia del problema, la necesidad de medidas institucionales al respecto además de la vinculación de otros actores al proceso como los padres de familia.
- PublicaciónAcceso abiertoPROPUESTA DIDÁCTICA DE EABC PARA FORTALECER EL PRAE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAMARIA SEDE SANTUARIO DEL MUNICIPIO DE ORTEGA- TOLIMA(Universidad del Tolima, 2024) DIAZ LOZANO, GERMAN ARLEY; PEDROZA, CAMILA ALEXANDRA; Gálvez Cubides, Diego JairEl presente trabajo de grado se realiza en la Institución Educativa Samaria del municipio de Ortega - Tolima con la participación de los integrantes de la comunidad de la vereda Santuario, cuyo propósito es realizar un Estudio sistemático y crítico de la realidad ambiental de la comunidad de la IE Samaria para elaborar una propuesta didáctica de EABC y fortalecer el PRAE y así promover la participación activa y la integración de la comunidad educativa en la planificación y desarrollo de procesos educativos que a su vez fomenten reconocimiento del territorio, defensa y cuidado del patrimonio natural. Para alcanzar este fin se plantea una investigación con una metodología cualitativa de acción participación, los instrumentos para recolectar la información son: una reseña documental, una matriz de semaforización, y cartografía social con 18 integrantes, donde se investiga todo lo registrado en documentos, también se realiza un diagnóstico del Proyecto Ambiental Escolar y se realiza un Mapa y Matriz Véster por parte de los actores sociales, para así establecer debilidades, fortalezas y determinar la problemática más relevante. La propuesta didáctica de Educación Ambiental de Base Comunitaria (EABC), permite el fortalecimiento del PRAE en la Institución Educativa Samaria, Sede Santuario, adoptando una perspectiva sistémica e interdisciplinaria del ambiente, además se convierte en una propuesta innovadora, debido a que promueve la Educación Ambiental de Base Comunitaria (EABC) en la Institución Educativa.